Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Mu Qi no perteneció a la Academia y su formación se centró en la comunidad chan. En sus obras utilizó una aguada muy suelta tanto en sus paisajes como en temas de valor simbólico: el dragón y el tigre (la fuerza de la vida) o monos y grullas (el grito de la soledad). Quiso expresar la mutabilidad de la naturaleza mediante la oposición de claros y sombras. Tanto Liang Kai como Mu Qi jugaron con la ambigüedad y sugerencia, intuyendo el tema central mediante trazos esenciales y matices de tinta. La tradición chan no se apagó con la caída de la dinastía Song, pero no volvió a ser tan fructífera. Sus seguidores hay que buscarlos más en Japón que en China, o bien en casos aislados de la pintura de las dinastías Ming y Qing, que participaron en cierta medida del sentido de lo absoluto de la pintura chan.
lugar
Personaje Militar Político
La dinastía omeya será inaugurada por Muawiya en el año 661. Era gobernador de Siria y desde allí adoptó una actitud de comprensión hacia los problemas planteados por las regiones con un alto índice de civilización que estaban ocupadas por el Islam. Tras la muerte de Otmán asesinado por los rebeldes, Muawiya se hizo con el poder. Su primer objetivo será organizar y centralizar el Estado, trasladando la capital a Damasco. De esta manera la provincia de Siria aportaba la tradición del anterior gobierno bizantino y el califato omeya se organizaba como una monarquía centralizada. Introdujo el principio hereditario como base de la sucesión, medida que fue aprobada por el consejo de los jeques pero que contó con una poderosa oposición entre los partidarios de Alí, los shiítas. Las conquistas volverán a ponerse en marcha y con ellas aflorará una ingente cantidad de riquezas lo que resultaba favorable para aliviar las tensiones internas. Oriente, Occidente y Bizancio serán sus objetivos y el Islam debe a Muawiya la utilización de la armada como elemento de conquista.
termino
acepcion
Esclavina que cubre el pecho y la espalda, y que, abotonada por delante, usan como señal de su dignidad los prelados, doctores, licenciados y ciertos eclesiásticos. Suele ser de seda, pero se hacen algunas de pieles.
Personaje Pintor
Trabajó como decorador escenográfico en Viena, y estudió en Praga, Munich y París. Inspirándose en la actriz Sarah Bernhardt, relizó gran cantidad de cárteles que le dieron gran fama especialmente en París. Fue decorador de interiores, con una manifiesta influencia japonesa y de ambientes exóticos, algo que también se dejó ver en sus diseños de joyas. De sus obras pictóricas destaca la serie de 20 cuadros que realizó para el industrial estadounidense Charles Richard Crane, titulada La epopeya del pueblo eslavo (1912-1930). Tras varios viajes a Estados Unidos, regresó a la República Checa en 1922, donde diseñó sellos, billetes y estampas.
obra
No son muy abundantes los retratos realizados por Gauguin a los miembros de la comunidad francesa en la Polinesia. Su delicado estado de salud en estos momentos - el alcohol le está destrozando y las secuelas de la sífilis son aun perceptibles, pareciendo un auténtico leproso, lo que motiva la marcha de Tehamana - provoca su repetido internamiento en el hospital de Papeete. Para sacar dinero rápido realizaría algún retrato como éste - el de Suzanne Bambridge se ejecuta en las mismas condiciones algunos años antes - protagonizado por Jeanne Goupil, hija menor de un rico notario de Papeete. La joven aparece sentada, vestida con un casto traje marrón, con las manos cruzadas en su regazo, colgando un bolsito de su muñeca izquierda. La mirada es ausente, perdida, como si se tratara de una máscara, incluso el color azulado empleado sugiere cierto primitivismo. El fondo está tratado en dos colores, azul y rosa, decorado con elementos florales en sintonía con las decoraciones orientales. La relación de esta muchacha con La bella Angela es sorprendente, poniendo de manifiesto el alto grado de Simbolismo que aplica Gauguin a sus retratos, por lo que apenas tuvieron éxito.
obra
Son numerosos los bocetos de jóvenes italianas ejecutados por Fortuny durante su primera estancia en Roma. Con ellos conseguía un dinero extra a los 8.000 reales anuales que obtenía como pensión de la Diputación de Barcelona. En estas acuarelas se demuestra la facilidad del artista a la hora de trabajar en esta rápida técnica, que aprendió en el estudio de Domingo Soberano. Los contundentes trazos no desmerecen el refinado dibujo que podemos apreciar, sentando las bases del estilo de Fortuny.