El primer cartel realizado por Toulouse-Lautrec no podía ir destinado a otro lugar que al Moulin Rouge, templo del ocio de París, donde ya se exhibía una obra del pintor. Como promoción del espectáculo emplearía a sus dos bailarines principales: Louise Weber - conocida como La Goulue por su glotonería - y Jacques Renaudin - comerciante de vinos durante el día y bailarín nocturno apodado Valentin le Désossé, el deshuesado, por su agilidad -. Ambos personajes ya habían protagonizado En el Moulin Rouge. El cartel tuvo una sensacional acogida tanto entre el público como entre los críticos, lo que sirvió para dar ánimos a Toulouse-Lautrec. Utilizó las siluetas de los personajes en planos, recortadas sobre un fondo también plano y silueteado. El punto de vista elevado que emplea - siguiendo la danza de la bailarina - será muy común en el artista, que toma como modelo a Degas.
Busqueda de contenidos
lugar
Situado en Alabama (EEUU), es un asentamiento del Mississippi medio, entre la meseta de Cumberland y el llano costero. Las tierras se caracterizaban por ser ricas y fértiles para la práctica agrícola. El complejo cubre una extensión de 120 hectáreas y contiene 20 plataformas de templos, todos ellos a los dos lados de una plaza rectangular. Los arqueólogos Douglas McKenzie y Christopher Peebles fueron los descubridores del complejo entre 1961 - 1966, aunque ya había sido identificado en el siglo anterior, concretamente en 1848, cuando fue reconocido como uno de los sitios arqueológicos más importantes de Norteamérica. Se cree que la construcción del asentamiento empezó hacia el 1200 d. C., fecha bastante tardía si se compara con otros de la zona. Otras teorías apuntan a una ocupación inicial desde el 900 d.C. hasta el 1500. A diferencia de otros asentamientos vecinos como Cahokia, que prosperaron en etapas anteriores pero también desaparecieron antes, Moundville continuó floreciendo después del 1300, alcanzando su máximo esplendor en el siglo XIV. Se apunta la posibilidad de que hacia 1350, se produjera un abandono del centro urbano, pasando a convertirse en un centro ceremonial y político. A finales del siglo XIV inicio su declino, siendo abandonada definitivamente con la llegada europea (1540). Moundville llegó a tener bajo su control hasta 20 asentamientos de menor importancia sobre los que ejercía un control, seguramente, de tipo económico. La población aproximada rondaría los 300 habitantes y se convirtió en el principal centro religioso y político, sólo superado por Cahokia. Los últimos estudios hablan de una sociedad jerarquizada, con un jefe principal que gobernaba la ciudad grande, la cual estaba rodeada de otras más pequeñas dirigidas por jefes subordinados al primero. Éste y su familia eran considerados descendientes del Sol. Por debajo se situaba la jerarquía nobiliaria y, por último, los simples plebeyos. Esta elite era enterrada con todos sus artefactos, lo que demuestra la estratificación social de la ciudad. En Moundville se han encontrado 20 grandes túmulos alrededor de una gran plaza central. Todos ellos formaban pirámides truncadas, alcanzando algunos los 18 m. de altura. Tenían una doble finalidad ya que servían como templos y como viviendas para los gobernantes. La plaza estaba separada del asentamiento por un muro y todo el conjunto quedaba cerrado mediante una empalizada. El montículo mayor tenía 112.000 metros cuadrados de tierra y dentro del complejo había tres estanques con agua que habrían cumplido funciones de vivero de peces, dieta principal de los pobladores. Algunos restos encontrados en el sitio sugieren la posibilidad de una cierta actividad industrial, principalmente, cerámica y cestería. También se han hallado dos edificios mortuorios.
fuente
El Mount Whitney fue botado por primera vez en 1969, destacando por sus cubiertas planas y abiertas para dejar el máximo espacio para poner antenas. Tiene espacio para 200 oficiales de mando y Estado Mayor y para 500 suboficiales y tropa. Sus máquinas desarrollan 22.000 caballos de vapor y una velocidad de 29,6 km/h. Cuenta con pocas armas de autodefensa, corriendo su protección a cargo de una fuerza de escolta. Actualmente sirve de buque insignia de las flotas.
Personaje
Político
Aunque era de origen luso, trabajó al servicio de la corona española. Cristóbal de Moura tomó los hábitos de Calatrava y luego se pasó a la orden de Alcántara. A lo largo de su trayectoria personal ocupó el cargo de caballerizo mayor de la princesa, fue gentilhombre del infante don Carlos y, más tarde de Felipe II. Sirvió, además, a la hermana de Felipe II y esposa de Juan III de Portugal, doña Juana. Cuando falleció el monarca don Sebastián se trasladó a Lisboa con la intención de arreglar en secreto la unión del reino. Aunque oficialmente el duque de Osuna fue designado como embajador, fue Moura quién se encargó del proceso. Gracias al éxito de su gestión recibió el título de embajador. Estando en la capital lusa, contrajo matrimonio con Margarita. Desde finales de la década de los ochenta formó parte de los consejos de Estado y Guerra. También estuvo al lado de Idiáquez y del conde de Chinchón en la junta que gobernaba la monarquía. Moura alcanzó la alcaldía mayor de la villa de Castel Rodrigo en 1588. Su ascenso social culminó en 1589 con el nombramiento de sumillers de corps del príncipe heredero. Sin embargo, cuando falleció Felipe II y subió al poder Felipe III perdió toda la influencia que tenía. Desde entonces y hasta su muerte desempeñó el cargo de virrey de Lisboa.
Personaje
Escultor
Natural de la provincia de Orense y activo en Galicia, fue uno de los artistas más destacados de su tiempo. La obra más importante de su producción es la sillería del coro de la catedral de Lugo.
Personaje
Militar
Entró a formar parte del ejército cuando todavía era un adolescente. Rápidamente fue ascendido. En este tiempo recorrió el mundo a bordo de una fragata y descubrió varias islas. Tras ser fue nombrado teniente de fragata se instaló en México, y allí ejerció de secretario del virrey conde de Revillagigedo. En la década de los noventa regresa a España y interviene con Juan de Lángara en el socorro de la cuidad de Rosas. Posteriormente, se enfrentó a la armada inglesa en el Cabo de San Vicente. A lo largo de su vida actuó en numerosos conflictos y frentes. Cuando se produjo la sublevación de Riego, juró lealtad a Fernando VII. De su legado literario se debe mencionar "Colección de noticias adquiridas por nuestras exploraciones en la costa septentrional de California hasta los 61? de latitud", "Navegación hecha por el piloto Francisco Mourelle en la goleta "Sonora" del mando de D. Francisco de la Bodega y Quadra. Año de 1775", etc.
lugar
Pertenece al Municipio de Sarriá y a la Parroquia de San Xián de Meixente. Según el último censo del año 1991, había 116 habitantes distribuidos en varias entidades pertenecientes a la Parroquia. Los datos más antiguos que se tienen de esta feligresía se encuentran en el archivo catedralicio de Lugo, donde se recogen noticias del lugar de Domiz, del año 1257.