Busqueda de contenidos

contexto
El calendario de fiestas de Castro del Río es bastante amplio y diversificado, abarcando todo el año. La Candelaria Festividad celebrada el día 2 de febrero, en la cual la Iglesia Católica conmemora el acto de purificación de la Virgen María después del parto y la presentación de Jesús en el templo. Los niños construyen con un palo y ruedas viejas una "Candelaria", a la que ponen un muñeco de trapo, en todo lo alto, le prenden fuego y juegan alrededor. San Blas Fiesta celebrada el día 3 de febrero y que se remonta a tiempos antiguos, cuando las madres llevaban cintas a la iglesia para que el Santo San Blas las bendijese y de ese modo, poderlas poner en las gargantas de sus hijos, para protegerlos de el "garrotillo" (difteria). Es costumbre en algunos barrios repartir en esa noche las "roscas de San Blas". Semana Santa Declarada de Interés Turístico Nacional por la Junta de Andalucía, por la antigüedad de su celebración, originalidad y diversidad de actos de la misma. La estación de penitencia se caracteriza por el silencio y el recogimiento, pero acompañados siempre por los cantos de los coros. La carrera oficial acoge el recorrido de los pasos en un marco de calles empedradas, empinadas, estrechas y bajos arcos que se purifican de incienso. Son siete las Cofradías que desfilan por las calles de Castro del Río, que por orden cronológico son: -Hermandad de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén -"La Borriquita"-, la cual procesiona en la tarde del Domingo de Ramos, y donde los niños vestidos de hebreos portan palmas o ramas de olivo. -Cofradía del Sacro Vía Crucis de Nuestro Señor el Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima de las Penas, con sede local y religiosa en la parroquia de la de la Virgen de La Salud. Procesiona el Martes Santo en riguroso silencio. -Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que desfila el Miércoles Santo, teniendo la salida en la parroquia de la Asunción. Durante toda la procesión el Hermano Mayor dirige el rezo del Santo Rosario. En la Plaza Madre Isabel y en la subida de la Cuesta de Santo Cristo se realiza una ofrenda floral al Cristo del Calvario. -Venerable Cofradía y Hermandad de la Santa Vera Cruz, es la que goza de una mayor antigüedad, conocida también con el sobrenombre de "La Primera". En la tarde del Jueves Santo, tiene lugar el Paseíllo de la Escolta y Escuadras de soldados romanos, culminando con la recogida del Hermano Mayor de la Cofradía y de la Hermandad de la Santa Vera Cruz, y la salida de su desfile procesional al las veinte horas de la Parroquia de la Asunción. Acompañan a la imagen titular la de Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto, Nuestro Padre Jesús Preso, y María Santísima de las Dolores. -Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Mayor Dolor. Conocida popularmente como "la madrugá". A las dos de la mañana del Viernes Santo, tiene lugar "El Paseíllo" de la Escolta de Romanos de la Hermandad de Jesús Nazareno, con el Cruce de Guiones en la calle Alta. A las tres de la mañana se inicia en la iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno el desfile procesional. Son los nazarenos penitentes que descalzos y con la cruz a cuestas recorren las calles, a los que sigue el rumor del paso de los romanos, se detienen al canto de la samaritana, y acompañan al Nazareno a su regreso al templo que tienen lugar a las doce de la mañana del Viernes Santo. -Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, Santo Sepulcro y Soledad de Nuestra Señora. El Viernes Santo a las seis de la tarde, tiene lugar "El Paseíllo" de los Romanos a los acordes de "El Centurión" en la calle Corredera, y van incorporando en su recorrido a Cofrades, Clero y Autoridades. A las diez de la noche, esta Venerable Cofradía inicia su Estación de Penitencia en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen. Tres son sus Imágenes titulares: Cristo Yacente, Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Soledad. -Hermandad de Nuestro Señor Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría. Hace su salida a las siete y media de la tarde del Domingo de Resurrección, de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, acompañada por la Agrupación Musical "Maestros Villatoro y Algaba" de Castro del Río. Tiene como imágenes titulares a Nuestro Señor Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría. La Semana Santa de Castro del Río tiene como peculiaridad sus "cantos". La "Saeta" es una oración en voz alta que contiene música individual, a la que cada garganta, dentro de una unidad inspiradora, infunde su estilo. La repuesta a la saeta en las procesiones de Castro de Río, es el respeto, el silencio, todo lo más, un leve movimiento de cabeza en señal de asentimiento. Son tres las formas autóctonas de cantar la saeta: -El Pregón o saeta "a Rigor", es más que una forma cantable, un recitado recto y seco, austero y llano. Se ha cantado tradicionalmente a los distintos pasos de Cristo que se procesionan la noche del Jueves Santo, dentro de la Cofradía de la Santa Cruz, pero donde mantiene todo su vigor, es el la Procesión de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Mayor Dolor. -La Samaritana, sobre la base estructural del pregón fue desarrollándose el cante de la samaritana, enriqueciéndose con nuevos giros, hasta llegar a su actual curva melódica. -La Saeta de la Vía-Sacra, canto utilizado para acompañar al Vía Crucis. Posee una combinación de rima distinta a la del pregón y la samaritana. Actualmente se canta esta saeta sólo el primer Viernes a las nueve de las noche. Otra tradición músico-vocal de la Semana Santa Castreña la constituyen el Pregón del Huerto, la Sentencia de Pilatos, el Pregón del Ángel y la Confortación de la Virgen, dentro de los titulados "Romances litúrgicos". Los de Sentencia, Pregón del Ángel y Confortación se siguen cantando en el descanso que la Procesión de la Madrugá tiene a su llegada al llano de la iglesia. El Coro de Capilla de Semana Santa, siguiendo una tradición musical potenciada a finales del siglo XIX, interpretan el canto el Miserere y del Stabat Mater, composiciones interpretadas en Vía Crucis, Quinarios y en las procesiones del Miércoles y Jueves Santo y en la madrugada del Viernes. San Marcos El día 25 de abril, día de San Marcos, se conmemora la victoria cristiana de Martín Alonso sobre el rey moros en una batalla celebrada en un lugar cerca de la población. Con motivo de esta celebración se sale al campo a comer y los niños llevan tambores, sables de madera y gorretinas. Fiesta de la Cruz Con motivo de esta celebración, el día 3 de mayo las plazas y calles del barrio de la Villa se engalanan con cruces vestidas de claveles y guirnaldas. Romería de La Virgen de la Salud Romería que se celebra el primer sábado de junio con motivo de la Coronación Canóniga de la imagen en 1990. Dirigidas por la Hermandad de la Virgen de la Salud, decenas de carrozas y miles de personas, hacen el camino hasta la Alameda de la Fábrica de la Luz, donde se oficia una misa rociera, discurriendo el resto del día con comida campera, cantes y bailes. Feria de Santiago El día 25 de julio, se baja en procesión a la patrona, la Virgen de la Salud, desde su ermita hasta la parroquia, donde permanecerá hasta el primer domingo de octubre. Atracciones, casetas y música ponen su nota de color y diversión a esta feria. Feria Real Celebrada del 13 al 17 de septiembre, en la cual existe un extenso programa de festejos, tanto taurinos como flamencos y deportivos, sin olvidar la proclamación de la Reina de las Fiestas, las Dianas Mañaneras y los Fuegos Artificiales. Es tradicional bailar la jota castreña. La Aurora En las madrugadas que van desde San Andrés hasta la Inmaculada (del 30 de noviembre al 8 de diciembre), entre copitas de "machaquito", dulces de Navidad y las tradicionales coplas cantadas por los "campanilleros", se celebra esta fiesta que culmina el día de la Inmaculada con una misa y una procesión de la Virgen. Los Mochileros En la tarde-noche del 24 de diciembre, antes de la tradicional cena de Nochebuena, los niños se disfrazan y cantan villancicos, por las casas a cambio del aguinaldo. Antes de comenzar a cantar pronuncia la típica frase "¿Queréis mochileros?", siendo obsequiados generalmente con dulces y aguardiente.
contexto
Semana Santa Celebración que reviste un especial interés por su singularidad. Tiene su punto culminante en el Viernes Santo, cuando sale la procesión del Nazareno, escenificándose a continuación la "sentencia de Pilatos", el canto del Miserere y las "tres caídas de Jesús" Romería de San Isidro Animada jornada campestre celebrada el día 15 de mayo, en el paraje de Borbollón, con motivo de la Romería de San Isidro. Día del Corpus Christi A principios de junio se celebra la solemne y tradicional procesión del Corpus Christi. Feria Real Celebrada entre los días 23 al 27 de agosto, en honor al patrón San Bartolomé.
contexto
Carnaval En Fernán Núñez tiene una fuerte tradición, celebrándose pasacalles y fiestas de disfraces. Existe una asociación "amigos de la fiesta" que en los últimos años ha estado potenciando dicha fiesta, consiguiendo un aumento muy significativo de participantes en el tradicional pasacalles, así como la celebración de un concurso anual de grupos carnavalescos, que se celebra en la Casa de la Cultura. Jueves Lardero Se celebra el jueves anterior al inicio de la cuaresma, en el cual es costumbre salir al campo donde se hace un perol de arroz y se toma hornazos con huevo. Semana Santa Destaca por la belleza de las imágenes, tronos y desfiles, además de contar con una honda tradición de saetas. El prólogo de la Semana Santa es el Pregón de Pilatos. Un total de 12 Cofradías procesionan por las calles de esta localidad, iniciándose los desfiles el Domingo de Ramos con la "Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima del Rosario", tras la Solemne Eucaristía y la Bendición de las Palmas y Ramos, y la "Cofradía de Jesús Orando en el Huerto y María Santísima de la Paz y la Esperanza". El Lunes Santo con la "Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su Coronación de Espinas y María Santísima de las Angustias," que hace su salida desde la parroquia de Santa Marina de Aguas Santas. El Martes Santo con la "Hermandad de Jesús de las Penas y María Santísima de las Lágrimas", haciendo también su salida desde la parroquia de Santa Marina de Aguas Santas. El Miércoles Santo con la "Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario en su Humildad y María Santísima del Tránsito", que desfila tras la Solemne Eucaristía celebrada en la Ermita del Calvario. El Jueves Santo con la "Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído", cuya salida tiene lugar por la mañana desde la parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, y la "Cofradía de María Santísima de los Dolores", que desfila por la tarde, partiendo de la parroquia de Vera Cruz. En la madrugada del Viernes Santo desfila la "Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y la Soledad", y durante la mañana procesiona la "Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad". El Sábado Santo con la "Cofradía del Santo Entierro y María Santísima de la Soledad", la cual hace su salida desde la parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, a las 7,30 de la tarde. A las 0,00h sale de la misma parroquia la "Cofradía del Santísimo Cristo de La Buena Muerte". Finalizan las procesiones el Domingo de Resurrección con la "Cofradía de Jesús Resucitado". Día de la Cruz Fiesta que se celebra el día 3 de mayo, en la cual es tradicional vestir de flores las cruces y adornar las calles de esta localidad. Romería de San Isidro Labrador Fiesta que se celebra el día 15 de mayo, en honor a san Isidro, Patrón de los Agricultores. La imagen es conducida al paraje de "La Estaca", en una carroza engalanada con flores y tirada por dos bueyes (en los últimos años un tractor), le siguen multitud de jinetes y carrozas, construidas con cartón, madera y ramas de olivo. Feria y Fiestas de Santa Marina Estas fiestas son las más antiguas de Fernán Núñez y se celebran el 18, 19 y 20 de julio, en honor a la patrona de esta localidad, Santa Marina de Aguas Santas, que fue traída por don Fernán Núñez de Témez y cuyo culto data de los tiempos de la Reconquista. Feria Real y Fiestas de Nuestra Señora del Tránsito El origen de estas fiestas era la feria de ganado que se instauró en 1839. Actualmente, dicha feria ha desaparecido dejando paso a una feria de ocio que se celebra el 14,15 y 16 de agosto. La coronación de la reina de las fiestas y la inauguración del alumbrado inician la feria. Durantes estos días se celebran distintas actividades como dianas matinales con gigantes y cabezudos, competiciones deportivas, concursos y bailes en las distintas casetas instaladas en el recinto ferial, etc. Es tradicional un homenaje al emigrante que organiza el Ayuntamiento y la publicación de una revista de Feria realizada por todos los vecinos. También tiene lugar una procesión-romería de la Virgen del Transito.
contexto
La Candelaria Los devotos acuden el día 2 de febrero a la ermita de la Virgen del Rosario, donde se venera la imagen de la Candelaria. Por la noche se encienden hogueras en enclaves como la Roldana, la glorieta del Convento o la Cruz de Marbella. Carnaval Poco después de Reyes, se organizan en las casas, calles y plazas los corros, expresión de alegría grupal que culmina en los días de Carnaval y Miércoles de Ceniza. Estos corros están compuestos por grupos de personas que cogidas de la mano, vestidos con atavíos barrocos y máscaras grotescas cantan unas coplas, cuyas letrillas aluden a sucesos, amores... Se suelen celebrar concursos de corros, de disfraces y de murgas, que se concentran en la plaza de España. Día de Andalucía El día 28 de febrero se celebra, con un Pleno extraordinario de la Corporación Municipal, la entrega del Estatuto de Autonomía de Andalucía a todos los jóvenes que cumplen los 18 años y una marcha popular por las calles en la que participan todos los vecinos. Semana Santa La Semana Santa de Luque es una de las más antiguas de la provincia, con procesiones de gran belleza, realzadas por la sinuosidad y blancura de sus calles, y la pasión e intensidad con que la viven sus vecinos. En la Semana Santa de Luque son ocho las procesiones que desfilan por sus calles, que por orden cronológico son: El Domingo de Ramos con la Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal a Jerusalén "La Borriquita" y la procesión "de las palmas", que sale de la ermita del Hospital a las 11 horas, compuesta por niños y jóvenes. El Martes Santo con la 1? Cuadrilla de Judíos Penitentes de las Tres Caídas procesiona un Cristo Crucificado acompañado de penitentes que cargan cruces de madera, haciendo las estaciones del Vía Crucis. El Miércoles Santo procesiona el Señor de la Humildad y María Santísima de la Compasión. Una ceremonia que se celebra durante esta procesión, es el Prendimiento de Jesús por Judas, realizado debajo de "la lonja". El Jueves Santo, el Santísimo Cristo de Veracruz y María Santísima de los Dolores, teniendo su salida en la ermita de San Bartolomé acompañados por un Cristo crucificado, de rasgos bizantinos, expresión de dolor, seguido de su madre en la advocación a los Dolores. En la madruga del Viernes Santo, el Santísimo Cristo de la Expiración sale del convento de los Agustinos Descalzos, acompañado de 150 penitentes, con cadenas y otras mortificaciones. Un rasgo singular es que a la salida del templo se apagan todas las luces del pueblo, quedando el cortejo iluminado tan sólo por la luz de las velas que sostienen los penitentes, mientras redobla un tambor. A las seis de la mañana sale de la ermita del Rosario, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad; acompañan a los titulares la Verónica, Santa María Magdalena y San Juan. En el montículo que hay junto a la parroquia, se escenifica la expulsión del paraíso de Adán y Eva al cometer el pecado original, el sacrificio del cordero que el ángel ofrece a Abraham en beneficio de su hijo, y culminada con el rapto de Jesús por los judíos tras el discurso de Pilatos. De la iglesia parroquial sale la Cofradía del Santo Sepulcro, acompañan al mismo, María Santísima de la Soledad y San Juan, así como la Banda Municipal de música y la de cornetas y tambores de Luque. El Sábado Santo desfila la última de las procesiones, Nuestra Señora del Mayor Dolor, acompañada de María Magdalena y San Juan Evangelista. Esta hermandad, de reciente creación destaca por estar compuesta exclusivamente por mujeres. Es tradicional que el Domingo de Resurrección, a las puertas de las distintas ermitas que cobijan a las cofradías, se celebren rifas y subastas de artículos donados por los fieles. Al igual, es tradición el no cocinar ni hacer ningún trabajo el Viernes Santo. Durante estos días se come potaje viudo, o con acelgas del campo, pescada, etc... Dulces típicos como los pestiños y las magdalenas, y como bebida, el resol. Romería de San Jorge Fiesta de origen histórico, celebrada el domingo más cercano al 23 de abril, en la cual se rememora la participación de las milicias de Luque en las batallas de Lucena. La hermandad de San Jorge y la Sociedad de Cazadores organizan una romería a la ermita de San Jorge, en la cual tras la misa, se celebran diversas actividades, se preparan los tradicionales peroles y se toma el típico hornazo. También tiene lugar un campeonato de tiro al plato en el campo de Tiro Olímpico situado junto a la ermita. Día de la Cruz El día 3 de mayo, se celebra la procesión de la Vera Cruz, que sale de la ermita de San Bartolomé. Es tradición realizar cruces en lugares como la plaza de España, la subida a la ermita de la Virgen del Rosario y la calle Santa Cruz. Junto a estas cruces se instalan casetas con música que contribuyen a la animación festiva. Romería de San Isidro Procesión-Romería, celebrada el 15 de mayo, al manantial del arroyo de Marbella. Es tradición la elección de la Romera Mayor de las fiestas, al igual que un concurso de carrozas. Feria de San Juan Popular feria del Patín del Convento que se celebra en el fin de semana más próximo al día de San Juan, 24 de junio. Cuenta con atracciones, baile y fuegos artificiales. Feria de San Bartolomé Comenzó en el siglo XVIII como una fiesta de carácter mercantil y comercial. Actualmente se trata de una fiesta celebrada entre los días 24 y 28 de agosto, en honor al patrón de la localidad. El programa ferial cuenta con actuaciones en el teatro, competiciones deportivas y otras de habilidad, como la carrera de motos lentas en la subida al Rosario. Además hay misa y procesión en honor del patrón, recepción de la tercera edad y exhibición de baile y danza. Fiesta de la Virgen de la Aurora. Hacia el segundo domingo de septiembre, a las 6 de la mañana, sale de su ermita la procesión de la Virgen de la Aurora, a la que acompañan los Hermanos de la Aurora, que horas antes recorren las calles de la villa cantando tradicionales coplas de la Aurora acompañando sus cantos con guitarra, bandurrias, acordeón, algunas flautas y el tintineo de una campanilla. Se suelen unir a la procesión "auroros" de otros pueblos de la comarca. Día de Jesús Nazareno Misa y procesión celebrada el día 14 de septiembre, en honor de Jesús, cuya imagen se venera en la ermita del Rosario y goza de una gran devoción. Fiesta de la Virgen del Rosario Procesión celebrada el día 7 de octubre, en la cual la imagen de la Virgen del Rosario es devuelta a su ermita, puesto que nueve días antes, dicha imagen es bajada a la parroquia para el novenario. Navidad El día de la Purísima (8 de diciembre) hace su aparición la zambomba, que aún pervive desde tiempos del Al-Andalus, anunciando la proximidad de las fiestas navideñas. En los últimos años, las noches de los viernes de diciembre, un grupo llamado "Los Segaores" sale por las calles de Luque entonando villancicos tradicionales. Muy variado y rico es el repertorio de villancicos de Luque, siendo algunos de estos exclusivos de esta localidad, aunque también se cantan otros compartidos con otras comarcas o regiones. Por su clasificación, los villancicos que se cantan en Luque son: los bíblicos, los teológicos, los litúrgicos, coral, del Cancionero, al niño Dios y de Ronda.
contexto
A lo largo de todo el año se suceden en Montemayor multitudinarias fiestas en las que participa toda la población. San Sebastián En la noche del 20 de enero se viene encendiendo en los últimos años una fogata, ante la ermita de esta advocación, en torno a ella, surge una verbena popular. Candelaria La noche anterior al día de la Candelaria, el 2 de febrero, se enciende una gran hoguera, ante la ermita de la Vera Cruz, en torno a la cual, grupos de personas entonan cantos tradicionales. El mismo día de la Candelaria sale la Virgen de la Soledad junto a San José; acompañan a estas dos imágenes aquellas madres que han dado a luz en el último año, junto con sus hijos, que son ofrecidos a la Virgen al término de la procesión. Dicha procesión es conocida popularmente como "de la tarta y la paloma": la tarta es portada por un monaguillo y los pichones se colocan en las andas de la Virgen. Es tradicional que al término de la procesión se cante la primera saeta del año. Carnaval Esta fiesta nunca ha terminado de estar arraigada en esta localidad, si bien, en los últimos años, el Domingo de piñata, se celebra un concurso de máscaras, en el que participan principalmente los niños. Semana Santa La Semana Santa de Montemayor es famosa por sus saeteros, siendo seis las Cofradías que desfilan por sus calles. Se inicia el Domingo de Ramos con la procesión de las palmas, que sale de la Ermita de la Vera Cruz. El Jueves Santo tiene lugar las procesiones de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna y de María Santísima de la Soledad. Los saeteros locales cantan a lo largo de todo el itinerario. En la mañana del Viernes Santo desfila la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, a la que acompañan las imágenes de San Juan y la Magdalena. El momento culminante lo marca el cante de saetas, que pueden oírse a mediodía en la encrucijada de las Cuatros Esquinas, además de mantenerse las tradicionales caídas de los hermanos, que son señaladas por campanillas. En la madrugada tiene lugar el desfile procesional de la Hermandad del Cristo de la Juventud, portando a hombros un Cristo crucificado, al que se le reza el vía crucis. Se caracteriza por el orden y el silencio de la misma durante todo su itinerario. El Sábado Santo desfilan las dos últimas procesiones, el Santo Entierro, a la que acompañan los pasos de San Juan, la Magdalena y María Santísima de los Dolores, y la procesión del silencio con la Virgen de la Soledad, a la que acompañan nazarenos de todas las cofradías. Cruces de mayo El día 3 de mayo las calles de Montemayor se engalanan para recibir esta festividad. Se realizan cruces en los diferentes barrios de la localidad, que son sometidas a concurso. Romería de San Isidro Romería celebrada el día 15 de mayo en honor al Santo Labrador. Decenas de carrozas, caballistas, y cientos de personas hacen el camino hacia el paraje de Los Eucaliptos, donde se oficia una misa, discurriendo el resto del día con peroles camperos, bailes, etc. Feria de San Acacio Se celebra los días 22 al 24 de junio en honor al patrón de la localidad, San Acacio, cuyas reliquias trajo desde Roma D. Antonio Aranda en el año 1517. Existe un extenso programas de festejos como las competiciones deportivas, actos recreativos, o el Gran premio Montemayor, organizado por la peña ciclista. El día 22 se oficia una misa y tras ésta, se procesiona a San Acacio. Fiesta de Jesús Transfigurado Conocida también como "la feria de Jaén" o "feria del emigrante", se celebra los días 5 y 6 de agosto, por iniciativa de la Hermandad de Jesús Nazareno. La precede un triduo en la ermita de Jesús, la cual es alumbrada y adornada con banderitas. El día 6 procesiona Jesús Transfigurado. Los fuegos artificiales ponen broche a esta celebración. Fiesta de todos los Santos y Difuntos Celebrada el día 1 de noviembre, es tradicional la visita de los vecinos del municipio de Fernán Núñez.
contexto
Reyes Magos El día 6 de Enero, se organiza una Cabalgata de Reyes en la que participan carrozas de diferentes colegios y asociaciones de Montilla. Velada de San Sebastián Organizada en la noche del 20 de enero por la Asociación de vecinos de la Silera, en el popular Barrio de la Cruz. Los lugareños encienden una hoguera en torno a la cual se toman caldos de la tierra. Carnaval Fiesta que se celebra en el mes de febrero, en la que destacan los Pasacalles en los que participan diferentes Agrupaciones Carnavalescas, así como las"Máscaras" o el tradicional Baile de Disfraces. Semana Santa La Semana Santa de Montilla es de especial interés por la calidad y espectacularidad de sus procesiones. Con momentos tan emotivos como la "Representación Dramática de La Pasión", con decenas de actores aficionados, y otras atractivas actividades principalmente musicales relacionadas con esta conmemoración Comienza el Domingo de Ramos con la procesión de la "borriquita", en la que mayormente participan niños portando hojas de palmera o ramas de olivo. También procesiona el "Cristo de la Juventud en su presentación al pueblo". En el Lunes Santo procesiona el "Cristo del Perdón", el cual es portado por mujeres. El Martes Santo desfilan los pasos de "La Santa Cena" y "La Virgen de la Estrella", los cuales son bailados mientras que una multitud de saeteros les cantan. Además pasean por las calles más emblemáticas de la localidad "Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia", y "M? Santísima de la Caridad". El Miércoles Santo la Hermandad del "Cristo del Amor", al que acompañan numerosos nazarenos, que discurre en procesión en riguroso silencio. El Jueves Santo se escenifica el Prendimiento de Jesús, previo a la procesión de "Nuestro Padre Jesús el Preso "y "María Santísima de la Esperanza". A media noche salen de la parroquia de San Sebastián el "Cristo de la Misericordia" y "María Santísima de la Amargura". El Viernes Santo es el día más destacado con la procesión de "Jesús Nazareno", en la que las imágenes de Jesús y la Virgen de los Dolores realizan bendiciones a los campos y al pueblo de Montilla. Acompañan a dichas imágenes "El Rescatao" y "El Cristo de la Yedra". Ya por la noche sale el "Sagrado Descendimiento" y el "Santo Entierro", y detrás del Cristo Muerto procesiona "María Santísima de la Soledad" El Domingo de Resurrección procesionan las dos últimas cofradías, "Jesús Resucitado" y "Nuestra Señora de la Paz". El final de la Semana Santa lo marca el repique de campanas de la parroquia de Santiago al que responden el resto de las parroquias e iglesias de Montilla. Fiesta de la Cruz Durante los primeros días de mayo las calles de Montilla se engalanan para recibir esta festividad. Es costumbre que grupos de niños procesionen cruces bellamente adornadas hasta el Llanete de la Cruz, en el Barrio de San Sebastián. Se organizan diferentes actividades como concursos de cruces, sevillanas y calles, la elección de la reina infantil, homenaje a los abuelos, etc. Corpus Christi Se celebra una procesión en honor al Santísimo, en la que es tradicional engalanar las calles y levantar altares en las calles por las que pasa el desfile procesional. Feria Patronal de San Francisco Solano Feria mayor celebrada en honor del patrón de Montilla, San Francisco Solano. Esta feria se hace coincidir con la onomástica del Santo, el día 14 de julio. Se combinan actividades festivas con otras de carácter religioso ofrecidas al patrón. Destacan: la feria que tiene lugar durante cinco días en la Avenida de las Camachas y en el Parque Tierno Galván; la inauguración del alumbrado extraordinario, en la víspera de la feria, pasacalles y espectáculo pirotécnico, gigantes y cabezudos, y encendido de la portada de feria; la Muestra de Floklore "Ciudad de Montilla", que reúne cada año a grupos de diversos países; el certamen de coros rocieros "Pórtico de Feria"; las Novilladas de Lujo; actividades deportivas, como el Gran Premio Ciclista o el Trofeo de Tenis de Pista; y por último la procesión de San Francisco Solano que se celebra en la tarde del 14 de julio. Verbena popular de Santiago Se celebra el día 25 de julio en el Barrio de la Escuchuela, donde está la iglesia de Santiago. Se realiza una serie de actividades y concursos diurnos y una verbena nocturna. Cata Flamenca Se celebra en la última semana de agosto y acoge a cantaores de gran renombre y calidad del cante flamenco. Fiesta de la Vendimia Fiesta celebrada entre finales de agosto y principio de septiembre, en el barrio popularmente conocido como "las casas nuevas". Está organizada por la Hermandad de la Virgen de las Viñas y el Ayuntamiento, destacando: la Cata flamenca; el acto del pregón con la coronación de la Vendimiadora Mayor y sus Damas de honor; la entrega de las llaves al Capataz de Honor en la Casa del Inca, que será el encargado de velar por los caldos de la denominación de origen; y la ofrenda a Nuestra de las Viñas del primer mosto hecho a la manera tradicional, con la Pisa de la Uva. Festividad de Nuestra Señora de la Aurora Se celebra el segundo fin de semana de octubre, en honor a la patrona de Montilla, realizando actos religiosos, tales como la procesión de la imagen de la Virgen de la Aurora y los cantos dirigidos a la misma en la parroquia de San Francisco Solano. En la madrugada del sábado al domingo, grupos de personas cantan por las calles de la ciudad las tradicionales coplas de la Aurora. Durante estos días es tradicional instalar multitud de puestos en la Plaza de la Rosa, para la venta de castañas y nueces.
contexto
Las fiestas de Priego de Córdoba nos acercan a este pueblo que ha sabido conservar sus tradiciones. La mayoría de estas fiestas giran entorno a manifestaciones religiosas. La Candelaria Fiesta que va resurgiendo, aunque nunca se ha perdido en Priego la costumbre de hacer candelas la noche del día 2 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria. Durante el día, es costumbre llevar roscas de pan, decoradas con lazos de colores y ramas de olivo y romero, a las iglesias para ser bendecidas y tras esto, ser degustadas en las casas o en torno a las candelas. Estas roscas se suelen untar con aceite y acompañar con aceitunas "machacadas" y bacalao en sal. Carnaval Fiesta que se está retomando por iniciativa del la Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento. Actualmente se celebra un Concurso Comarcal de Agrupaciones Carnavalescas y también se organiza un Concurso-desfile de disfraces, que discurre por el centro de la ciudad hasta la plaza de la Constitución, donde se organiza una verbena amenizada por un grupo de música. Existe una canción popular que identifica el carnaval de Priego. Dicha canción es:"No me conoces, no me conoces, y como no me conoces no sabes decir quién soy y como no me conoces, la lata ya te la doy". Semana Santa La Semana Santa de Priego es una de las manifestaciones religiosas de máximo esplendor. Procesiones cargadas de belleza y emoción desfilan por sus calles, invitando a participar del recorrido procesional. La Pollinica, la de la Caridad, "El Prendimiento", la del Mayor Dolor y Cristo Preso, la del Cristo de la Columna, la de la Virgen de las Angustias, la del santo Entierro y Virgen de la Soledad, la de la Virgen de la Cabeza y El Resucitado, son muestra de la riqueza cultural de esta celebración y el gran valor artístico de sus imágenes. El momento culminante de la Semana Santa de Priego lo marca la madrugada del Viernes Santo, con la procesión de silencio y penitencia de la Cofradía de María Santísima de los Dolores y Cristo de la Buena Muerte. El momento emblemático es la subida al Calvario de Jesús Nazareno, arropado por una multitud de personas que luchan por ponerse debajo de las andas. Una vez en el Monte del Calvario, miles de personas reciben la bendición del Nazareno elevando sobre sus cabezas un simbólico hornazo. Pero la singularidad de la Semana Santa de Priego de Córdoba consiste en la representación teatral en el Paseíllo de "El Prendimiento", unido a los malos de la obra, los "sayones", personajes con aspecto terrorífico que prenden a Jesús, o el "Pestiñez", pregonero que abre camino a golpe de tambor en la mañana del Viernes Santo. Fiestas de mayo Declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 1999, por la singularidad de las mismas, constituyendo las más solemnes y genuinas de cuantas se celebran en Priego. Se vienen celebrando desde hace unos 400 años en cumplimiento de una promesa que hicieron las hermandades a sus titulares para librarse de la epidemia de la peste. La celebración consiste en ofrecerle culto a las imágenes de la Caridad, Buen Suceso, la Soledad, el Cristo de la columna y a Jesús Nazareno, durante todo el mes de mayo y sacarlas en procesión los domingos de dicho mes. Corpus Christi Por la tarde se celebra una Solemne Misa en la Parroquia de la Asunción. Tras esta, se inicia el cortejo procesional compuesto de representaciones de todas las instituciones religiosas prieguenses, distintas autoridades y los niños que han celebrado su Primera Comunión durante ese año. El recorrido procesional tiene lugar por el Barrio de la Villa engalanado para la ocasión. Romería de la Virgen de la Cabeza Romería organizada el tercer domingo de junio por la Hermandad de Jesús Resucitado y María Santísima de la Cabeza. Hace su camino hasta la Sierra Cristina, en la aldea de la Concepción. Esta fiesta comienza el viernes con un pregón, celebrándose el sábado una misa de romeros en la que realiza el acto de imposición de medallas. Fiestas del Barrio de la Inmaculada Animada verbena musical celebrada en torno al día 24 de junio, en la cual se celebra la llegada del verano. A la mañana siguiente se sirve un desayuno, con hojaldres, chocolate y jeringos a todas las personas que se encuentran allí congregadas. Fiestas de la Virgen del Carmen Se celebra el día 16 de julio, con diferentes cultos religiosos que culminan en una procesión organizada por la Hermandad de la Virgen del Carmen y la parroquia del mismo nombre. Tras esta, tiene lugar una verbena popular junto a la iglesia titular. Festivales Internacionales de Música, Danza y Teatro Vienen programándose desde 1948, durante el mes de agosto. Además se organizan diversas actividades culturales, como "el curso de Paisajismo" que ha aumentado su prestigio, por el renombre nacional de los profesores que imparten los cursos. Feria Real El origen de estas fiestas era la feria de ganado que se instauró en 1842. Actualmente, dicha feria ha desaparecido dejando paso a una feria de ocio que se celebra del 1 al 5 de septiembre. El recinto ferial instalado en el Parque Urbano Niceto Alcalá Zamora se llena de vistosas casetas y en las aceras del ferial se sitúa una multitud de comerciantes ambulantes que ofrecer sus productos. El día 3 tiene lugar una importante corrida de toros. Fiesta de la Aurora En la iglesia de la Aurora, tiene su sede los Hermanos de la Aurora, que siguiendo con una tradición que se remonta a cuatros cientos años atrás, todos los sábados a media noche recorren las calles de Priego, entonado canciones a la Virgen. Celebran sus fiestas la segunda semana de septiembre. Culminando las mismas con la procesión de la Virgen de la Aurora, a la que acompaña los Hermanos de la Aurora y grupos de campanilleros de otros pueblos. Fiesta de la Virgen de los Dolores Se celebra el tercer domingo de septiembre, con un programa que comparte cultos religiosos y actividades de ocio, tales como competiciones infantiles, campeonatos de fútbol, ajedrez, subastas, carrera de motoretas, etc. Fiesta de Nuestra Señora de las Angustias En septiembre y por iniciativa de la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias se celebran cultos religiosos en honor de su titular. Fiestas de Nuestra Señora de las Mercedes El día 24 de septiembre se procesiona la pequeña imagen de la Virgen de las Mercedes, tras la cual va el "toro de fuego", toro metálico que cuenta con artefactos pirotécnicos que estallan al correr. San Nicasio El 14 de diciembre se celebra una misa en la ermita de la Aurora, en honor a San Nicasio, patrón de Priego, donde se da a besar las sagradas Reliquias del santo patrón, traídas de Maestrich, el 5 de febrero de 1581, por el alférez Francisco Márquez. Navidad y Reyes Comienza con la solemne "Misa del Gallo", en las diferentes parroquias e iglesias. En Nochevieja es costumbre concentrarse en el Paseíllo para escuchar las 12 campanadas en el reloj del Palacio Municipal. Es tradicional organizar durante toda la Navidad, concursos de villancicos, christmas y belenes. En la víspera del día de los Reyes, sale una cabalgata, que recorren las calles hasta llegar al Ayuntamiento.
contexto
Carnaval de febrero Es costumbre jugar a un peculiar corro callejero llamado "melechón", canto de letrillas satíricas o amorosas. Semana Santa El pintoresco urbanismo de Zuheros dota a la Semana Santa local de un especial encanto. Comienza el Martes Santo con la Cofradía de Jesús amarrado a la columna. El Miércoles Santo sale el Cristo de los Emigrantes. La figura de Jesús crucificado fue adquirida por los emigrantes que en los años 60 partieron hacia Alemania o Francia. El Jueves Santo salen por la tarde todas las Cofradías que van en procesión a la iglesia de los Remedios, a la ceremonia de lavamiento de pies. Personas de la localidad procesionan vestidos como los apóstoles. Van escoltados por un destacamento de soldados romanos que hacen de escolta y guardia. El Viernes Santo se congrega muy temprano, en la plazuela del Santo, la Cofradía de Jesús Nazareno con los apóstoles y se recrea el episodio de la traición de Judas Iscariote y la entrega de Jesús a los guardias del Sanedrín. El Sábado de Gloria procesiona la Cofradía de la Soledad, que es la de más reciente creación en Zuheros. En Domingo de Resurrección procesiona el niño de la "Bola", que es un niño Jesús, al cual portan los niños de la localidad, y también la Virgen de la Purísima, la cual portan las mujeres. Día de la Cruz El día 3 de mayo, las calles se engalanan de floridas cruces para recibir esta festividad. Romería de San Isidro Romería que se celebra el día 15 de mayo en el Cerro de la Cueva de los Murciélagos, para festejar el día de San Isidro. Corpus Christi A principios de junio se celebra la solemne y tradicional procesión del Corpus Christi. Feria de Agosto La feria se celebra el fin de semana más próximo al 15 de agosto, en honor a la Virgen de los Remedios. Es tradicional la organización de juegos y concursos para los más jóvenes, como los "porrones" (botijos rellenos de distintos regalos que los niños han de romper con los ojos cubiertos). Festividad de Jesús Nazareno Misa y procesión celebrada el día 14 de septiembre, en honor a Jesús Nazareno. Es recomendable escuchar la diana matutina y ver los juegos artificiales después de la procesión. Navidad La noche del 24 de diciembre la población acude a los Maitines (misa del gallo), cantando villancicos con los "carrizos", que son instrumentos tradicionales hechos con orzas y piel de carnero. Los villancicos vienen acompañados de la música de panderetas, almireces, sonajas y algún instrumento de cuerda o viento.
contexto
Comienza el ciclo festivo en Navidad donde ya ha tenido lugar la feria del cochino o matanza del cerdo, conservando muchos de sus productos en aceite de oliva virgen, que llenan la despensa para la época de recogida de la aceituna. En la Candelaria, celebrada el día 2 de febrero, se procesiona la imagen de la Virgen de las Mercedes, a la que se le ofrecen pichones disfrazados al antojo popular y tartas de merengue que luego se reparten entre los allí congregados. Es costumbre, en la víspera, encender hogueras en los barrios más típicos de la localidad. El 18 de marzo se celebra la noche de los tambores, encendiendose monumentales hogueras frente a las hornacinas dedicadas a San José en los altares de la calle Abad Palomino y Oteros. La Semana Santa de Alcalá la Real posee un carácter propio lleno de matices de originalidad que ha merecido ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Su principal característica es la unión de la religiosidad y algarabía popular plasmada en sus pasos mímicos, escenificados o pregonados. El origen de esta tradición se debe a la fusión de dos tradiciones: los autos o misterios, que desde el siglo XV se celebraban con motivo del Corpus, y los ingenios, representaciones festivas y religiosas que aludían a los diferentes gremios de la ciudad. Estas representaciones de la vida, pasión y muerte de Cristo se realizaban desde finales del siglo XVI con motivo del Jueves Santo, Navidad o Corpus Christi en el interior de los templos y servían para difundir la doctrina católica. El alboroto que estas representaciones, llamadas Pasos, provocaban en lugar sagrado, motivó su salida al exterior, utilizando como escenario tablados de madera. En la actualidad los Pasos son representados en las calles alcalaínas por la Hermandad del Ecce Homo y Jesús en la Columna, y la Hermandad de la Penitencia de los Apóstoles y Discípulos de Jesús. Los pregoneros vocean una composición mezcla de poesía y prosa, de entonación y musicalidad peculiar. Las diversas calles y plazas alcalaínas sirven de escenario al ejército de judíos, sayones y la tropa romana. Los apóstoles, "Juíllas", Simón, Cirineo, Dimas y Gestas, recorren la ciudad bajo el sonido de los tambores roncos y las trompetas de hojalata. El día 3 de mayo se celebra el Día de la Cruz, adornando numerosas cruces y engalanando las calles que las alojan. Y durante todo el mes de mayo se celebra la Fiesta de las Flores, sobre todo en las aldeas. El verano comienza celebrando la feria Chica de San Antonio que tiene lugar en la primera quincena de junio, y en la existe un amplio programa que combina actos religiosos en honor a San Antonio con diversas actividades de ocio tales como competiciones deportivas, actuaciones musicales y animadas verbenas. Continua con la noche de San Juan, que tienen lugar el día 23 del mismo mes, con la quema de la bruja en la iglesia dedicada al santo. A mediados de agosto se celebra las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de las Mercedes, patrona de Alcalá la Real, con un amplio programa festivo. A finales de septiembre tiene lugar la Real Feria de San Mateo cuyo origen fue una antigua feria de ganado, en la que se desarrollan diversas actividades como concursos infantiles y juveniles, competiciones deportivas y actuaciones musicales con verbenas populares.
contexto
A lo largo del año, Alcaudete celebra una serie de Actos festivos, que presentan indudables valores folklóricos y etnológicos. Entre los más destacados se puede señalar: Semana Santa La Semana Santa alcaudetense, cuyas raíces se pierden en el Medievo, es, sin duda, el más claro exponente de todas cuantas celebraciones se llevan a cabo en la localidad. Se vive, desde el sentir religioso y la tradición, de un modo muy profundo e intenso, donde todos los alcaudetenses participan de manera masiva acompañando a sus pasos: de penitentes, de costaleros, en las bandas de tambores y cornetas, en las bandas de romanos, de mantilla, "alumbrando"... La Semana Santa de Alcaudete cuenta en la actualidad con 22 pasos, algunos de ellos de gran belleza y valor artístico, como la imagen de San Elías de Pedro de Mena o el Santo Entierro de José de Mora, organizados en once cofradías, de las que sobresale por su singularidad la conocida como de "Los Apóstoles", de antigüedad inmemorial, cuyos miembros, tocados de largas pelucas, el rostro cubierto con "rostrillos" de cartón y con vestidos de la época, dan vida a los apóstoles. Una seña de identidad de la semana santa alcaudetense son los pasos vivientes. Actualmente se representan 8 pasajes bíblicos en vivo. Son piezas dialogadas y de aspecto fónico salmodiado, que nos retrotrae hasta el Antiguo Testamento, como es el paso de Abraham, o a pasajes de la Pasión, como son la Sentencia de Jesús, la Ultima Cena, la Venta de Jesús, el Prendimiento, Dimas y Gestas, la Verónica y el Arrepentimiento de Judas. Así mismo la Semana Santa de Alcaudete, destaca por su antigüedad, la Cofradía de "Jesús" y la de la "Humildad" que fueron fundadas en el siglo XVI. Si bien la procesión de la "Borriquita" en el Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa, Alcaudete tiene la peculiaridad de iniciarla el sábado con la "Primera Levanta" de la Virgen de la Amargura y el paso de la Columna y la escenificación viviente del Paso del Prendimiento y la Sentencia. El Lunes Santo procesiona "La Oración en el Huerto" . El Martes Santo "San Juan", "La Columna", "La Amargura" y "El Cristo de la Agonía". El Miércoles se inicia con la procesión de la Piedad, después sale de la iglesia de Santa María la Mayor una bella procesión, el Cristo de la Misericordia (conocida como "Los estudiantes" ) que recorre en silencio y con antorchas las calles del casco viejo, seguido de la Virgen de las Lágrimas. El Jueves Santo procesionan "La Expiración", "El Cristo de la Humildad", "La Virgen de la Antigua", "El Cautivo", y "La Virgen de las Nieves". El Viernes Santo por la mañana cuatro pasos comparten el protagonismo: San Elías, (manifestación genuina de la Semana Santa de Alcaudete, ya que este profeta no está relacionado con la pasión. Su culto lo introdujo la orden de Carmelitas del Convento de la Encarnación), Santa Verónica, Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. Durante y al final de la procesión se escenifican pasos vivientes, pasajes bíblicos como el Prendimiento, la Venta de Judas, el Buen y el Mal Ladrón o el singular paso de Abraham. El "Paso de Abraham" es una pieza dialogada, una puesta en escena de la prueba que Dios infiriera a Abraham, al pedirle, como acto supremo de fe y de amor a Él, la muerte en sacrificio de su hijo Isaac. Por la noche y en silencio procesionan "El Santo Entierro" , "La Magdalena" y "La Soledad". Con la procesión oficial del Resucitado, el Domingo de Resurrección, finaliza la Semana Santa. Se celebran fiestas en honor de la Virgen de la Fuensanta, patrona de Alcaudete desde el siglo XIX, tiempos en los que se funda su cofradía, en 1881, si bien es tenida como más antigua pues en 1511 existía una primitiva ermita de la Virgen. Las celebraciones de la Patrona comienzan el último sábado de abril con "la bajada" desde la ermita y el domingo procesiona por las calles de la ciudad. Durante todo el mes de mayo se celebran "las flores" en la iglesia del Carmen. La noche del 14 al 15 de agosto se celebra "La Velada", una romería nocturna en honor de la virgen y al amanecer se celebra la "misa del alba". Antiguamente los hortelanos oían esta misa después de haber procesionado a la Virgen por sus huertas acompañándola de antorchas. Fiesta de la Virgen de la Cabeza Se celebra el primer domingo de mayo, en el cual procesiona la Virgen de la Cabeza por las calles de esta localidad. Día de la Cruz Fiestas que se celebra el día 3 de mayo, en la que es tradicional levantar cruces florales en diferentes rincones y plazas. En la aldea de Sabariego se celebra "la fiesta del palo" y en Los Noguerones "las Cuatro Cruces". Corpus Christi A principio de junio se celebra una solemne procesión en honor al Santísimo, desde la iglesia del Carmen hasta la parroquia de San Pedro. Festividades de Santiago y Santa Ana Es la feria "chica" de Alcaudete y se celebra los días 25 y 26 de julio. Feria Real Feria Mayor que se celebra los días 15 al 19 de septiembre que en su origen fue de ganado. Son muchas las actividades festivas, siendo la una de las más tradicionales el concurso hortofrutícola, donde se exponen los productos de la huerta de Alcaudete. Este concurso es una manifestación única y original de nuestra feria. En él, los hortelanos exponen los mejores productos de las huertas, entre ellos el melocotón, producto estrella de nuestros frutales. Se premian los mejores lotes y, por último, se subastan. Atraídos por la fama de los productos de nuestras huertas y frutales, acuden a la subasta multitud de gente de toda la comarca para llevarse los mejores lotes. Las tres Aldeas tiene sus propias ferias y en La Bobadilla se celebra la Romería de San Isidro. Por último indicar que como muestra de la riqueza de su folklore, en la aldea de los Noguerones se conserva la letra y la vestimenta del fandango "rajao".