Seguidor de las tendencias historicistas en su obra combina el estilo barroco con los elementos del Renacimiento. De su legado destaca la Opera de París, donde de nuevo mezcla estas dos tendencias, tanto en el interior como el exterior. Desde su inauguración -1875- hasta 1990 sirvió como escenario de bellas representaciones líricas. En la actualidad acoge al Ballet. Junto con otros artistas y literatos de la talla de Meissonnier, Maupassant y Zola, entre otros, escribió un manifiesto en contra del levantamiento de la Torre Eiffel, por considerarlo un proyecto monstruoso. Fue uno de los últimos defensores del historicismo.
Busqueda de contenidos
Personaje
Arquitecto
Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lyon y en 1890 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de París. En la Ciudad de las Luces se relacionó con Zola y Jeures y trabajó para Julien Guadet. Unos años después se hace con el primer puesto del Prix de Roma y consigue una beca para trasladarse a la capital italiana. Allí comenzó a elaborar un diseño sobre la Ciudad Industrial. Este proyecto contempla el uso de nuevos materiales como el acero y hormigón. Estaba pensado para una población de unas 35.000 personas y en ella se distinguían cuatro sectores dedicados a funciones laborales, residenciales, de ocio y transporte, con grandes zonas verdes. Sin embargo, esta idea no es aceptada. En 1904 volvió a emplear este mismo proyecto para aplicarlo a la ciudad italiana de Tusculum. A este trabajo dedicaría el resto de su vida. En estos años colabora con Edouard Herriot, además de contactar con Le Corbusier. Muchas de las propuestas que planteaba en este proyecto pudo realizarlas de modo independiente como los "Grandes Travaux de la Ville de Lyon" o el Hospital de Grange-Blanche.
Personaje
Arquitecto
Este ingeniero, director de la Junta de Obras del Puerto de Barcelona entre 1868 y 1881, es el responsable del diseño de uno de los edificios industriales más emblemáticos del siglo XIX en la Ciudad Condal: los Almacenes Generales de Comercio del Puerto de Barcelona. En la actualidad, el edificio se conoce como el Palau del Mar y es la sede del Museu d'Historia de Catalunya.
lugar
Localidad soriana junto a la que se encuentran los restos de la población celtíbera de Numancia. Además de las ruinas numantinas, en Garray cabe destacar la iglesia gótica de San Juan, y la ermita de San Antonio.
Personaje
Político
Desde muy joven se instala en Cádiz con su familia y se decanta por el arte de la pintura. En estos años entra en contacto con las tendencias fourieristas y se relaciona con Joaquín Andreu. Con veinticinco años se instala en Madrid y comienza a difundir sus ideas en defensa del socialismo, colaborando en distintas publicaciones diarias. Perteneciente al Partido Demócrata intento dar consistencia a la corriente falansteriana, pero acabó en la cárcel. Las autoridades le acusaron de intervenir en sociedades secretas, entre otros cargos, por lo que tuvo que trasladarse a Londres. En 1854 regresa a España. Comienza a publicar artículos en contra de Espartero, en los que se opone a la monarquía y defiende la democracia. Estas opiniones provocaron que se convirtiera de nuevo en punto de mira de la justicia. Al poco tiempo publicó uno de sus trabajos con mayor resonancia "La república democrática federal universal", donde abogaba por la igualdad de las clases sociales y manifestaba una vez más su pensamiento antimonárquico. Con la subida de Espartero al poder, Garrido sufre de nuevo el exilio y se traslada a Portugal y luego a Gibraltar. Regresa a Cádiz en 1858 y acaba instalándose en Barcelona. Allí se encontró con menos trabas para ejercer la defensa de sus ideales. Su actividad literaria fue muy intensa, posiblemente a causa de las penurias económicas por las que pasó. Escribió "La regeneración de España" y "La democracia y sus adversarios". Las circunstancias políticas le llevan una vez más al exilio. Atraído por los cambios sociales, entra en contacto con Bakunin y Herzen. Vuelve a España en 1868, fecha en que se produce la Revolución de septiembre. Su importancia fue decisiva en la presentación de la Primera Internacional, gracias a los contactos que había establecido con Fanelli. Siempre trató de dar vida al Partido Demócrata, del que sería diputado en las Cortes Constituyentes de 1872. A estos años pertenece su "Historia del reinado del último Borbón en España" e "Historia de las clases trabajadoras". En 1879, al regresar de su último exilio, continuó su trayectoria literaria. En sus obras se enfrentó al poder del clero y denunció la limitación a las libertadas políticas.
Personaje
Arquitecto
Formado en el Neoclasicismo, Garriga forma parte del grupo de arquitectos que empieza a debatir las dimensiones urbanas de las propuestas de los pensadores utópicos, especialmente desde su cargo como arquitecto municipal de Barcelona. No en balde, fue uno de los promotores de proyecto de ampliación de la ciudad, el famoso Eixample de Ildefons Cerdà. Entre sus edificios más importantes destaca el diseño del Gran Teatre del Liceu, obra emblemática del siglo XIX.
Personaje
Político
Al margen de su actividad como embajador, mantuvo una estrecha relación con el ámbito de la literatura. Junto con José Bergamín y Eugenio Imaz participó en la creación de la revista Cruz y Raya. Desempeñó importantes cargos políticos como Director General de los Registros y del Notario del ministerio de Justicia en 1931. Más tarde inició su trayectoria diplomática como embajador en Washington y en la Santa Sede. En tiempos de la monarquía encabezó el ministerio de Justicia. Es autor de tres obras literarias: "Diálogo conmigo mismo", "Poemas en la encrucijada de Roma" y "Reflexión sobre las cosas que pasan".
Personaje
Militar
Político
Siguió la carrera militar y en 1674 fue nombrado gobernador de Tucumán, cargo que mantuvo durante cuatro años para desempeñar en 1678 el de Buenos Aires. La ocupación de la colonia de Sacramento por parte de los portugueses en 1680 será contestada por Garro con la formación de una milicia integrada por 3.000 indios guaraníes procedentes de las Misiones paraguayas, recuperando la colonia perdida. Entre 1682-1692 ocuparía la gobernación de Chile y la de Gibraltar entre 1693-1701.
obra
El mundo taurino será siempre un referente para Goya. Los escritores románticos insinuaron que había toreado en su juventud para conseguir reunir el dinero necesario con el que trasladarse a Italia, dato que no ha podido ser documentado. A lo largo de su vida dedicará numerosas escenas al mundo de los toros, eligiendo esa temática para una de sus series de grabados: la Tauromaquia. En esta ocasión, aunque pueda parecer extraño, estamos ante un retrato ecuestre de Godoy según confirmaron las radiografías realizadas al lienzo en 1987. Tras el rostro del garrochista se esconde el del valido de Carlos IV al que se añadió una vara, algunos alamares al traje y unas vacas en el fondo. Sería pues un bosquejo para el retrato del Duque de la Alcudia que posteriormente y por causas desconocidas fue rectificado. Se apunta a la escasez de lienzos en el año 1808 o al odio popular al valido que tras el inicio de la Guerra de la Independencia eliminaron su cara. Curiosamente aun conserva la banda azul y blanca de la Orden de Carlos III. La disposición de las estribaciones de la sierra del Guadarrama al fondo recuerda claramente los retratos ecuestres ejecutados por Velázquez para el Salón de Reinos en la década de 1630. La rapidez de la ejecución sugiere que estamos ante un boceto en el que se nos muestra la calidad de la pintura de Goya.
lugar
Los orígenes de esta población extremeña se remontan a época medieval. Durante la Reconquista, la villa de Alconetar fue destruida y sus habitantes se trasladaron a la cercana aldea de Garrovillas, naciendo así una nueva población que heredaba los fueros y el territorio de la primitiva plaza. Pero en Alconetar existían referencias anteriores, especialmente de época romana, cuando se construyó el puente. No el balde, este puente le dio el nombre a la población - Alconetar significa en árabe "el segundo puente"-. Los romanos se asentaron sobre un poblado ibérico y en las cercanías se hallan los restos de unos dólmenes de época megalítica, lo que habla en favor de la antigüedad del poblamiento en la zona. El caudillo árabe Muza conquistó en el siglo VIII Mérida y su zona de influencia, construyendo en Alconetar un castillo. La villa estaría en poder musulmán hasta el siglo XI, cuando la zona fue ocupada por Alfonso VI, si bien los almorávides recuperaron una centuria después este territorio. Alfonso IX reconquistó el castillo definitivamente en 1225. Estos hechos de armas tuvieron su repercusión en el puente, que sufrió diversos destrozos. En el siglo XIII el puente es destruido y se emplean barcas para vadear el Tajo, barcas propiedad de los duques de Alba de Liste. La Orden de los Templarios recibió el castillo en recompensa por lo servicios prestados. Pero los enfrentamientos con otras órdenes militares por la posesión del territorio hizo que los Templarios lo abandonaran. Será Alfonso X quien se apodere de la zona y se la entregue en señorío a su hijo, don Fernando de la Cerda. Desde este momento la historia de la villa se hace bastante difusa hasta que Juan II la entregue a don Enrique de Guzmán, conde de Niebla. El matrimonio de una de sus hijas con el duque de Alba de Liste hizo que Garrovillas entrara bajo la influencia de esta casa nobiliaria. La construcción de un pantano en 1969 inundó buena parte de los vestigios de este territorio: los dómenes, el primitivo poblado romano -llamado Turmulus-, el castillo y el puente metálico que salvaba el Tajo trazado por Eiffel, salvándose sólo el puente romano, que fue trasladado piedra a piedra a una de las orillas del pantano.