Busqueda de contenidos

monumento
<p>El edificio del Ayuntamiento de Valencia está constituido por dos cuerpos unificados: las antiguas Escuelas del Arzobispo Andrés Mayoral, también denominadas Casa de la Enseñanza, que fueron construidas en el siglo XVIII presentando elementos barrocos; y el núcleo principal del edificio construida en los primeros años del siglo XX por Francesc de Mora y Carles Carbonell. En la fachada principal hay que distinguir el bloque de edificio propiamente, constituido por planta baja y dos pisos, según diseño de Carbonell, y el conjunto que forman las torres angulares, la torre del reloj y los dos cubos que la flanquean, algo pretencioso, conforme al proyecto de Mora Berenguer, incorporado individualmente a estas obras a partir de 1924. La fachada en cuestión se ordena en torno a un cuerpo central que engloba la puerta principal, los dos cuerpos salientes con sus respectivas puertas a cada lado de aquélla, sendas alas de tres ventanales por lado, con tímpano los de la planta noble y simplemente adintelados los del segundo piso, y las torres circulares a los extremos. Sobre la puerta principal se abre un arco en cuyas enjutas figuran alegorías de mármol, en medio relieve, de la administración y la justicia, obra de Mariano Benlliure, autor asimismo del grupo en bronce del escudo municipal sustentado por dos desnudos femeninos de mármol que simbolizan las artes y las letras, conjunto todo que realza notoriamente esta parte de la fachada. En 1967 fue modificado parcialmente el citado arco, que hubo de ser elevado al adicionar el gran balcón de piedra. Al interior destacan la elegante escalera de mármol, el Salón de Baile y el Salón de Sesiones. En el edificio del Ayuntamiento está la sede del Museo Histórico Municipal.</p>
monumento
<p>La elegancia y la sobriedad son las dos características destacables de este edificio de estilo barroco levantado en el siglo XVII por el maestro de obras Juan Raón. Se trata de una construcción en piedra, cortada en regulares sillares, que presenta dos pisos: el inferior está constituido por unos soportales con arcos de medio punto, mientras que en el superior se abren amplias ventanas flanqueadas por pilastras rematadas con capitales toscanos, espacio recorrido en su totalidad por una balconada. Los extremos del edificio se cierran con torres elaboradas en ladrillo, ocupando el centro del remate un gran escudo imperial.</p>
monumento
Junto a la iglesia parroquial de San Andrés se encuentra el Ayuntamiento villavés. Desde 1918 ocupa un edificio renacentista llamado Casa de la Enseña, de planta cuadrada, construido en ladrillo y decorado con dos escudos de la villa, esculpidos en los siglos XVI y XVII para las casas consistoriales anteriores, y un blasón de la familia que encargó el edificio. El aspecto actual es fruto de las obras de remodelación llevadas a cabo en 1998.
monumento
<p>A pesar de su aspecto renacentista, el edificio del Ayuntamiento de Zaragoza fue construido en el siglo XX, retomando los modelos y las tipologías de los palacios del siglo XVI. Un patio interior sirve para articular todas las dependencias. El alero identificativo de otros monumentos de la ciudad -especialmente la Lonja- y las esculturas de San Valero y el Ángel de la Ciudad -obra de Pablo Serrano- son las piezas más destacadas de su fachada.</p>
obra
Para la puerta E del apartamento de Durand-Ruel en París realizó Monet estas azaleas rojas en un jarrón, en sintonía con los Melocotones y las Dalias. El estilo impresionista que definía la mayoría de las obras que decoraban las paredes del salón se continúa en este trabajo -no en balde Monet era el líder del grupo-. El color y la luz serán los elementos que definen la serie, trabajando el maestro de manera abocetada por lo que recibió duras críticas de los especialistas de su tiempo.
Personaje Político
Fue educado en el seno de una familia acomodada y liberal. A los diez años se quedó huérfano y su abuela se encargó de él. Acudió al colegio de los agustinos en EL Escorial y luego cursó la carrera de leyes en la Universidad de Zaragoza. En la Universidad Central de Madrid obtuvo el doctorado con su tesis sobre "La responsabilidad de las multitudes". Durante diez años ejerció como abogado hasta que en 1910 accedió por oposición a la Dirección General de Registros del Ministerio de Justicia. Un año después la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas le concedió una beca, gracias a la cual pudo conocer a fondo la sociedad y la cultura francesas, durante el año que permaneció en este país. Es entonces cuando inicia su actividad política y en 1914 ingresa en las filas del Partido Reformista, liderado por Melquíades Álvarez. Más tarde, fue elegido secretario del Ateneo de Madrid. Junto con Cipriano Rivas Cherif publicó en 1924 el primer número de la revista "La Pluma". En el ámbito de la literatura mostró especial interés por Juan Valera y escribió algunas obras como la novela "El jardín de los frailes" y la obra de teatro "La Corona", o el ensayo "La invención de El Quijote". En este terreno también se dedicó a la traducción de autores como Voltaire. A partir de 1923 inicia una gran actividad política. A él se debe la fundación del partido Acción Republicana en 1925, que luego pasó a formar parte de la Alianza Republicana. Al comienzo de la década de los años treinta fue elegido presidente del Ateneo. Fue uno de los firmantes del Pacto de San Sebastián, en el que los partidos democráticos mostraban su oposición a la monarquía como gobierno y, en concreto, al reinado de Alfonso XIII. En 1931, con Niceto Alcalá Zamora fue nombrado ministro de Guerra. Y durante las tres legislaturas de la República fue diputado en las Cortes. Desde aquí demostró una gran capacidad como orador. Cuando Alcalá Zamora dimitió, debido a la cuestión religiosa que se planteaba en la Constitución de 1931, fue elegido presidente del segundo gobierno provisional, puesto que compaginó con su cargo en el Ministerio de Guerra. Azaña dirigió el país acompañado por los republicanos Lerroux, Casares Quiroga y José Giral, entre otros, y los socialistas Fernando de los Ríos, Indalecio Prieto y Largo Caballero. Uno de sus objetivos fue modernizar España, por lo que realizó importantes reformas en el ámbito educativo y económico. En 1933 las revueltas ocasionadas por la iglesia y algunos sectores del Ejército acabaron por provocar su dimisión. En esta fecha se celebraron elecciones y venció la derecha. Esta situación le llevó a trabajar en la recuperación de la izquierda republicana. Como consecuencia surgió en 1934 el partido Izquierda Republicana, fuerza a la que se unió el partido de Azaña y la rama radical-socialista y la Organización Republicana Gallega Autónoma. En este año fue detenido y recluido el buque de la Armada Alcalá Galiano, culpado de promotor de la Revolución de Octubre, pero al siguiente mes fue puesto en libertad al no haber pruebas en su contra. Toda esta experiencia quedaría reflejada en su libro "Mi rebelión en Barcelona". En esta época también publica "Discursos de campo abierto". En febrero de 1936 volvió a salir elegido presidente, tras presentarse a las elecciones como líder de la coalición política del Frente Popular, que congregaba a los partidos republicanos de izquierda. Desde el poder volvió a trabajar en la reforma agraria y en el reestablecimiento de la Generalitat catalana, además de perdonar a los encausados en delitos políticos y sociales a través de una amnistía. Al estallar la Guerra Civil se trasladó a Barcelona, cuando las tropas de Franco. En 1939 se exilió a Francia y buscó el apoyo de la embajada española, donde dimitió. Azaña destacó por su amplia capacidad intelectual, como queda demostrado en algunos de sus escritos históricos y ensayos. Además de las obras ya citadas, en 1939 publicó sus "Memorias íntimas".