Busqueda de contenidos

contexto
A lo largo del año, Castillo de Locubín celebra una serie de actos festivos, que presentan indudables valores folklóricos y etnológicos. Fiesta de San Antón Fiesta celebrada el día 17 de enero en honor a San Antón, patrón de los animales. Los días anteriores a esta festividad, los miembros de la Hermandad reúnen diversos donativos en especie, que son subastados públicamente con objeto de recaudar ingresos para sufragar los gastos de la fiesta. La Candelaria Festividad celebrada el día 2 de febrero con una procesión de la imagen de la Candelaria, portando una torta y unos palomos, que tiene lugar por los alrededores de la iglesia de la Virgen. En la víspera de este día es tradicional encender hogueras en los montes más próximos a Lucena, símbolo de las candelas. Corro de Carnaval. Aunque la festividad del Carnaval se ha extinguido, es costumbre por estas fechas que los jóvenes de la localidad cogidos de la mano formen corros, y cantando coplas típicas, se desplacen por todo el pueblo practicando un baile consistente en saltar ininterrumpidamente. Semana Santa Con sus principales procesiones del Cristo del Perdón y el Santo Entierro, que desfila el Jueves Santo haciendo su salida de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol a las 00:00 h., Nuestro Padre Jesús Nazareno que sale de la ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno el Viernes Santo por la mañana, y la Santísima Virgen de los Dolores que tiene su salida de la iglesia parroquial el Viernes Santo por la mañana. Fiesta de la Cereza Se viene celebrando desde 1983 en los primeros días de junio en el Paseo de la Constitución. Se trata de una fiesta gastronómica de productos autóctonos y de productores de cereza. En estos días se pueden degustar y comprar tanto cerezas como productos elaborados con las mismas. Además se organiza un concurso al mejor plato y al mejor productor, recopilando las recetas ganadoras de tal concurso en los años anteriores. Feria de San Antonio Tiene lugar los días 13 y 14 de junio en Ventas del Carrizal. Verbena del Carmen Verbena celebrada el día 16 de julio en la Plaza del Carmen en honor de la virgen del mismo nombre en la que es tradición tomar un ponche con tropezones de fruta. Feria y Fiestas Patronales de Jesús Nazareno. Cuenta la tradición que los portadores de la talla de Jesús Nazareno hicieron un alto en el camino hacia Alcalá la Real haciendo noche en el Castillo de Locubín. Al día siguiente cuando fueron a reanudar la marcha, la talla se volvió tan pesada que tuvieron que dejarla allí. Los Castilleros pensaron que era un signo de que aquel Nazareno quería quedarse en sus tierras, y levantaron una ermita en su honor, adoptándolo como patrón. Desde entonces se celebran fiestas en su honor en la primera quincena de septiembre, en las que no faltan todo tipo de actividades de ocio como, concursos, juegos deportivos y verbenas musicales.
contexto
El calendario anual de celebraciones en Cogollos Vega se inicia con las de Semana Santa, que culminan con los actos del Domingo de Resurrección. El Día de la Cruz, el 3 de mayo, se renueva la tradición de salir al campo para comer el típico hornazo. En torno al 13 de junio se celebran las fiestas populares y patronales en honor de San Antonio de Padua . El ciclo se cierra a principios del mes de octubre, con las fiestas del Santísimo Sacramento que incluyen diversas actividades, verbenas y procesión.
contexto
En Colomera comienza el ciclo festivo el jueves anterior al último domingo de abril con la salida de los romeros en procesión hacia el Santuario de la Virgen de la Cabeza. En agosto, el ambiente festivo se renueva con la Semana Cultural en la que participan los numerosos emigrantes que regresan por vacaciones. Las fiestas más importantes se celebran del 12 al 17 de septiembre, se trata de la Fiesta del Cristo de la Vera Cruz, que combina actividades religiosas con otras de ocio, existiendo un amplio programa de festejos con concursos, verbenas, procesiones y otros actos. Siguen otras tradiciones, como las hogueras de San Francisco, el día 4 de octubre, y los niños conocidos como "Angelicos del Cielo" que recorren las calles del pueblo recolectando comida y limosna para la festividad de Todos los Santos, el 28 de octubre, y para Navidad. Concluyendo el ciclo, el día 25 de diciembre, día en el que la Orquesta de las Ánimas recorre las calles, cantando y pidiendo limosna para las almas del Purgatorio. En Colomera existe una Cofradía, "Antigua Cofradía de Nuestra Señora la Santísima Virgen de la Cabeza", que acompaña a las personas que van en romería de Colomera hasta el Santuario de la Virgen de la Cabeza. Además también está la "Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz", que se encarga de organizar los actos religiosos que se celebran con motivo de la festividad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
contexto
En Güevejar comienza el ciclo festivo a finales de febrero con el Carnaval. Le sigue la Semana Santa, en la que sale una procesión que recorre las principales calles de municipio. El día 3 de mayo se celebra el día de la Cruz, en el cual el Ayuntamiento invita a sus ciudadanos a degustar habas con saladillas, acompañadas de una buena copa de vino. Siguen las hogueras y las fiestas de San Juan Bautista, en torno al 24 de junio, con verbenas y actos culturales como exposiciones, concursos, etc. A finales de verano, el tercer fin de semana del mes de septiembre, tienen lugar las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de las Angustias.
contexto
A lo largo del año, Lucena celebra una serie de actos festivos, que presentan indudables valores folklóricos y etnológicos. Cabalgata de los Reyes Magos En la víspera de la festividad de los Reyes, el día 6 de enero, tiene lugar una cabalgata organizada por la Peña de Amigos de los Magos. Carnaval Se celebra en el mes de febrero, teniendo una fecha variable, en el que es costumbre organizar un concurso de chirigotas. Semana Santa. Se trata de una de las más atractivas y valiosas de Andalucía, caracterizada por las formas de pasear sus procesiones. Estas son llevadas por "santeros", que ataviados con túnicas y con la cara descubierta han de llevar los tronos a hombros, usando "almohadillas", y mediante unas "cuñas", con las que se reparten el peso entre la "cuadrilla". El "manijero" es el capataz y está ayudado por el "porrilla", que es el encargado de que el paso vaya derecho. Los tronos suelen ser llevados por una media de 26 santeros, dependiendo de las dimensiones, y cada puesto tiene un nombre, dependiendo de la esquina, y éstas son "la esquina del manigero", "la izquierda", "la mala" y la de "la salud". Hay que añadir que cada procesión tiene un paso determinado por la tradición y el ritmo del tambor. Entre los pasos más populares se pueden destacar el del "Santísimo Cristo del Silencio" que desfila el Miércoles Santo en silencio, oyéndose sólo el sonido de los tambores que lo acompañan. "Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna", procesionado el Jueves Santo y acompañado por una peculiar diana tocada con una corneta, llamada "Torralbo". El "Santísimo Cristo de la Sangre" y "Nuestra Señora de la Soledad", que desfilan el Jueves y Sábado Santo respectivamente. Y por último, y sobre todo, "Nuestro Padre Jesús Nazareno"; se trata de la imagen más venerada y popular, que desfila el Viernes Santo de Madrugada y está igualmente acompañada por el "Torralbo". Procesiones Infantiles El sábado siguiente al Domingo de Resurrección, una multitud de niños vestidos de "santeros" procesionan pequeños pasos, imitando la Semana Santa de los mayores. Romería de bajada de Nuestra Señora de Araceli Tiene lugar el penúltimo domingo de abril, desde su santuario, en la cima de la Sierra de Aras, hasta la ciudad, donde la esperan la Aracelitana Mayor, y su corte de honor, para acompañarla hasta San Mateo. Durante una parte de este recorrido, la Patrona es procesionada por los santeros, y la otra parte por el pueblo. Fiestas Aracelitanas Fiestas declaradas recientemente de Interés Turístico Nacional. Se hace coincidir con el primer fin de semana de mayo. Comienzan el viernes con el Pregón Aracelitano, continúan el sábado, con la ofrenda floral, en la que la Aracelitana Mayor y sus damas ataviadas con el traje típico lucentino adornan el altar de la Virgen, terminando el domingo en que lo santeros procesionan a la patrona por las principales calles de Lucena. Festival Internacional de Jazz "Ciudad de Lucena" Se trata de un festival de gran importancia, en el que participan grandes estrellas del jazz y es retransmitido por diferentes cadenas de radio. Romería de subida de Nuestra Señora de Araceli El primer domingo de junio, la Patrona es subida en procesión a su Santuario, donde reside normalmente. Festival "Viruta Rock" Se trata de un evento musical que va dirigido a jóvenes, que se celebra a finales de julio. Con motivo del mismo se organizan diversas actividades tales como deportes multiaventura y talleres complementarios de malabares, grafitis, bisutería y tatuajes. Feria de San Francisco Antiguamente conocida como feria de los novios, tiene lugar a mediados de agosto Festival Internacional de piano "Ciudad de Lucena" Festival celebrado a finales de agosto, que goza de una gran relevancia internacional, siendo retransmitido por TVE. Feria Real de Nuestra Señora del Valle Comenzó como feria del ganado. Actualmente, dicha feria ha desaparecido dando paso a una feria de ocio que tiene lugar en la primera quincena de septiembre. Combina actividades culturales y folkloricas con otras de carácter religiosa, como la Misa Rociera en el Santuario de Nuestra Señora de Araceli. Fiestas de Nuestra Señora de la Aurora Se celebra del 10 al 12 de octubre en honor a la Virgen de la Aurora. Se trata de una procesión de la imagen de la Virgen de la Aurora por las principales calles lucentinas. Destaca las agrupaciones de los campanilleros, que van cantando a la Virgen durante todo el desfile procesional.
contexto
Moclín y sus pedanías suman un buen número de festejos. Comenzando con la festividad de San Antón, que tiene lugar el día 17 de enero y en la que es costumbre la elaboración de la olla de San Antón y la matanza de un cerdo que ha sido criado durante todo el año por los vecinos. La fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero, en la cual se organizan diferentes actividades populares y religiosa, y las fiestas religiosas de San José el 19 de marzo, en la pedanía de Tózar. El día 3 de mayo se celebra en Puerto Lope las fiestas de la Virgen del Rosario y de la Santa Cruz. El último domingo de agosto tiene lugar la fiesta a honor de San Miguel en la población de Limones. El día 5 de octubre se celebra la Romería de Cristo del Paño, siendo ésta la más importante y concurrida del municipio. Se saca en procesión un gran cuadro de un Nazareno por el que se frota un paño para solicitar favores.
contexto
A lo largo del año, Pinos Puente celebra una serie de actos festivos, que presentan indudables valores folklóricos y etnológicos. En torno al día 17 de mayo se celebra las fiestas patronales de San Pascual Bailón y, en la segunda quincena de agosto, la feria cuyo origen se remonta a un antiguo mercado de ganado en la que se realizan todo tipo de actividades, incluyendo las verbenas típicamente andaluzas. A mediados de septiembre tiene lugar la festividad de la Virgen de las Angustias, en la que hay una función religiosa y procesión en honor a la Virgen. Los pueblos anejos del municipio tienen sus propios festejos: Casanueva, el 13 de junio, por San Antonio; Zujaira, el 15 de mayo, en honor de San Isidoro Labrador; Valderrubio, el 7 de septiembre, bajo la advocación de la Virgen de Gracia; Trasmulas, un mes más tarde; y Fuensanta, en el mes de julio. Algunos de los eventos de Pinos Puente destacan por su singularidad, como el 17 de abril, "día de la buena suerte", cuando se conmemora el momento en que Colón fue llamado por los Reyes Católicos para facilitarle los medios necesarios para afrontar los gastos de una aventura que derivaría en el descubrimiento de América, o la romería al cortijo del Alitaje, jornada de campo auténticamente profana celebrada el sábado de la feria de agosto.
contexto
A lo largo del año, Víznar celebra una serie de actos festivos, que presentan indudables valores folklóricos y etnológicos. El día 3 de febrero se celebran las fiestas patronales de San Blas, repartiéndose las típicas roscas de San Blas, abogado de los males de la garganta. A día siguiente tiene lugar el "entierro de la zorra" en el que es costumbre ir a comer al campo. La primavera está jalonada por la Semana Santa, el Día de la Cruz de mayo y Corpus Christi. Los festejos más importantes y concurridos se celebran a mediados de agosto con numerosas actividades culturales así como con el Rosario de la Aurora, en la madrugada del día 15 de dicho mes, que culmina con la procesión de la Virgen del Rosario. El día 12 de octubre, día de la Virgen del Pilar, patrona de la villa, se celebra la fiesta de los cazadores.
obra
contexto
Carnaval Fiesta que ha ido resurgiendo en los últimos años, teniendo en la actualidad un gran auge. Se celebra un concurso comarcal de las agrupaciones carnavalescas en el que participan chirigotas y comparsas, pretendiendo fomentar con el mismo el carnaval egabrense. También se organiza un desfile de disfraces, que discurre por las principales calles del centro, y que está caracterizado por incorporar una carroza que da dinamismo a la festividad. El Carnaval se despide con el "Entierro de la Sardina", que viene realizándose con gran éxito desde el año 2000. Tras un multitudinario funeral, estando todos los presentes de riguroso luto, la sardina es conducida en fúnebre comitiva hacia el puente del Junquillo, donde es lanzada entre los llantos de las viudas. Semana Santa La Semana Santa egabrense fue declarada de Interés Turístico Nacional en el año 1989, por sus ritos tradicionales y su patrimonio artístico. Un total de 27 cofradías realizan su estación de penitencia por las principales calles de esta localidad. Se trata de desfiles procesionales cargados de belleza y emoción, donde destaca la afectividad, el cariño y la familiaridad que se observa entre los lugareños y los propios visitantes. Dignas de mención por su gran valor artístico son las imágenes más antiguas, como la Virgen de la Soledad, el Jesús del Perdón, el Cristo del Socorro, la Virgen de la Esperanza, el Cristo del Calvario, la Virgen del Socorro y el Jesús de la Esperanza. El momento culminante de la Semana Santa lo marca la noche del Jueves Santo, en la que desfila por las calles más emblemáticas de la localidad la Muy Antigua y Real Archicofradía de la Santa Vera-Cruz, María Santísima de los Remedios y el Santísimo Cristo de la Sangre, decana de las hermandades egabrenses, que fue fundada a principio del siglo XVI. Judíos, añafiles, estandartes y capuchones acompañan durante el desfile a las imágenes de la Virgen de los Remedios y de Jesús Preso. Fiesta de la Cruz Durante los tres primeros días de mayo se levantan floridas cruces en el barrio del Cerro, en el que se engalanan callejuelas y plazas. Fiesta de San Juan Se celebra el día 24 de junio, coincidiendo con la onomástica de San Juan, organizándose una verbena, que da la bienvenida al verano, en el recinto ferial de la Tejera, en el que se desarrollan diversos actos culturales y festivos. Romerías al Santuario de la Virgen de la Sierra Por estas fechas arranca una serie de las romerías que se dirigen al enclave del Santuario de la Virgen de la Sierra, patrona de Cabra, destacando la Romería Nacional de los Gitanos, y la de Votos y Promesas. La Romería Nacional de los Gitanos tiene lugar el día 17 de junio y está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Comienza el día antes con la llegada de numerosos romeros de toda España a Cabra, donde acampan y pernoctan. A la mañana siguiente se celebra una misa en honor de la Virgen de la Sierra, tras la cual se saca en procesión a hombros de los romeros, y rodeada de gitanos que entonan la "alborea", cante tradicional de boda, y se rasgan las camisas, tradición de la etnia gitana. Al final de la procesión, la Virgen es devuelta a su altar, discurriendo el resto de la jornada con comida campera, cantos, y bailes. Feria de septiembre Magno acontecimiento festivo egabrense que se celebra en honor a la Virgen de la Sierra, patrona de la ciudad, entre los días 3 y 8 de septiembre. La religiosidad, el costumbrismo y el tipismo de esta celebración le ha merecido ser declarada Fiesta de Interés Turístico. Durante el transcurso de estas fiestas tienen lugar todo tipo de actividades culturales, sociales, deportivas y religiosas. Con actos tan multitudinarios y emotivos como la tradicional "bajá" de la Virgen de la Sierra, que abandona su Santuario a hombros de fervientes costaleros, iniciando así una peregrinación entre cantos típicos y aclamaciones hasta llegar a la ciudad, donde es recibida y agasajada por una multitud de personas, cerca de un centenar de carrozas, la banda de música y las autoridades. El cierre de las fiestas lo marca la Procesión de la Patrona por las calles de la ciudad, entre el fervor y la devoción de todos los allí congregados.