Busqueda de contenidos

Personaje Político
Desde los 19 años se instala en el nuevo continente y comienza a trabajar como secretario del visitador general José de Gálvez. Cuando volvió a España, inició su carrera como diplomático. Desempeñó algunas misiones en Prusia y Rusia. De nuevo en su país natal, desde 1795, accede al gobierno como secretario de Estado y luego es nombrado ministro de Guerra. En el año 1798 regresó a Nueva España para sustituir a Miguel Grúa Talamanca y Branciforte, protegido de Godoy, en el cargo de Virrey. Una de sus actuaciones más destacadas tuvo lugar cuando logró sofocar la "conspiración de los machetes", un levantamiento protagonizado por Pedro Portilla en contra del dominio español. En este puesto permaneció dos años y en 1800 regresó a España. Accedió a la secretaría de Hacienda. Azanza, defensor del movimiento afrancesado, a instancia de Napoleón acudió a Bayona para intervenir en la redacción del Estatuto de Bayona. En 1808 fue elegido ministro de Justicia por José I Bonaparte. Poco después fue responsable de la cartera de Asuntos Exteriores y desde 1811 embajador en París. Tras la derrota de la Guerra de la Independencia se exilió en Francia, donde permaneció hasta el resto de sus días.
termino
acepcion
Impuesto que establece el Corán sobre los productos agrícolas, ganaderos y artículos comerciales. Aunque este tributo no forma parte del sistema fiscal actual, los fieles continúan practicándolo como acto de beneficencia.
Personaje Científico Militar
Cuando alcanzó el grado de teniente coronel, Felix de Azara fue enviado a América con la misión de actuar en los asuntos de límites fronterizos con los portugueses. Durante 20 años permaneció en el Río de la Plata, dedicándose a la observación de la naturaleza y a la zoología. También se interesó por el estudio de la historia, la situación socio-económica de la región y la cartografía, escribiendo varias obras sobre estos temas.
Personaje Científico
Nacido a finales de 1730 en Barbuñales, Aragón, era el segundo hijo de una familia noble. Tras estudiar en Salamanca, ingresó en 1760 en la Secretaría de Estado. En octubre de 1765 sustituyó a su amigo, y también aragonés, Manuel de Roda como Agente de Preces de España en Roma. Azara estuvo al frente de este importante puesto diplomático treinta y tres años. Antíjesuíta y regalista, jugó un importante papel en los conflictos entre España y la Santa Sede durante el pontificado de Clemente XIII. Participó activamente para que el cónclave de 1769 eligiera un pontífice dispuesto a extinguir la Compañía de Jesús, lo que se obtendría de Clemente XIV en 1773. Practicó la arqueología, fue gran bibliófilo, coleccionista de pinturas y antigüedades, y mecenas de artistas y literatos españoles. Admirador de Napoleón, actuó como mediador entre el general y Roma durante las guerras de Italia, pero no pudo impedir el exilio de Pío VI en febrero de 1798. En mayo de ese año pasó a París como enviado extraordinario, y fue nombrado embajador en junio de 1799. Cesado por Urquijo en agosto de 1799, el regreso de Godoy al poder a fines de 1800 supuso su vuelta a la embajada parisina. Tres años después cayó en desgracia, por creérsele muy próximo a Napoleón, y fue destituido. Enfermo, falleció en París el 26 de enero de 1804.
Personaje Político
Esposa de Nezahualcoyotl,(1418-1472) rey de Texcoco. Hija del infante Temictzin, tío del rey. Desde niña había sido prometida a uno de los señores de Texcoco, llamado Quaquauhtzin, cacique de Tepexpan, quien la mantuvo en su casa hasta que tuviera edad para contraer matrimonio. El rey fue invitado por este señor y agasajado por la joven de la que quedó profundamente enamorado. Por ello, decidió enviar a la guerra al señor y ordenó a sus capitanes que lo mataran para poder así casarse con al muchacha. Una vez cometida la traición del rey, Nezahualcoyotl preguntó a Azcalxochitzin si estaba dispuesta a casarse con él, a lo que ella respondió afirmativamente. Se convirtió así en la esposa principal del rey de Texcoco. Tuvo dos hijos, el mayor de ellos murió y el segundo sucedió a su padre en el trono, convirtiéndose en el rey Nezahualpilli.
lugar
Personaje Político
Como su padre, el abogado Patricio de Azcárate, se decanta por el estudio de Leyes. Coincidiendo con el Sexenio Democrático comienza a participar en el ámbito de la política desde las filas del Partido Progresista. Desde las Cortes intervino en la aprobación de la Constitución de 1869. Con el tiempo pasa al partido de Manuel Ruiz Zorrilla y el 1895 se puso al lado del movimiento republicano, liderado por Nicolás Salmerón. Por otra parte, fue uno de los representantes más importantes del krausismo en España. Participó en la fundación de la Institución Libre de Enseñanza. Desde 1909 forma parte de las fuerzas Republicano-socialistas y tres años después se pasa al Partido Reformista, al que también pertenece Melquiades Álvarez. "Estudios económicos y sociales", "El selfgovernment y la monarquía doctrinaria" o "El régimen parlamentario en la práctica", fueron algunos de sus ensayos más importantes. En ellos aboga por los derechos individuales y defiende la intervención del Estado ante las desigualdades sociales.