Busqueda de contenidos

Personaje Militar Político
Educado en el seno de una familia militar, ingresó en el ejército a las órdenes de Carlos IV. Fue ascendiendo en el escalafón militar hasta ser intendente del ejército en el momento en que se produjo la entrada de las tropas galas en España. Cuando los franceses invadieron España, intervinieron sus propiedades. Paralelamente había iniciado una activa participación en la vida política. Fue miembro de la Junta Central y secretario de la misma. También estuvo como interino en el Ministerio de Estado. Su actuación en estos días fue suficiente para comprobar su autoritarismo. En 1809 sería sustituido por Francisco Saavedra. Apoyó la idea de que la junta detentara por un lado el poder ejecutivo y por otro el legislativo. En este tiempo adoptó importantes medidas. Cuando dejó la Junta Central se instaló en Cádiz, donde fue nombrado consejero de Estado. Sin embargo, perdería todos sus honores. En 1815 le eligieron director de la Sociedad Económica de Zaragoza. Fernando VII reestableció en esta época todos sus honores como consejero de Estado. De nuevo activo en la vida política, en 1816 se hizo cargo de la cartera de Hacienda. Le otorgaron la gran Cruz de Carlos III y presidió la Compañía de Filipinas, entre otros organismos. Para hacer frente a la deuda pública editó una "Memoria sobre el sistema del Crédito público", donde planteaba la desamortización como solución. El monarca se mostró en contra y Garay acabó dimitiendo. Tras una temporada en el exilio, regresó como presidente de la Sociedad Económica Aragonesa.
termino
acepcion
Dentro del judaísmo moderno es la tendencia más conservadora y designa las formas más tradicionalistas. A esta práctica también se le aplica el adjetivo de ultraortodoxa.
Personaje Religioso
Como muchos otros franciscanos Fray Francisco Garcés se trasladó a América para evangelizar a los indios. Su primera misión fue en San Javier de Bac, en territorio de Arizona y desde allí realizó un buen número de viajes: la Apachería (1769) o los desiertos de Yuma y California (1771). En uno de estos viajes acompañó a Juan Bautista Anza hacia la región de Monterrey y en una segunda expedición fundaron San Francisco. En el viaje a la región de los yumas realizó un diario que se ha convertido en imprescindible documento para el conocimiento del oeste norteamericano. Precisamente la rebelión de los yumas del año 1781 acabó con la vida del misionero.
Personaje Religioso
En 1528 llegó a México este fraile dominico, dedicándose desde el primer momento a tareas evangelizadoras en las que demostró su encendida defensa de la libertad de los indígenas, criticando a los españoles por su afán de destrucción. Incluso llegó a escribir al papa para hacerle partícipe de sus ideas sobre los indios, considerándoles dispuestos al aprendizaje evangélico, inteligentes y dóciles a la vez que incidía en su crítica contra los españoles. Precisamente por la defensa de esta doctrina mantuvo un fuerte enfrentamiento con su cabildo eclesiástico. Fue el primer obispo de Tlaxca-Puebla, falleciendo en 1542.
Personaje Arquitecto
Apenas conocemos datos de esta arquitecto activo en el siglo XIX, autor de la reforma del Ayuntamiento de Cádiz empleando un estilo clasicista propio de la época.
Personaje Militar
Nacido en Portugal, formó parte de la expedición de Díaz de Solís al Río de la Plata (1516). Se le considera el descubridor del Paraguay, pues en 1524 emprendió una travesía junto con cuatro exploradores y 2000 indios guaraníes que cruzó la provincia de Santa Catalina, el Paraguay y el Chaco, arribando hasta las estribaciones de las sierras peruanas. Durante el viaje de vuelta fue atacado por los indios guaycurúes, falleciendo en el territorio del cacique Guacaní en 1525.
Personaje Escultor
García Alonso es el autor de la escultura Velázquez que decora la fachada del Museo Arqueológico, junto a la de Berruguete de Alcoverro, dentro del proyecto de decoración del Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid.
Personaje Otros
Aunque inicialmente se decantó por estudiar Derecho y Filosofía y Letras, su verdadera pasión fue el cine. Estudió con Bardem en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas y juntos realizaron en 1951 "Esa pareja feliz". Un año después volvía a colaborar con Bardem en "¡Bienvenido, Mister Marsall!". Ambos trataron de alejarse del cine tradicional que imperaba durante el franquismo, aportando una perspectiva satírica. Tuvo que soportar en más de una ocasión la presión de la censura, aunque nunca sucumbió a sus imposiciones y más de una vez renunció a la dirección de las películas. Una de las obras que sufrió la acción de este organismo fue "Los jueves, milagro", dirigida en 1957 y estrenada cuatro años más tarde. Junto con Rafael Azcona, guionista, mantuvo una intensa relación laboral durante años y realizó producciones como "El verdugo", "Plácido", que fue nominada al Oscar como mejor película extranjera, y "La escopeta nacional". Con esta última producción, dirigida en 1977, inauguraba una trilogía que ironizaba sobre las clases dominantes del franquismo. Uno de sus últimos trabajos ha sido "Todos a la cárcel", premiado con un Goya a la mejor Película y otro al Mejor Director. Es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España y presidió la Filmoteca Nacional. Su trayectoria artística fue premiada con la Medalla de Oro de Bellas Artes en 1982 y cuatro años después con el príncipe de Asturias de las Artes. Desde 1988 es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Personaje Literato
Trabajó como letrado para los Reales Consejos y fundó "El Censor", cuya ideología se identificaba con "El Pensador" que había creado Clavijo y Fajardo. A través de este medio criticó el sistema fundamentado en el Antiguo Régimen y a la sociedad de su tiempo. Frente a la ociosidad de la nobleza y el clero, defiende a la clase burguesa, que es la clase trabajadora. Sus críticas fueron tan duras que le llegaron a censurar su publicación hasta el año 1783. Pero unos meses después de nuevo se volvió a interrumpir. Se enfrentó a Forner por un artículo que escribió en respuesta a la pregunta de Masson sobre ¿Qué se debe a España? Cañuelo escribió un discurso "Oración apologética por el África y su mérito literario", donde cambiaba las palabras España y español por África y africano.