Busqueda de contenidos

contexto
Carnaval Se está recuperando desde 1982 por iniciativa del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba en colaboración con la Asociación Carnavalesca. Tiene lugar, lógicamente, en el mes de febrero, iniciándose con el Pregón del Carnaval. Dentro del programa de festejos se organizan concursos de agrupaciones Carnavalescas en el Gran Teatro, en las modalidades de Comparsa, Chirigotas y Cuartetos. Así mismo, estas agrupaciones realizan representaciones callejeras, con itinerarios previamente definidos, además de distintos pasacalles y espectáculos de animación con luz, sonido y fuegos artificiales. Estas fiestas se amenizan con actuaciones musicales de grupos y orquestas en el casco antiguo de la ciudad. Finaliza la fiesta de Carnaval con una gran cabalgata en la que participan las diferentes agrupaciones carnavalescas, los ciudadanos disfrazados y la banda de música acompañando a la comitiva. Semana Santa La Semana Santa de Córdoba, de profundas raíces costumbristas y religiosas, se celebra durante el mes de abril, y es organizada por la Agrupación de Cofradías Cordobesas en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. Se trata de una manifestación religiosa cargada de significaciones y simbolismo, que celebra la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, festividad que proviene de una tradición heredada de siglos atrás y que ha sido transmitida de generación en generación. Se caracteriza por el discurrir solemne de las procesiones por las calles más significativas de la ciudad, donde el fervor religioso y la emoción se respira por todos los allí congregados. Desde que se inician los desfiles el Domingo de Ramos, con la Hermandad, conocida popularmente como "la Borriquita", hasta la noche del Domingo de Resurrección, más de 50 pasos y un número superior a las 30 cofradías realizan su estación de penitencia, la cual se caracteriza por el silencio y el recogimiento, pero acompañados siempre por el ruido estruendoso de las bandas de cornetas y tambores, amainando su redoble hasta convertirlo en compás de acompañamiento. La mayoría de estas Cofradías o Hermandades tienen su origen en los siglos XVIII y XIX, siendo la más antigua y de mayor tradición la imagen del Cristo de las Penas, que data posiblemente del siglo XIII. Cabalgata de las Batallas de las Flores La Federación de Peñas Cordobesas organiza el primer domingo de mayo un desfile de carrozas engalanadas que anuncian el inicio de las Fiestas de mayo. Córdoba en Mayo El mes de mayo en Córdoba es el mes festivo por excelencia, mostrando la imagen perfecta del derroche de lo andaluz. Desde el primer día, la ciudad se viste de fiesta modificando el escenario de la cotidianidad, con un intenso programa festivo repleto de diferentes eventos: Las Cruces Constituyen el inicio del mayo Cordobés. Se instalan cruces repletas de flores en plazas, pasajes y recintos, que se adornan con utensilios artesanales, mantones, colchas y elementos florales, y en torno a los cuales se organizan verbenas donde se come, se bebe y se baila. El Ayuntamiento, en colaboración con entidades comerciales, convoca todos los años un Concurso de Cruces de Mayo, premiando la belleza y ornamentación de las mismas. Las Romerias Son peregrinaciones que tienen lugar en los últimos días de abril y los primeros de mayo. Los peregrinos, a pie o a caballo, acompañados de carrozas engalanadas para la ocasión, hacen el camino hacia los Santuario de Santo Domingo y de la Virgen de Linares, donde es costumbre comer el tradicional perol cordobés. Cata de vinos Montilla Moriles Se celebra la primera semana de mayo y es organizado por el Ayuntamiento de Córdoba y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Montilla Moriles. Consiste en una feria de promoción comercial donde los caldos de la tierra toman protagonismo, pudiéndose degustar los mismos, deleitando el paladar de los cordobeses y los visitantes. Los patios Tradición única en el mundo es el Festival de los Patios Cordobeses, que se celebra la segunda semana de mayo. Alrededor de 40 patios particulares, repletos de flores, macetas, pozos y cal, abren al visitante para que éste disfrute con estos reductos de las casas típicas cordobesas, enclavadas en los barrios más castizos, como San Agustín, San Lorenzo, La Judería o San Basilio. En el entorno de los Patios Cordobeses el Ayuntamiento organiza festivales y actuaciones, donde no faltan el cante y el baile. La Feria de Nuestra Señora de La Salud Es la feria más importante, que marca el cierre del Mayo Cordobés. Se celebra a finales de mayo, en torno al día 22, en el recinto del Arenal -el cual acoge las casetas, abiertas a todo el público-, el paseo central y la calle del Infierno. Su origen estaba basado en transacciones de ganado, que siguen celebrándose en la actualidad en el extrarradio de la ciudad. Corpus Christi Es ésta una tradición que ha sido recientemente recuperada. A principios de junio se procesiona la Custodia gótica por las principales calles de la ciudad, acompañada por Los Seises, niños de coro que, vestidos a la usanza del siglo XVI, ejecutan un baile rítmico y sencillo. Feria de la Fuensanta También conocida como la "velá" de la Fuensanta, se celebra el día 8 de septiembre, con una verbena que se desarrolla en los aledaños del Santuario de Fuensanta, organizada por los propios vecinos. Posee dos tradiciones: la compra de una campanita de barro, que sólo se puede adquirir por estas fechas, y la contemplación del "caimán de la Fuensanta", exvoto que está sujeto a una pared de la Iglesia, y sobre el que existe una multitud de leyendas. San Rafael El arcángel San Rafael es el Custodio de la ciudad de Córdoba, y en su honor se han levantado "triunfos" o monumentos en distintas calles y plazas. Se celebra su festividad el día 24 de octubre, y la costumbre es pasar la jornada en el campo, degustando el "perol" cordobés, guiso de arroz con carne.
contexto
La gran mayoría de las fiestas de Granada tienen un marcado carácter histórico, que se remonta hasta el Renacimiento, donde lo cristiano, los árabe y lo judío va siempre entrelazado. Las fiestas granadinas se mantienen vivas, transmitidas de generación en generación. Toma de Granada El día 2 de enero se conmemora la toma de Granada por los Reyes Católicos en el año 1492. Son diversos los actos organizados, como la función religiosa en la Capilla Real o la procesión cívico-religiosa, con personajes vestidos de época, en la que figura el pendón de los Reyes Católicos. Cabalgata de los Reyes El día 5 de enero, víspera del día de Reyes, se organiza una cabalgata que simboliza la llegada a la ciudad de sus Majestades los Reyes Magos, que se encuentran encarnados por personalidades de la vida pública andaluza. Este cortejo se encuentra acompañado por diferentes carrozas, personajes y animales del Circo, entre otros. San Cecilio El 1 de febrero se conmemora el martirio del patrón de la ciudad con una romería al Sacromonte, adonde se llega para participar de una celebración religiosa en la Abadía y para visitar las Catacumbas y su entorno, transcurriendo el resto del día en un ambiente campero en el que se reparte vino y las famosas saladillas o "jayuyas". Semana Santa La Semana Santa de Granada es una de las manifestaciones religiosas de mayor esplendor, que atrae cada año a numerosos visitantes, aumentando poco a poco el fervor popular. Procesiones cargadas de belleza y emoción desfilan por sus calles, donde se palpan el sentir religioso y la tradición. Su carácter propio y el marco único por el que transcurren sus desfiles procesionales, con zonas como el Realejo, el Sacromonte, el Paseo de los Tristes o el Albayzín, teniendo siempre como fondo la Alhambra, le ha merecido ser declarada de Interés Turístico Nacional. Desde que el Domingo de Ramos, en que hace su salida la popular "Burriquilla", hasta el Domingo de Resurrección, son treinta y dos las cofradías que realizarán su estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral. Digna de mención es el Cristo de la Misericordia o de los Gitanos, que desfila en la noche del Miércoles Santo, y cuyo momento culminante es la subida del Cristo a la Abadía del Sacromonte, entre hogueras, cantes de saetas y bailes a la puerta de las más famosas cuevas del Sacromonte. También merecen ser destacads las procesiones que tienen lugar el Jueves Santo en el histórico y pintoresco barrio del Albaycín, conocidas popularmente como la Estrella, la Concha y la Aurora; la sobrecogedora procesión del Cristo de la Misericordia o del Silencio, desfilando al pie de la Alhambra en la madrugada del Viernes Santo, con el alumbrado público apagado a su paso por las calles, y con el único acompañamiento sonoro que producen las largas cadenas de los penitentes; y el Cortejo Señorial de Nuestra Señora de las Angustias de Santa María de la Alhambra, que es la única que desfila el Sábado Santo entre los jardines de la Colina Roja. Día de la Cruz El día 3 de mayo se celebra el Día de la Cruz, engalanándose calles, plazas, balcones y viviendas para recibir esta festividad. Se levantan cruces repletas de flores, que se adornan con los utensilios artesanos más típicos de la tierra. En torno a las mismas se organizan animadas verbenas, aderezadas con el baile por sevillanas, y donde es tradición degustar habas crudas con "saladilla". El Ayuntamiento convoca todos los años un Concurso,0 en el que se premia la belleza de las mismas. La Mariana Fiesta cívica que se celebra el domingo más próximo al 26 de mayo en conmemoración de la heroína granadina Mariana Pineda, para lo cual el Ayuntamiento organiza distintos actos en la plaza de su nombre. Salida de la Hermandad del Rocío El 29 de mayo se celebra una misa rociera en la Iglesia de San Pedro, tras la cual los romeros se dirigen en caballos o carrozas a la Virgen de las Angustias para hacer una ofrenda floral. Feria del Corpus Christi Es la fiesta grande de Granada, organizada alrededor del día del Corpus Christi, día en que tiene lugar la popular procesión religiosa del mismo nombre, para la cual se erigen altares a lo largo del recorrido procesional. El miércoles sale la Pública, celebración protagonizada por la famosa Tarasca, acompañada de gigantes y cabezudos, que esta dirigida a los más jóvenes. Un completo abanico de acontecimientos culturales, entre los que destacan las Fiestas Taurinas, comparten el tiempo con las ornamentadas casetas y atracciones del Ferial. Octava del Corpus La semana después a la festividad del Corpus se celebra un apequeña procesión de la Custodia en los alrededores de la Catedral. San Miguel El día 28 de septiembre es fiesta local en el Barrio del Albaicín contando con una gran repercusión en el resto de la capital. Se trata de un romería hacia la Ermita de San Miguel donde se celebra una solemne misa. Virgen de las Angustias Siendo la patrona de Granada goza de una gran devoción por parte de todos los granadinos. A ella se le dedica el mes de septiembre, siendo muchos los actos celebrados en su honor, entre los que se pueden destacar la ofrenda floral ante la fachada de su Basílica el día 15, y el popular desfile procesional en el que participan las autoridades, seguidas de hermandades y cofradías. celebrado el último domingo de mes.
contexto
Comienza el ciclo festivo en Carcabuey a finales de febrero con el Carnaval. Le sigue la Semana Santa, en la que destaca el Viernes Santo por el llamado "Consejito", donde los rostros de Jesús Nazareno y la Dolorosa son aproximados hasta el punto de casi tocarse. Concluye esta festividad con cierto aire carnavalesco en el encierro de la vaquilla de la Pascua de los Moraos, el Domingo de Resurrección. La procesión del Corpus Christi es un acontecimiento de gran solemnidad, levantándose altares y engalanándose las calles con alfombras de serrín multicolor para recibir al Santísimo. En al segunda mitad de agosto se suceden la Feria Real y las fiestas de la Virgen de la Aurora. En torno al 8 de septiembre se celebra la Virgen del Castillo, que entre otros festejos tradicionales, incluye la suelta del "toro de cuerda".