Busqueda de contenidos

Personaje
Personaje Político
Ocupó la cátedra de Derecho Civil desde 1835 y la de economía política. A comienzos de la década de los años cuarenta fue elegido alcalde de Valladolid. En esta época apoyó el levantamiento de Espartero. Desde mediados de siglo encabezó el ministerio de Fomento estando Lersundi en el poder y posteriormente con Narváez. Diez años después volvería a detentar este cargo bajo el gabinete de Arrazola. De su labor pública, hay que destacar su ley de Instrucción Pública, por la que la enseñanza primaria se hacía obligatoria.
termino
acepcion
Relativo a los cristianos que vivían en la España musulmana hasta fines del siglo XI, conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial.
contexto
La clasificación social de trabajadores, defensores y clérigos permite englobar a todos los pobladores de los reinos hispánicos, pero la relación sería incompleta si no se tuviera en cuenta la existencia de grupos humanos que, dedicándose al cultivo de los campos, a la clerecía, a la artesanía, al comercio o a la administración, se diferencian de quienes realizan estos trabajos por su cultura, origen étnico o religión, entre los que se encuentran los mozárabes, cristianos que han vivido bajo el dominio musulmán y conservan entre los cristianos el idioma árabe y la cultura y liturgia heredada del mundo visigodo; los mudéjares, o musulmanes que han permanecido en los territorios ocupados por los cristianos, y los judíos, que mantienen sus diferencias religiosas y viven en barrios, juderías, apartados incluso físicamente de los cristianos.Los mozárabes, muy numerosos en territorio islámico hasta el siglo XII, se trasladan masivamente a territorio cristiano al aumentar la inseguridad y en muchos casos se integran de tal manera que no es posible distinguirlos de sus coterráneos o fijan su residencia en el antiguo reino de Toledo, donde los mozárabes han conservado su organización y su forma de vida por haber pasado en bloque de la taifa musulmana al reino de Castilla en 1085 al ser ocupada la ciudad, en la que tienen como fuero propio el código de época visigoda, el Liber iudiciorum o Fuero Juzgo, y jueces propios. Aunque en muchos aspectos no se diferencian del resto de los toledanos no es menos cierto que los mozárabes ofrecen, entre otras peculiaridades, la de expresarse en árabe, lengua que consideran propia y utilizan en la vida diaria y en los actos jurídicos; conocen y hablan también el romance y sus clérigos dominan el latín, la lengua litúrgica del cristianismo, lo que les permite actuar de intermediarios entre cristianos y musulmanes y actuar en muchos casos como traductores cualificados; conservan sus libros desde época visigoda y mantienen un tipo de letra, la visigótica o mozárabe, incluso en el siglo XIII, cuando en todas partes este tipo de letra ha dado paso a la carolina, símbolo de los nuevos tiempos, de la vinculación de los cristianos no al mundo visigodo sino al romano.Comunidades judías existen en todos los reinos cristianos y aunque en cada caso pueden hallarse diferencias, su situación está condicionada por las normas emanadas de la Iglesia que a partir del siglo XIII exige a los judíos -también a los musulmanes- llevar signos que los distingan claramente de los cristianos, les prohíbe ocupar cargos que les den poder sobre los seguidores de Cristo o les ordena encerrarse en sus barrios el Viernes Santo para que su presencia no sea considerada una provocación por quienes recuerdan que sus antepasados dieron muerte al Señor. Estas disposiciones serán integradas y actualizadas en las leyes civiles y en las disposiciones de concilios y sínodos, pero hasta el siglo XIV no puede hablarse de persecución sistemática de los judíos.El comercio del dinero enriqueció sobremanera a algunos judíos, que de un modo natural se convirtieron en prestamistas del monarca, en cobradores de impuestos y en administradores de la Hacienda real; de este modo, los judíos se convirtieron en funcionarios del monarca y adquirieron una autoridad que teóricamente les estaba negada por su condición de no cristianos. La animadversión que suscita en todo tiempo y lugar el recaudador de impuestos, la conciencia de que la intervención de los judíos era una de las causas del aumento de las exacciones, y los hipotéticos o reales abusos de autoridad cometidos por los hebreos en el desempeño de sus funciones son las causas directas del odio que comienza a observarse hacia los judíos en los años finales del siglo XIII, y la perfecta caracterización de los hebreos como grupo diferenciado facilitó la extensión del odio contra los recaudadores a todos los judíos, muchos de los cuales vivían del desempeño de funciones que nada tenían que ver con la recaudación: judío y recaudador-arrendador de impuestos se convirtieron en sinónimos para la gran masa de la población, y el factor diferencial religioso, prácticamente ignorado en los años anteriores, pasa a primer plano, pero el proceso es lento y las primeras protestas no se dirigen contra los judíos en general sino sólo contra los recaudadores y arrendadores.La protección a los judíos es aún más visible en Aragón, donde Jaime I llega a dar tierras a los judíos, cuenta con ellos para repoblar Mallorca y Valencia y los utiliza ampliamente en la administración pública, medidas que alterna con diversos intentos de convertirlos mediante la predicación o las disputas teológicas con los dominicos; el cambio se inicia, como en Castilla, a fines del siglo, cuando Jaime II aumenta considerablemente la presión fiscal sobre los judíos, muchos de los cuales acabarán emigrando.Los textos eclesiásticos equiparan a judíos y musulmanes cuando toman medidas para mantenerlos alejados de los cristianos, pero la situación de unos y otros es totalmente diferente: entre los primeros abundan recaudadores, prestamistas y comerciantes y los segundos son en casi su totalidad pequeños artesanos y campesinos que han permanecido en la tierra al ser ésta conquistada por los cristianos, pues aunque las capitulaciones no impiden la permanencia de los dirigentes de la sociedad, éstos no tardarían en buscar refugio en Granada o en el Norte de África. El estatuto jurídico varía en función de las capitulaciones que les permitieron mantenerse en sus tierras, pero en líneas generales puede hablarse de tolerancia y respeto a sus normas jurídicas y a su religión.
Personaje Músico
Hijo también de compositor, recibió una esmerada educación. A los tres años ya demuestra sus increíbles dotes musicales, y los doce la corte vienesa le encarga la composición de "La finta simplice". Tras viajar por Italia durante su infancia, a los catorce años estrena la ópera "Mitrídates", y dos años más tarde "Lucio Sila". En Alemania conoce a Haydn y en 1778, durante un viaje a París con su padre, consigue grandes éxitos que le llevan a tocar para la reina María Antonieta. De regreso a Austria, se instala en la corte del arzobispo de Salzburgo en Viena y casa en 1782 con Constanza Weber. Su éxito de público y crítica continúa imparable, estrenando "Idomeneo" y Rapto en el serrallo". Pese a la gran acogida a su "Don Juan", continúa careciendo de recursos económicos, falleciendo en la miseria a los 35 años y sin haber podido concluir su "Requiem". Mozart es uncaso extraordinario de talento y precocidad musical, pues a la temprana demostración de su virtudes une el dominio sobre todas las formas compositivas. De talento majestuoso, sus fuentes de inspiración parecen inagotables y su dominio técnico es considerado modélico, recibiendo la influencia de la ópera italiana, de Bach y de la música francesa. Así, representa la síntesis del sinfonismo alemán con la ópera italiana, abriendo un camino que seguirán Wagner, Weber o Rossini, entre muchos otros. Sus innovaciones quedan como un hito en la historia de la música: en la ópera, eleva el rango de la participación femenina y cuida con mimo los aportes orquestales y vocales; en la sinfonía, realiza numerosos conciertos para instrumentos y orquesta, todos ellos dotados de una técnica depuradísima y una muy lograda expresividad; a la música de cámara otorga gran expresividad sonora y riqueza en las combinaciones instrumentales; la música religiosa la compone y ejecuta con profunda religiosidad, especialmente en las "Misas". Mozart tiene la gran habilidad de captar lo mejor de las diversas corrientes de su tiempo, situándose en lo más alto del clasicismo vienés y dotando a su música de un sentimiento y fuerza anejo al romanticismo. Entre sus obras, además de las ya citadas, destacan las óperas "Bastián y Bastiana", de 1768, "Las bodas de Fígaro", de 1786, "Cossi fan tutte", de 1790, o "La flauta mágica", de 1791. Compuso además música sinfónica, 55 sinfonías, motetes, salmos, divertimentos, sontatas y un largo etcétera.
obra
El último encargo para la Fábrica de Tapices de Santa Bárbara supuso para Goya un auténtico suplicio cansado como estaba de trabajar durante 18 años en este tipo de escenas y deseoso de iniciar una nueva etapa artística. Nombrado recientemente Pintor de Cámara, se negó durante un año a ejecutar el encargo, teniendo que intervenir el propio Carlos IV amenazando al artista con la retirada del sueldo. A regañadientes inició Goya los cartones destinados a la decoración del despacho del rey en el Palacio de El Escorial que debían tratar por expreso deseo del rey sobre "cosas campestres y jocosas". Formarían parte de este conjunto - que nunca se concluiría por la enfermedad que sufrió el pintor en 1792 - obras tan llamativas como La boda o El pelele.Cuatro personajes protagonizan las Mozas del cántaro, obra en la que la figura comparte escenario con una vigorosa arquitectura y con un atractivo fondo en el que los edificios juegan un importante papel. Las figuras de las mozas están perfectamente interpretadas, mostrando quizá ese rostro estereotipado tan típico de los cartones goyescos, mientras que la mujer de más edad personaliza su expresión como ya ocurriera en el Cacharrero. Algunos especialistas piensan que estas tres figuras podrían aludir a la prostitución, siendo la más madura la celestina. Otros opinan que aludiría a las edades del ser humano. El niño en primer plano sintoniza con otras imágenes protagonizadas por pequeños como Niños inflando una vejiga o Las gigantillas. La luz es un elemento primordial en el conjunto, resaltando el volumen de los personajes y acentuando la alegría de la escena. La rápida ejecución continua siendo un signo identificativo de la manera de trabajar de Goya, anunciando estilos posteriores.
Personaje
Van Kessel el Mozo fue un artista flamenco, nacido en Amberes a mediados del siglo XVII. La gran competencia existente en su ciudad le forzó a emigrar, trasladándose a Madrid. Estuvo activo durante el período Barroco. Fue hijo de van Kessel el Viejo. Como su padre, se dedicó a la pintura decorativa, para lo cual se trasladó a España, donde existía una gran demanda por la construcción de residencias reales. Trabajó especialmente temas de bodegones y escenas de costumbres, que solían aprovecharse para pintar cartones que sirvieran de base a los tapices que colgaban en las residencias reales, adornando las paredes y resguardando las salas del frío.
obra
fuente
Existen armas que, técnicamente, cuando mueren, dejan un vacío, en el sentido de que ninguno retoma ya sus conceptos inspiradores o sus sistemas de construcción. Este hecho ha sucedido incluso con armas famosísimas, las cuales, hijas de su tiempo, han tenido que dejar paso al progreso quedando vivas tan sólo por su fascinación imperecedera. Ejemplos célebres pueden ser las pistolas Mauser C 96 y la Parabellum de Georg Luger. Ciertamente, esto no vale para la MP 38, un arma que ha hecho escuela en el mercado de las pistolas ametralladoras, especialmente por lo que se refiere a sus partes de lámina impresa y por el uso de materiales sintéticos. La sigla MP significa "Maschine Pistole", es decir, pistola ametralladora, mientras que le número 38 indica el año de adopción del arma (1938) por parte del ejército alemán. Comúnmente, a este arma se le conoce con el nombre de "Schmeisser", pero es un error, ya que el proyectista Hugo Schmeisser no participó en la puesta a punto de la MP 38. Era únicamente el director de la fábrica Haenel de Shul, una de las encargadas de fabricar esta arma (en la versión MP40) durante el período bélico. Si se le quiere dar una paternidad a la MP 38, ésta le corresponde a Berthold Geiper, director de Erfurter Maschinenfabrik Werke (Erma), quien desde los primeros años Treinta había puesto a punto toda una serie de prototipos que habrían conducido al nacimiento de la MP 38. dichos prototipos se propusieron al Oberkommando de la Wehrmacht (OKW), es decir, el Alto Mando de las Fuerzas Armadas del Tercer Reich, aunque los generales alemanes se habían negado a considerar que dicha arma fuera más apropiada a las necesidades de la policía que a las de los militares. Es un razonamiento fruto de una mentalidad ligada aún a la guerra de trincheras del primer conflicto mundial, mientras que en las calles de las grandes metrópolis americanas, los gánsgter como Al Capone habían demostrado ampliamente de qué potencia de fuego era capaz un solo hombre armado con una pistola "mitra" en los encuentros a corta distancia. Tal vez, intuyendo que la guerra que iba a estallar se desarrollaría sobre todo en encuentros a corta distancia, por sorpresa, rápidos y devastadores (se pensaba usar la Blitzkrieg), los generales del OKW cambiaron de idea y encargaron a Berthold Geiper que preparara rápidamente un arma de ráfaga fiable, compacta y económica, destinada a las tropas motorizadas, a los paracaidistas y a los equipamientos de los carros de combate. En pocos meses, el arma ya estaba lista, con una línea que todavía hoy resulta moderna y que en aquellos tiempos tendría que parecer de futuro. Adiós, por tanto, al costoso y complejo (de construir) pie de madera del viejo mosquetón automático Bergmann MP 18/1 adoptado en la Gran Guerra, para dejar el puesto a una simple pero funcional muleta abatible de tubo metálico; y adiós también al "todo de acero" para dejar paso, por primera vez en la historia de las armas de ordenanza, a partes de aluminio y partes de materiales sintéticos. Para ser más exactos, el chasis es una fundición de aluminio, mientras que la empuñadura y el asta están impresos a alta presión con resina de fenol y fibra de celulosa. El material que se obtiene de esta forma es ligero y muy resistente a los golpes, insensible a los agentes atmosféricos y, además, aislante térmico para la mano, hecho que tiene su importancia cuando se trata de disparar ráfagas prolongadas, en definitiva, parece que se trata de un arma moderna; efectivamente, como ya lo hemos indicado, la MP 38, ha enseñado mucho a los proyectistas de armas del siglo XX. Estructuralmente la MP 38 nos recuerda también mucho las armas modernas: no tiene una carcasa normal como la de las ametralladoras de la época, sino que está formada por subgrupos, igual que los actuales fusiles de asalto: el arma se divide principalmente en bloque de culata y bloque de disparo. El primero está formado por un elemento tubular dentro del cual se desliza el obturador; comprende obviamente el gran orificio por el que se mete el cargador, y tiene el extremo afilado para fijar el cañón a través de una simple correa, lo que permite un fácil y rápido cambio de cañón En la parte posterior, la culata está cerrada por la estructura misma del bloque de disparo, realizado en láminas de acero y caracterizada por un mecanismo simplicísimo, también porque el arma puede disparar solamente a ráfaga continua y un solo hombre muy preparado llega a maneja el gatillo de forma que deja salir un disparo cada vez; en la práctica, tan sólo hay tres piezas: gatillo, diente de contención y una horquilla que los une. A su vez, el bloque de disparo está sujeto al chasis de la empuñadura (realizada con aleaciones ligeras y barnizadas de negro), con tornillos y pasadores. El arma se reconoce estéticamente entre miles por el particular perfil del cañón debido a la aleta inferior, cuya finalidad es anclar el cañón del arma en la tronera de un medio acorazado de forma que durante el tiroteo no se caiga en el interior del vehículo por culpa de cualquier movimiento brusco del mismo, ocasionando unas inimaginables consecuencias desastrosas para el equipamiento. También es característica la mira, protegida por un túnel, así como la rosca que preserva el volante del cañón. Desenroscando dicha rosca se puede montar en la boca del arma un esfuerzo de retroceso, absolutamente indispensable para hacer funcionar el arma cuando se disparan municiones de salva para adiestramiento. Sobre el funcionamiento de la MP 38 no hay mucho que decir ya que utiliza un sistema normal de cierre de masa. Como todas las ametralladoras dotadas de un cierre lábil y con percutor fijo en el obturador, dispara partiendo de la posición de apertura. Es interesante el hecho de que el largo percutor está colocado de forma inusual sobre la parte anterior del muelle de recuperación teniendo que atravesar completamente el obturador. Es original también el hecho de que el muelle esté colocado en un tubo telescópico formado por tres elementos de forma tal que cualquier cuerpo extraño no pueda meterse entre la espiral del muelle. Estas características hacen el arma extremadamente fiable, fácil de reparar en caso de necesidad y controlable en el tiro, el cual, en caso de ráfagas breves, es fácilmente controlable gracias a las pocas vibraciones que general. En definitiva, la MP 38 se mostró un arma prácticamente perfecta. Su único y verdadero defecto es la falta de un sistema de seguridad adecuado: en la práctica sólo se puede bloquear el obturador en posición de apertura colocando la manilla del armamento en el escaso hueco de la caja de la culata, a la altura del gatillo. Es fácil imaginar lo incómodo que resulta comenzar a disparar rápidamente partiendo de esta posición; la única alternativa es dejar el obturador cerrado, aunque en este caso existe el peligro de que si el arma choca violentamente por la parte del pie, pueden salir disparados una o más balas. No se trata de un incidente teórico, es más, ya durante la invasión de Polonia en 1939, se produjeron numerosos incidentes de este tipo que, al parecer, causan numerosas víctimas. Esto se produce debido a que cuando el arma sufre un violento golpe en la parte posterior de la culata, el obturador, por inercia, tiende a echarse hacia atrás lo suficiente como para superar el hueco del cargador; empujando hacia delante por el muelle, puede extraer un cartucho de la boca del cargador y percutir la cápsula con fuerza suficiente para hacer partir el disparo. Este problema se resolverá con la versión mejorada del MP 38, es decir, la famosísima MP 40. En este arma, la manilla de armamento está dividida en dos piezas coaxiales de tal forma que permite mantener el obturador bloqueado en posición de cierre simplemente haciendo presión hacía dentro de forma que se enganche la manilla en un perno semicircular soldado en la misma caja del obturador. La MP 40 obviaba también otro defecto de la MP 38: el elevado coste de realización. En efecto, aunque avanzada, en relación con otras armas de la época, la MP 38 se construía todavía con máquinas tradicionales (tornos y fresadoras), lo que hacía aumentar el coste y el tiempo de producción, cosa que no gustaba al Alto Mando del Ejército, ocupado en la "Guerra Relámpago". La MP 40 había sido estudiada para poder ser fabricada rápidamente y con su gasto contenido. He aquí por qué comenzaron a usarse cada vez más las láminas impresas y las juntas ribeteadas con distintos tipo de soldadura, sobre todo eléctrica, "de punto", económica y rápida. En la práctica, las máquinas se utilizaban sólo para la elaboración del cañón y del obturador. Así nació la MP 38, perfeccionada posteriormente con la MP 40, un nuevo sistema de fabricar armas de guerra, sistema que antes o después adoptarían todas las naciones, tanto las pobres como las ricas.