Hijo primogénito de Alfonso III y la princesa navarra Jimena, García I sucederá a su padre gracias a ponerse al frente de una revuelta nobiliaria. Desconocemos cuáles serían las razones de este movimiento rebelde que pronto trasladará la corte de Oviedo a la ciudad de León. El reino de Asturias dejará paso al de León. Los condes castellanos gozarán de cierta autonomía -no en balde habían apoyado la rebelión- al igual que las regiones de Galicia y Asturias, gobernadas por los hermanos menores de García, Ordoño y Fruela, respectivamente. La política repobladora en el valle del Duero será continuada, ocupándose las plazas de Roa, Osma, Aza o San Esteban de Gormaz. En la zona de La Rioja conseguirá una importante victoria sobre los musulmanes en Arnedo. De manera súbita e inesperada fallece García en Zamora (914) siendo sucedido por su hermano Ordoño II.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Político
García Iñiguez es uno de los primeros reyes navarros. Miembro de la dinastía Arista, tradicional aliada de los poderosos Banu Qasi del Ebro, esta alianza se quebró en 858 lo que motivó un cambio de alianzas. García se alió con el rey asturiano Ordoño I y juntos obtuvieron un importante triunfo ante los musulmanes en la batalla de Albelda (859). Esta victoria cristiana motivó la quiebra del poder de los Banu Qasi y la consiguiente reacción cordobesa. Al año siguiente enviaron una expedición de castigo a tierras navarras en la que cayó prisionero el príncipe Fortún, quien permaneció durante casi 80 años en Córdoba. Esta amistad astur-navarra se selló con el matrimonio entre Ordoño y la princesa Jimena (868). Durante este reinado también se dieron los primeros pasos para favorecer el paso de peregrinos que acudían a Compostela, poniendo las primeras piedras del futuro "Camino de Santiago". El inicio del ascenso de la familia Jimena se produce en estas fechas, dinastía que tendrá en Sancho Garcés I a su primer monarca.
Personaje
Literato
García Lorca comienza su carrera literaria en Granada. Tras publicar su primer libro "Impresiones y paisajes" (1918), se traslada a Madrid donde continúa sus estudios de Derecho, Filosofía y Letras instalado en la Residencia de Estudiantes. Allí forma un grupo con Dalí, Buñuel y Pepín Bello. En 1920 la compañía de Martínez Sierra presenta su primera obra teatral "El maleficio de la mariposa", cuyos decorados son de su amigo Barradas, quien pudo influirle con su "clownismo". Durante los años siguientes, colabora con el poeta Juan Ramón Jiménez, con el músico Manuel de Falla y con los miembros de la SAI (Sociedad de Artistas Ibéricos) firmando el manifiesto de 1925 y de 1932. En esos momentos, ya ha comenzado a elaborar sus primeros dibujos dentro de un popularismo español realizados, por lo general, con tinta china sobre papel y coloreados. Posteriormente, dibuja dentro de la estética surrealista, al igual que ocurre en su obra literaria como en "Poeta en Nueva York". Muchos de ellos son juegos intelectuales en los que destacan una iconografía a base de clowns, rostros desdoblados, manos cortadas, ojos, peces, animales, etc. influidos sobre todo por Dalí. En 1927 presenta sus dibujos en la Galería Dalmau y en 1932 en el Ateneo de Huelva. Colabora ilustrando revistas como "L'Amic de les Arts", "Litoral" o "Revista de Occidente" y se relaciona con Manuel Ángeles Ortíz, Ismael González de la Serna, Gregorio Prieto, José Caballero, etc. En 1928 colabora intensamente en la revista granadina "Gallo" junto a Dalí. Aparecen dos números, en el segundo se publica al castellano el "Manifest Groc" de Dalí, Gasch y Montanyà.Durante los años 30 recorre España con la compañía de teatro clásico español La Barraca (1932-1936) que también dirige Eduardo Ugarte, intentando la fusión entre lo clásico, la vanguardia y lo popular. Fue asesinado en 1936.
Personaje
Científico
Cursó la carrera de medicina en Valencia y en 1663 logró la cátedra de anatomía en esta misma universidad. Mientras se dedicó a la enseñanza, mantuvo la tradición de la escuela anatómica que había sido inaugurada por Pedro Jimeno y Luis Collado, concediéndole si cabe mayor trascendencia. Pasó a la historia de la medicina como uno de los principales defensores del galenismo, a pesar de los nuevos aires que inundaban la medicina en aquel tiempo. Se negó a aceptar la teoría sobre la circulación de la sangre, argumentando sus experiencias durante la práctica de disecciones. Su ataque a la doctrina de Harvey aparece expresado en "De motu cordis. De motu arteriarum". Es también autor de "Disputationes Physiologicae". Los prólogos de sus obras fueron escritos por personajes como Gaspar Bravo de Sobremonte o Francisco Henriquez de Villacorta.
Personaje
Político
El panorama político ecuatoriano está dominado entre 1860-1875 por la fuerte personalidad de Gabriel García Moreno. Su gobierno se caracterizó por el autoritarismo, tratando de convertir su país en una república cristiana basada en la libertad y el orden, consagrando Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús. Para ello no dudó en suprimir la libertad de prensa y negar la ciudadanía a los que no fueran católicos. En 1862 firmó un Concordato con la Santa Sede por el que la enseñanza primaria era cedida a la Iglesia, llevando a cabo una importante política de construcción de escuelas con el fin de erradicar el analfabetismo. Impulsó la construcción de carreteras, edificios y el ferrocarril entre Quito y Guayaquil. Será en 1869 cuando promulgue una constitución de claro signo conservador y centralista, denominada por sus enemigos "la carta de esclavitud". Esta labor será tremendamente considerada por sus partidarios, que le denominan el "Constructor de la nacionalidad ecuatoriana". Reelegido en 1875, Juan Montalvo inició una campaña contra su persona que acabó con el asesinato del dictador en 1885.
Personaje
Político
Desde 1922 ingresa en las filas de Los Solidarios, junto con Francisco Ascaso y Buenaventura Durruti. Desde esta formación intervino en varios atentados terroristas. Defendió la puesta en práctica de la revolución y de una definición clara de anarquismo. Fue uno de los promotores del levantamiento anarcosindicalista del Alto Llobregat que tuvo lugar en enero de 1932. Por otra parte, apoyó la creación de un Comité Revolucionario. Su presencia en el levantamiento acontecido en 1933 propició su detención. Debido a sus propuestas del uso de las armas para hacer la revolución se le calificó de anarcobolchevique. Fue el creador del Comité Central de Milicias Antifascistas. En 1936 entró a formar parte del gabinete de Francisco Largo Caballero como ministro de Justicia. En mayo del siguiente año presentó su dimisión. Cuando terminó el conflicto se exilió a México.
Personaje
Político
Ejercía la abogacía, cuando en 1888, en tiempos de la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, fue nombrado diputado. De este modo iniciaba una agitada trayectoria política. En esta época se casa con una de las hijas de Montero Ríos, representante del partido liberal, por lo que su implicación en la vida política ya es total. En este sentido, cabe recordar que, cuando murió Sagasta, Montero ríos se hizo con la jefatura del partido liberal. Coincidiendo con la mayoría de edad de Alfonso XIII es nombrado ministro de Gobernación, con Montero Ríos en la presidencia. Durante el gobierno de Segismundo Moret, García Prieto permanecería en el poder como ministro de Gracia y Justicia. Sin embargo, en 1906 presentaba su dimisión al no estar conforme con la postura de Moret en relación con el estamento militar, ya que la consideraba de sumisión. En este mismo año es nombrado ministro de Fomento con el general José López Domínguez en el poder. En 1910, coincidiendo con la presidencia de Canalejas, encabeza el Ministerio de Estado. Desde este cargo se ocupa de preparar los tratados que permitieron la creación del Protectorado español sobre Marruecos. Es entonces cuando le nombran marqués de Alhucemas, en reconocimiento a las gestiones realizadas. En 1912, tras el asesinado de Canalejas, le sustituye en la presidencia durante dos días. Un año más tarde estallaban disensiones en el partido liberal que terminaban con la división de este. García Prieto secundó línea la política que en su día había instaurado Sagasta y formó el Partido Liberal Democrático. Esta fuerza se oponía a la línea política adoptada por el conde de Romanones. Cuando estalló la I Guerra Mundial, García Prieto quiso mantener una postura neutral. En 1917 fue elegido presidente del gobierno, pero su gabinete no duró demasiado tiempo a causa de la crisis surgida con las Juntas de Defensa. Tras un breve mandato de Eduardo Dato, volvió a encabezar la presidencia. En este nuevo gobierno estaban representados todos los partidarios de Alfonso XIII. En 1918, Antonio Maura le sustituía en el poder, pero en noviembre de este mismo año regresa a la presidencia, donde tan sólo permanece un mes. Tras el desastre de Annual, vuelve a formar gobierno en 1922. En estos días, previniendo el golpe de Estado de Primo de Rivera, luchó por impedir que se llevara a cabo. Para ello pidió ayuda al general Zabala y al general Weyler, pero cuando este último quiso actuar ya era demasiado tarde. En esta época, se retiró de la vida política y sólo regresó a esta actividad durante el gabinete de Aznar, con el que fue ministro de Gracia y Justicia.
Personaje
Político
Tipógrafo, fue uno de los integrantes de la asociación el Arte de Imprimir y en 1879 participó en la fundación del PSOE. Intervino en la Agrupación socialista madrileña y perteneció al comité de la Federación tipográfica en 1884. Cuatro años después, junto con Pablo Iglesias, fundó la Unión General de Trabajadores, convirtiéndose en su presidente. Dentro de la ejecutiva del partido mantuvo algunos enfrentamientos con sus compañeros al no estar de acuerdo con el apoyo a los aliados durante la Primera Guerra Mundial. Tampoco compartió las propuestas de Pablo Iglesias en algunos de sus planteamientos políticos. Todas estas circunstancias le llevaron a dejar el PSOE en 1921 y a decantarse por el Partido Comunista. En los últimos años de su vida, volvió a secundar las ideas de los social-demócratas. A él se debe la fundación de "La nueva era", una revista que sirvió como medio para la difusión del socialismo.
Personaje
Político
Nieto de Sancho el de Peñalén y del Cid Campeador e hijo de Don Ramiro y Elvira, fue elegido por la aristocracia navarra para que ocupara el trono a la muerte de Alfonso I. Esta elección provocó la ruptura del reino en dos unidades -Navarra y Aragón-. En el año 1134, García Ramírez fue nombrado rey de Navarra y a pesar de que se produjeron distensiones con el monarca de Aragón, se mostró como un hábil político y supo mantener la independencia del reino navarro.
Personaje
Pintor
Siento un niño ya estaba matriculado en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, además de aprender los secretos del oficio en el taller de José Jiménez Aranda. En 1872 se trasladó con éste a Roma, donde subsistió gracias a la venta de pinturas de pequeño formato. En la Ciudad Eterna entra en contacto con Fortuny, cuya obra tuvo una importante incidencia sobre su personalidad artística. Después de una breve estancia de dos años en España, en 1877 regresó a Italia. Tras su periplo por este país, se traslada a París en 1881 y un año después volvía a Sevilla definitivamente. En 1893 ingresó en la Academia de Bellas Artes como académico. El conjunto de su obra le convierte en uno de los mayores exponentes del Regionalismo andaluz. Inspirado en temas cotidianos, reproduce la gracia de los personajes populares y el ambiente festivo de la ciudad. Muchas de sus escenas aparecen empapadas del romanticismo de la época con personajes como saltimbanquis o bandoleros. El dibujo suelto y ágil, además de la fluidez y soltura de su factura, son los rasgos definitorios de su numerosa producción. En sus obras finales se advierte un abandono de la vitalidad inicial que le caracterizaba, volviéndose mucho más apagado.