Nombre que recibe uno de los asentamientos cooperativos instalados en Israel.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Tras la delicada situación en España cuando Napoleón invade la península y se producen las abdicaciones de Bayona, Mosquera tomó parte en la Junta Revolucionaria y luchó junto al ejército realista en los enfrentamientos contra los independentistas que se desarrollaron entre 1812-1816. Inició una intensa carrera diplomática que le llevó a Chile, Argentina y Perú, siendo designado por Bolívar miembro del Consejo de Gobierno en 1828. Fue uno de los opositores a la Constitución vitalicia promulgada por el Libertador y se convirtió en uno de los principales apoyos de la creación del Consejo de Estado, a través del cual Bolívar apoyó a los conservadores. Mosquera será elegido presidente de la República en 1830 pero dimitió escasos meses después debido a la sublevación de Urdaneta. Retomó la carrera política en 1833, cuando sería designado vicepresidente de la República.
fuente
El mosquete fue una de las armas más utilizadas durante el siglo XVII. Mucho más larga y de mayor calibre que el fusil, para dispararse debía estar apoyada sobre una horquilla fuertemente clavada en el suelo.
Personaje
Político
Tras ocupar varias carteras ministeriales a principios de los años veinte, fue encarcelado entre 1938 y 1943. En 1949 comienza su segunda y más importante etapa política. En 1951 el sha le pone al frente del Gobierno, desde donde llevó a cabo la nacionalización del petróleo, la expulsión de los técnicos extranjeros y la liquidación de los intereses de la Anglo-Iranian. Las tensiones originada van a dar lugar a lo que se conoce como la revolución iraní de 1953 que supuso la salida del sha del país. Un golpe de Estado apoyo por la CIA acabó con este intento revolucionario, devolvió el sha al país y convirtió a Irán en el más firme aliado de la política estadounidense en la zona hasta la revolución de 1978 del imán Jomeini.
Personaje
Autor flamenco, natural de Haarlem, donde permaneció durante su carrera artística durante el siglo XV y parte del XVI. Es muy probable que bajo la identidad del Maestro de Oultremont se encuentre Jan Mostaert, pintor de cuadros religiosos y retratos oficiales. Su obra está protagonizada por figuras delgadas, muy rígidas, en el mismo estilo que trabajó Sint Jans, al que tal vez pudo haber conocido. Fue pintor de la infanta Margarita de Austria, regente de los Países Bajos. Esto le permitió viajar como miembro de su corte itinerante durante su labor como embajadora y regente del imperio de Carlos V. Su obra sin embargo, está prácticamente perdida tras el incendio de Haarlem de 1576.
lugar
Ciudad del norte de Iraq situada a orillas del río Tigris y 350 km. al noroeste de Bagdad. Mosul destaca por su refinería petrolera y su mercado de grano, frutas, ganado en piel y lana. Su población ronda el 1.700.000 habitantes, la mayor parte kurdos, aunque también existen núcleos de población árabes y cristianos. Es la tercera ciudad más grande del país, por detrás de Bagdad y Basora. Mosul fue un importante centro comercial durante la era Abbasida gracias a su estratégica posición en el camino caravanero entre la India, Persia y el Mediterráneo. Su fundación se remonta al siglo VIII y, ya en el siglo XII, se convirtió en la capital de la dinastía Zangid. Sin embargo, la ciudad fue prácticamente destruida en el siglo XIII tras la invasión de los mongoles, y no fue hasta la conquista de los otomanos que se procedió a su reconstrucción, tornando a ser el importante centro comercial de antaño. Como sucedió con otras ciudades, Mosul formó parte del Imperio Otomano hasta la I Guerra Mundial, cuando pasó a control británico. En 1926 se la integró en las fronteras de Iraq, ignorando las peticiones turcas. Durante la invasión estadounidense de Iraq, en el año 2003, contaron con el apoyo de los kurdos en Mosul. La ciudad tiene muchos edificios antiguos, destacando su gran mezquita y el laberíntico centro urbano.
contexto
El año 1502 marca un rumbo diferente, con la elección de Motecuzoma II Xocoyotzin ("el joven"), que habiendo sido guerrero, había pasado al sacerdocio, sirviendo en el templo de Huitzilopochtli. Según la costumbre, se reunía la gran asamblea de los representantes de los calpulli, de los guerreros y de los sacerdotes y designaban, entre los candidatos, quién había de ser el nuevo tlacatecuhtli, dentro de la limitación de que fuera de la estirpe de Acamapichtli, como venía sucediendo. Presentados como candidatos hijos de Ahuitzotl, la elección se inclinó por el sacerdote de 35 años Motecuzoma, descendiente de Axayacatl. Se conocen con todos los detalles las largas ceremonias de la entronización del nuevo jefe. Como sincero y devoto sacerdote de los dioses, que había sido hasta entonces, Motecuzoma va a dar un sesgo y significado distinto a su acción. Suprime, en primer lugar (según algunos, privándoles de la vida), los altos cargos de Ahuizotl, integrando como colaboradores a jóvenes herederos de antiguos jefes, que habían sido discípulos suyos en el calmecac (escuela) del templo. Serio, religioso, pulcro, autoritario y cruel, preocupado por el orden y la obediencia y disciplina, ignora a los otros miembros de la confederación y da un tinte absolutista y divino a su mando. Los hijos o allegados familiares de los jefes de los pueblos sometidos son llevados a Tenochtitlan, casi como rehenes, para ser educados, como se había hecho un siglo antes entre los gobernantes de Mayapán, en Yucatán. Hombre de una fe profunda en sus propios dioses, hace la guerra de conquista en nombre de ellos, especialmente de Huitzilopochtli. Las tendencias monoteístas de Nezahualcoyotl, de Texcoco, significan una postura contraria a la suya, pero cuando se le avisa, desde 1517, que han aparecido gentes extrañas, con cascos brillantes, en las costas, su fe se tambalea, pensando si serían los hijos del dios tolteca Quetzalcoatl ("serpiente de plumas" o "emplumada"), el cual según la leyenda, había prometido regresar. Cuando sus dibujantes le traen las imágenes de los españoles de Cortés, y piensa que sus dioses le abandonan, ya no duda y hace lo posible para impedir que el pequeño grupo explorador, enriquecido con las tripulaciones de los barcos "dados de través" por Cortés, llegara hasta las lagunas. Pero los españoles pisan su ciudad y el antiguo hombre autoritario, duro y cruel, se transforma en el sumiso y temeroso Moctezuma (manera de pronunciar su nombre por los españoles), que acaba dejándose encadenar y ordenar la muerte de alguno de sus antiguos súbditos, para complacer al conquistador, como en el caso de Quauhpopoca. Los acontecimientos se precipitan en 1520, cuando al regreso de Cortés de someter a las gentes de Pánfilo de Narváez, se encuentra a Tenochtitlan alterado, por los actos cometidos por Alvarado. Cortés obliga a Motecuzoma a dirigirse a sus súbditos y éstos le apedrean, de cuyas heridas muere en junio de 1520. Obligados a retirarse los españoles, ante la sublevación de los aztecas, en la famosa "noche triste", y muerto Motecuzoma, el tlatoapan o asamblea elige a Cuitlahuac como jefe, pero durante el asedio de Tenochtitlan por los españoles, éste muere de viruela (la enfermedad importada por los españoles, que los indios llamaron matlazahuatl ("fiebre de los venados"). México se rinde y el último tlacatecuhtli, Cuauhtemoc, que se rinde es acogido como tal por Cortés, que lo mantuvo siempre vigilado. Para no dejarlo en México, Cortés lo llevó consigo a la expedición de Las Hibueras pero, receloso de una conspiración con los mayas chontales, lo mandó ajusticiar en febrero de 1525. Así terminaba la historia de los aztecas, salidos de los escalones más bajos de las tribus invasoras del Anahuac y ascendidos a las alturas del Imperio en poco más de un siglo y medio.
Personaje
Pintor
Desde que era un niño muestra su afición por el Arte. En 1926 obtiene una beca del Otis Art Institute de Los Angeles. En la década de los años treinta estudia en San Francisco. En esta época recorre Europa y presenta una exposición individual en París. Finalmente, fija su residencia en Nueva York, donde emprende la carrera de Historia del Arte. Al mismo tiempo desarrolla su afición por la pintura y se inicia en este arte de forma autodidacta. Conoce a artistas europeos de estilo surrealista. Establece una estrecha relación con Pollock, Hofmann y de Kooning. Dentro de la corriente surrealista se decanta por el automatismo y el factor "azar", en la ejecución de la obra. También realiza collages. A mediados de los cuarenta se convierte en director de una colección de libros: "Documentos de Arte Moderno". La crítica de arte es otra de sus principales ocupaciones. Realiza exposiciones individuales y colectivas en los principales museos del país. Entre sus trabajos pictóricos -adscritos al Expresionismo Abstracto- destacan Elegy to the Spanish República y At five in the afternoon. Este último estaba inspirado en los versos de Lorca. Durante los años siguientes sigue trabajando en pinturas, diseños de etiquetas, posters, etc... A partir de 1960 realiza la serie Open. En ésta predomina el estudio del color.