Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Político
Antes de la independencia de su país se vio obligado a exiliarse en Londres a partir de 1892. Más adelante desarrolló importantes estudios acerca de la electroquímica, materia en la que destacó de forma muy significada. Conoció en el exilio a Pilsudski futuro dictador de Polonia, quien le protegería en su carrera política. Obtenida la independencia de la dominación rusa, en 1918 volvió a su país, y en 1922 estableció los programas de desarrollo económico de la importante región de Silesia. En 1926, tras el golpe de Estado protagonizado por Pilsudski y ante la negativa de éste a ocupar el cargo de Presidente de la República, Moscicki es elegido para este puesto por la Asamblea. A partir de entonces, este científico servirá como primera figura del país, que bajo las formas republicanas se convierte en una auténtica dictadura personificada en la figura de su antiguo compañero del partido socialista. Tras la muerte de Pilsudski en 1935, se impuso la dictadura de los coroneles, que gobernó hasta el momento de la invasión alemana. Tras ésta, Moscicki marchó al exilio. En él, apenas tuvo protagonismo alguno; murió en la localidad francesa de Versoix en el año 1946.
obra
El joven portador de un ternero sobre los hombros es un exvoto dedicado por Rhombos, según consta en la inscripción de la base. Procede de un taller ático arcaico -se encontró en la Acrópolis de Atenas- y tenía los ojos incrustados en piedras de color, de donde se infiere el carácter costoso de la obra. La estrecha cohesión entre la figura humana y la del animal se consigue con un trabajo unitario del mármol, en el que destaca la rotundidad de los volúmenes.
Personaje
Político
Estudió el bachiller en Comercio en el Colegio Comercial María Inmaculada. Se graduó en Miami como Diseñadora de Interiores y en Universidad del Estado de la Florida obtuvo el título de Técnico en Computación. Estuvo casada con Arnulfo Arias Madrid, presidente de Panamá, y con él vivió en el exilio durante diez años tras ser derrocado por Omar Torrijos en 1968. Una vez viuda, se consideró heredera política de su marido y creó en 1990 el Partido Arnulfista, que concurrió a las elecciones en 1994, sin triunfar. Lo volvió a intentar y lo logró en 1999 con el 42% de los votos. Con la dura oposición política del PRD de Manuel Antonio Noriega, mejoró las condiciones del ámbito rural gracias al Fondo de Inversión Social (FIS), modernizó el sistema educativo, logró que Panamá fuese puerto de origen para cruceros, mejoró la salud pública, llevó a cabo una reforma fiscal sobre artículos de lujo con una tasa adicional del 5%, inauguró el Puente Centenario en Ciudad de Panamá. Indultó a Luis Posada, Gaspar Jiménez y Guillermo Novo que trataron de asesinar a Fidel Castro durante una Cumbre Iberoamericana en Panamá, lo que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba y Venezuela, y el apoyo del la oposición cubana en exilio en Miami. En 2004 finalizó su mandato y fue sucedida por su rival Martín Torrijos, el hijo de Omar Torrijos.
lugar
Moscú es, en la actualidad, la capital de la Federación de Rusia. La primera referencia escrita de esta ciudad data de 1147, año en que gobernaba el príncipe Yuri Dolgoruki. Su existencia, no obstante, es más remota, como demuestra la fortaleza del siglo XI, descubierta en unas excavaciones realizadas en la zona que ocupa el Kremlin, aunque los indicios más antiguos datan del segundo milenio antes de nuestra era. Durante la Edad Media es cuando experimenta un mayor desarrollo. En esta época su centro lo constituye la fortaleza que ocupa el Kremlin, situada en la confluencia de los ríos Moscova y Neglinnaya. A medida que pasa el tiempo, los gobernantes se encargarán de mejorar su construcción y en el siglo XV Iván III levanta un muro de ladrillos que todavía permanece en pie. Ya en el siglo XII comienza a convertirse en el centro de los principados feudales rusos. Al tiempo que experimenta un rápido crecimiento, también crecen los conflictos. A la vez que sufre las invasiones de los tártaros y los lituanos, sus príncipes viven en constante discordia. Prueba de ello es el conocido "periodo del yugo tártaro", tiempo en que sería convertida en cenizas en más de una ocasión. Sólo en tiempos de Iván III, hacia el año 1480, logró librarse de este yugo. Mientras duró el dominio de los tártaros la Iglesia fue respetada, aunque fuera por motivos de superstición. La ciudad ya había comenzado a experimentar un importante cambio urbanístico en el siglo XIII con el nacimiento de nuevos burgos. En el siglo XVI se levantaron las murallas de Kitai-gorod y a finales de esta centuria se construyeron los muros de la cuidad blanca. En 1589 se instituyó el título de Patriarca de la ciudad del Zar, Moscú, la nueva Roma y de todas las Rusias. Hacia el siglo XVII, la capital moscovita ya contaba con 200 mil habitantes. Coincidiendo con este periodo los patriarcas de Moscú gozaban de una soberanía absoluta, pero con la subida al poder de Pedro en Grande en 1689 cambiaría la situación. Su objetivo fue zanjar el poder que tenía la Iglesia. Para ello creó el Santo Sínodo Dirigente, gracias al cual el patriarca le reconocía como autoridad eclesiástica. De este modo se imponía el poder zarista. Sin duda, una de las épocas más florecientes de la historia moscovita coincidió con el reinado de Pedro I. Sin embargo, en 1712 la capital se traslada a San Petersburgo, por lo que su desarrollo queda paralizado, convirtiéndose en un lugar de exilio para nobles relegados de sus cargos. En 1812 Moscú es conquistada por Napoleón y sus tropas, y sitiada durante un mes y medio, tiempo suficiente para conducirla a la ruina. En estas fechas surgen los grandes movimientos literarios y se produce un nuevo resurgir de las artes. Dostoyévski, Tolstóy, Chéjov se convertirían en los grandes cronistas de la sociedad rusa a través de sus novelas. La arquitectura y la filosofía también florecieron. A partir de entonces los acontecimientos históricos implican nuevos cambios sociales que afectan directamente a la nobleza, para beneficiar a una nueva clase social emergente formada por mercaderes e industriales. Paralelamente se produce un importante desarrollo económico, acompañado de un cambio en la estructura social que implicaba la abolición de la servidumbre. En 1917 los conflictos van en aumento. Mientras San Petersburgo se rendía a los bolcheviques, Moscú aguantó hasta noviembre. El zarismo y el Santo Sínodo se hundían juntos. Esta situación llevó al Patriarcado de Moscú a designar un nuevo patriarca, aunque la llegada de Lenin al poder supuso otro revés. En 1918 volvió a convertirse en la capital rusa. Lenin estableció de nuevo una separación entre el Estado y la Iglesia. Este periodo supuso la desaparición de muchas de sus iglesias, además de morir miles de fieles. En estos años, la Iglesia ortodoxa rusa sufrió un serio peligro de extinción, hasta que en 1941 Stalin frenó esta persecución, optando por un cambio de estrategia. En 1943 se permitió la elección de un nuevo patriarca y al final de la II Guerra Mundial finalmente fue reconocida la Iglesia Ortodoxa, a pesar de que se mantuvieron importantes prohibiciones. Aunque despreciaba intelectualmente a sus miembros, utilizaba la permisividad con este credo para vender una imagen tolerante ante otros estados extranjeros. Testigo de las primeras décadas del siglo XX son algunos hoteles como el "Metropol" o "Nacional". En los años veinte del pasado siglo se inicia el constructivismo. Entre los muchos ejemplos que todavía conserva la cuidad cabe citar el Palacio de Congresos del Kremlin, construcción que culminaba este conjunto arquitectónico iniciado siglos atrás. Entre las construcciones que lo integran destaca el Palacio Térem de 1635. Su interior albergaba todo tipo de dependencias, además de varias iglesias particulares, para hombres y mujeres de la familia del zar, que a finales del siglo XVII se unificaron bajo un mismo techo, coronadas por once cúpulas. El Kremlin se completó en el siglo XVII con el Palacio de los Patriarcas y en el siglo XX con el ya citado Palacio de Congresos. Pegada a las murallas del Kremlin se encuentra la Plaza Roja, rodeada por la Catedral del Manto de la Virgen, el Museo Histórico y la Puerta Voskresenskiye y la catedral Kazanski. En ella se impone la figura de granito rojo de Lenin. Entre los monumentos de la ciudad no sólo destaca el conjunto arquitectónico del Kremlin, sino también la catedral de Uspenski, del siglo XV, que durante mucho tiempo fue el primer templo de Rusia. Este lugar fue testigo de la coronación de varios zares, además de servir como sepulcro de metropolitanos y patriarcas moscovitas. En ésta descansan los restos de Iván III e Iván el Terrible. Entre la guía de monumentos más espectaculares de Moscú se encuentra su Metropolitano, cuya construcción se inicia en los años treinta. En su diseño participaron los mejores arquitectos. Las estaciones fueron recubiertas por veinte tipos de mármol, además de emplear otros materiales preciosos de inmenso valor. En tiempos de la II Guerra Mundial sirvió de refugio durante los intensos bombardeos a los que fue sometica la capital.
contexto
En junio de 1942, Moscú tenía aspecto de abandono y de hambre. La capital había vivido un duro invierno, terrible para muchos: temperaturas a duras penas por encima o bajo cero en casas sin calefacción, con tuberías que estallaban, sanitarios imposibles de usar y hielo por todas partes. El verano, al menos al comienzo, no fue mejor: el pan, en el mercado libre, se vendía a 150 rublos el kilo; no había ni calabazas ni ninguna otra verdura; la entrega de víveres se realizaba con la máxima irregularidad; las reservas de patatas habían sido saqueadas por los alemanes. Hasta el tabaco había desaparecido. Por las calles de Moscú se respiraba desilusión: la derrota alemana no había llegado mediante las ofensivas invernales en los tres frentes; los nazis aun eran dueños de Gsatsk, Vyazma y Rsev, y, en junio de 1942, corrían por Moscú insistentes voces de que algo había ido mal en Kharkov y que los alemanes estaban preparando una ofensiva general en el sur. Hitler, en realidad, no había abandonado completamente sus planes - o mejor, la esperanza- de adueñarse incluso de Moscú. Algunos documentos alemanes que cayeron en manos de los soviéticos en 1944 contienen la descripción de las fiestas que habrían de organizarse para celebrar la caída de Moscú, fiestas que tendrían lugar en Cracovia y otras ciudades. Además de una manifestación en la plaza "Adolf Hitler" (así habían denominado los nazis a la plaza del mercado de Cracovia), con participación de unidades de la Wehrmacht, de la SS, de la policía, etc, estaban programados fuegos artificiales, conciertos de bandas militares en las plazas y en las calles, espectáculos cinematográficos gratuitos para los soldados alemanes, programas radiofónicos especiales, ediciones extraordinarias de los periódicos, carteles, boletines de noticias cinematográficos, etc. En los carteles, que ya estaban preparados, se podía leer "Alemanes, ¡izad las banderas! ¡Moscú ha sido conquistada!". Un gran mapa detallado describía cómo habrían de entrar las tropas nazis en Moscú. Entre otras cosas, estaba previsto que el anuncio de la victoria final lo daría el mismo Führer en la Plaza Roja de Moscú.
Personaje
Pintor
Inició sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Viena y en la Escuela de Artes y Oficios, donde trabajará como profesor desde 1899. En 1897 fundó el grupo de la Secession de Viena junto a Gustav Klimt. Seis años después, en compañía de Josef Hoffman y Fritz Wärndorfer fundó los Talleres de Viena, trabajando especialmente en el terreno de las artes aplicadas. Colaboró como diseñador gráfico en varias publicaciones como "Ver Sacrum", "Der liebe Agustin" y "Hohe Warte". Como artesano diseñó los mosaicos decorativos de la Iglesia am Steinhof de Otto Wagner. En 1905 abandonó la Secession, integrándose en el llamado "Grupo de Klimt". Las primeras pinturas de Moser presentan la influencia del impresionismo pero en los años finales será Ferdinand Hodler el pintor que más llame su atención.
Personaje
Pintor
Como obras pertenecientes a su autoría se han localizado el altar de la iglesia de Tiefenbronn, donde representa en tres episodios la vida de Magdalena. En esta composición se aprecia un solo ambiente espacial. De los recursos arquitectónicos que emplea se deduce que pudo haber conocido con el gótico internacional francés y de la región de Bohemia.