Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Término aplicado en Europa occidental, similar al judaísmo reformado. En Inglaterra representa su extremo más radical de la corriente reformada.
termino
acepcion
Salsa elaborada con vísceras de pescado, hierbas, especias y salsas fuertes, típica de la dieta romana. Era muy apreciada la que se hacía en el Sur de España.
Personaje Otros
Su auténtico nombre era Frank James Cooper. Da sus primeros pasos en el celuloide cuando todavía no existía el cine sonoro. Con veintiséis años interpreta un papel en "Flor del desierto" y poco después protagoniza "El virginiano" bajo la dirección de Víctor Fleming. A partir de este momento intervendría en todo tipo de films, desde dramas hasta comedias, aunque siempre se le recordará por sus películas del oeste. Su modo de actuar, sobrio y contenido, cautivó a un público numeroso. Entre sus principales producciones cabe destacar "El secreto de vivir", "Veracruz", "¿Por quién doblan las campanas?" y "Solo ante el peligro". A lo largo de su carrera fue galardonado en varias ocasiones con el Oscar.
termino
acepcion
Dinastía preislámica que floreció en Siria en el siglo III, estableciendo la capital en Bosra. Sus dirigentes son príncipes islámicos procedentes del Sur de Africa.
contexto
Gaspar Becerra (Baeza, 1520-Madrid, 1568), escultor y pintor real que trazo la manera que ahora está introducida entre los más artífices y enseñó con mucha liberalidad a sus discípulos que fueron muchos en ambas facultades puede ser considerado, a través de su obra más conocida -el retablo mayor de la catedral de Astorga- como el introductor en España de las formas y modelos del manierismo miguelangelesco. Su estancia en Italia al lado de Vasari y Volterra, las obras llevadas a cabo de escultura y pintura a su vuelta y los numerosos discípulos y seguidores que difunden y hacen suya la maniera del artista andaluz le convierten en un personaje clave de la escultura española del Renacimiento. Roma fue su verdadera escuela y allí se encuentra al menos desde 1545 formando parte del equipo de Giorgio Vasari que decora los techos de la Cancillería (1544-46), y más tarde pintando bajo la dirección de Daniele da Volterra la capilla Lucrecia della Rovere en la iglesia de la Trinitá dei Monti (1548-53). La contemplación y los dibujos realizados de la obra de Miguel Angel, la colaboración con esos pintores manieristas seguidores del genial florentino, el contacto con el arte de la Antigüedad y, en definitiva, la propia estancia en Roma capacitaron a Becerra para trasladar a su patria la nueva maniera. El matrimonio en Italia con Paula Velázquez en 1556 es la excusa para la vuelta a casa. Al año siguiente está en Zaragoza y en 1558 se declara vecino de Valladolid. Su calidad, contrastada en el retablo de Astorga, su obra pictórica en Italia y probablemente su relación con Juan Bautista de Toledo llevan a nuestro artista a Madrid en 1562, entrando al servicio del rey Felipe II. La corte necesitaba pintores y actuando como fresquista de temas mitológicos en el palacio de El Pardo y el Alcázar de Madrid y llevando a cabo ocasionalmente algunas esculturas, desarrolla su vida este pintor de majestad que testa el 22 de enero de 1568. Su obra escultórica la configuran principalmente el retablo mayor de la catedral de Astorga (1558-62) y el de las Descalzas Reales de Madrid (h. 1563, incendiado en 1862) y un tercero desaparecido en Berceruelo. Redactó asimismo la traza y condiciones del mayor de la iglesia de Santa María de Medina de Rioseco (realizado por Jordán) y el de San Miguel de Casoyo (1562, Pedro de Arbulo). Se le atribuyen varias imágenes exentas, entre las que sobresalen el Santo Toribio de Astorga, el Cristo yacente de Las Descalzas, el Cristo de las Injurias de la catedral de Zamora y la documentada Soledad de vestir (desaparecida), del convento de Mínimos de Madrid, que inaugura el tipo. En Astorga llevará a cabo un monumental conjunto de banco, tres cuerpos y cinco calles acorde en su arquitectura con los postulados vignolescos. Su estructura, de gran claridad y limpieza decorativa a pesar del follamen que recorre las columnas del primer cuerpo, inaugura un nuevo tipo de retablo: el romanista. Si en la traza los modelos italianos son evidentes, aún lo son más en las imágenes y relieves alusivos a la Vida de la Virgen, Infancia de Cristo, Virtudes y una galería de apóstoles y santos que se distribuyen por el retablo. En ellos las referencias a Miguel Angel y sus seguidores se hacen sentir en actitudes y tipos. No es de extrañar, pues Becerra no trajo de Italia sólo los recuerdos sino dibujos como los del Juicio Final (Biblioteca Nacional y Museo del Prado), que le permitieron trasladar a España el nuevo estilo. Su calidad como dibujante queda atestiguada con los realizados para el "Tratado de Anatomía" del Dr. Valverde (h. 1556), según Carducho, muy cercanos al arte clásico o la traza para el retablo de Las Descalzas (Biblioteca Nacional). Si importante fue el retablo astorgano para la configuración del Romanismo, no cabe duda que el éxito y la difusión del modelo por el resto del país radica en los colaboradores de Becerra en tan magna empresa, que copiaron en sus obras traza e imágenes considerados paradigmáticos del estilo como la Asunción, Piedad o Anunciación. Entre ellos destacan los nombres de su cuñado Bartolomé Hernández, su yerno Esteban Jordán, Rodrigo y Martín de la Haya, Bernal de Gabadi, Pedro de Arbulo y Juan de Anchieta. En zonas como El Bierzo y comarcas limítrofes de Zamora y Orense trabajan Nicolás de Brujas y Lucas Formente, Luis de Bena y Alfonso Gutiérrez. Gregorio Español va a difundir el Romanismo en Galicia, tras su estancia en Astorga, tierras donde se sintetizan las influencias de Juni, Becerra y Jordán que tendrán eco en Juan de Angés, Juan Dávila, Alonso Martínez y el rejero Juan Bautista Celma.