<p>Joaquín de Rucoba, arquitecto municipal de Bilbao, será el encargado del diseño del edificio del Ayuntamiento. Fueron nueve años de obras que se saldaron con un coste de 1.400.000 pesetas. Se trata de un edificio monumental, aislado, de estilo ecléctico, con detalles neobarrocos. Presenta dos resaltes en las esquinas y un pabellón central rematados con frontones semicirculares. Un podium realza las tres plantas superiores, accediéndose a la principal a través de una amplia escalera.</p>
Busqueda de contenidos
obra
En la fachada de la Hexenbürgenmaisterhaus de Lemgo (1571) se crea una tipología que se convierte en remate de fachadas, en general, de cuerpos rectangulares que, a su vez, descansan sobre los Lauben o soportales a nivel de la calle o plaza. Ejemplo de este tipo de estructuras es el remate de la fachada Oeste de la Gewandhaus de Braunschweig (M. Klinge y B. Kircher, 1590), con sus correspondientes hermes; asimismo, se da en una serie de ayuntamientos o Rathaus de fines del siglo XVI e inicios del XVII, como son los de Schweinfurt, Leipzig, Celle, Lemgo, o el de Bremen, con triple remate de estas características.
obra
Los Países Bajos gozaron en estos siglos finales medievales de una extraordinaria pujanza económica. Con el poder de los duques de Borgoña, señores del país, y la existencia de una nobleza fuerte, convivió una burguesía pujante y activa que incidió fuertemente en lo artístico, en obras públicas como los ayuntamientos comunales. El de Bruselas es característico del momento. Se comenzó en 1402 y en 1449 se añadió el gran torreón. Pese a restauraciones y arreglos, conserva el aire que tuvo en origen.
monumento
El Ayuntamiento de Cádiz se construyó a lo largo del siglo XIX por lo que nos ofrece dos estilos: neoclásico -dirigiendo los trabajos Torcuato Benjumeda- e isabelino -obra de García Alamo-. La fachada principal exhibe proporciones clásicas y está decorada con guardapolvos, guirnaldas y tondos en los que se representan monedas fenicias. La parte central de la fachada aparece retranqueada para situar en este espacio un cuerpo de columnas corintias, coronado por un frontón triangular sobre el que se sobrepone una estructura de planta cuadrangular rematada por un reloj. En el resto de la fachada, las dos plantas están enlazadas por pilastras corintias, siendo los vanos de la primera planta coronados por ménsulas decoradas.
monumento
El Ayuntamiento alberga actualmente la Oficina de Turismo de Écija. La fachada de la Casa Consistorial es de estilo neoclásico, trabajada en ladrillo visto. La parte central tiene tres grandes arcos, repitiéndose la misma solución en la parte superior, con la balaustrada labrada en piedra de Estepa. La sala capitular es la más bella de las salas, cubierta con artesonado renacentista del siglo XVI, procedente del convento de los Dominicos. En sus muros se exhibe una colección pictórica que abarca desde el siglo XVI hasta el XX, a excepción de los mosaicos del siglo II que decoran la sala.
obra
El Ayuntamiento consta de siete grandes arcos de sillería, distribuidos de la siguiente manera: cinco en la fachada principal y los dos restantes en las laterales.
monumento
<p>En la inscripción de la fachada del edificio consistorial de esta localidad abulense se pude leer "Reynando Carlos III, se hizo esta obra a costa de los propios de esta villa - año 1778". El Ayuntamiento consta de siete grandes arcos de sillería, distribuidos de la siguiente manera: cinco en la fachada principal y los dos restantes en las laterales. Los arcos descansan sobre robustos pilares pétreos de sección rectangular. La fachada principal está coronada con el escudo de la villa y un campanario en el que se sitúa el reloj.</p>
monumento
El primitivo Ayuntamiento de Estella acoge hoy el Palacio de Justicia. Se trata de un edificio construido en la primera mitad del siglo XVIII, siguiendo el estilo barroco imperante en su tiempo. Destaca la rica y exuberante decoración con boceles enmarcando la puerta y las ventanas. En el segundo piso se disponen una serie de balcones, mientras que un ático constituido por una galería de arcos de medio punto circundada por un alero con decoración figurada, a modo de atlantes, remata la construcción.
monumento
<p>El edifico consistorial granadino se asienta sobre un antiguo Convento de Carmelitas Calzados, edificio construido en 1627. Con motivo de la Desamortizaciones que se llevaron a cabo en el siglo XIX, en 1858 el Convento fue demolido en parte, quedando una zona ocupada por el Ayuntamiento. El edificio ha ido sufriendo diversas remodelaciones, que lo han adecuado a sus necesidades. Tras pasar la puerta que da a la plaza del Carmen se accede al zaguán, espacio de tránsito hacia el patio, verdadero vertebrador del edificio y uno de los restos del antiguo convento. Se trata de un claustro de planta cuadrada con dos pisos y galerías de arcos de medio punto, sostenidos por columnas toscanas de mármol. El patio está fechado en 1622. Desde aquí se accede por una escalera a la zona noble del inmueble, donde se encuentra el Salón de Plenos, el Salón Amarillo o la Sala Mariana Pineda -despacho del Alcalde-, entre otros salones.</p>
obra
La herencia de Berlage, el modelo de la arquitectura de Wright, la comprensión de los espacios y volúmenes del neoplasticismo de De Stijl y el tratamiento de los materiales y de las superficies propugnado por los arquitecdos del grupo Wendingen aparecen sintetizados en la arquitectura de Dudok. Un ejemplo anómalo de arquitecto que se distancia de la polémica, de los debates, para depurar los excesos de un De Klerk o moderar el radicalismo de De Stijl con las formas y materiales de Wright. Un distanciamiento que alcanza un momento de equilibrio excepcional en su Municipio de Hilversum.