Derecho canónico musulmán. Al experto en esta rama del derecho se le conoce con el nombre de alfaquí.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Estudio leyes y comenzó a labrarse una prestigiosa carrera como abogado. Gracias a su capacidad para la retórica, no tardó en destacar como periodista, además de iniciar su trayectoria política. En un principio ingresó en las filas del Partido Progresista, convirtiéndose luego en uno de los fundadores del Partido Demócrata. Fue uno de los principales activistas de la revolución de 1848. Defensor del movimiento republicano, a mediados de los años cincuenta fue nombrado diputado en representación de Tarragona. En 1854 fue uno de los miembros de la junta Revolucionaria de Barcelona. Con la llegada de Narváez al poder tuvo que exiliarse ante el acoso emprendido contra aquellos que se oponían al presidente. En 1868 regresó a la Península y fue parte activa del movimiento revolucionario. En esta época inicia una implacable actividad periodística en "La Igualdad", diario proclive al republicanismo federal. Figueras se convirtió en el principal representante del movimiento republicano en las Cortes, donde inició un debate para discutir si era preferible una monarquía o una república. Tras la coronación de Amadeo de Saboya, continuó como diputado en las Cortes manteniendo sus ideales republicanos. En 1873 se proclama la Primera República y Figueras es nombrado Presidente del Poder Ejecutivo. Tras el golpe fallido de Cristino Martos para evitar que se creara la república federal, forma su gabinete. Es entonces cuando se debe enfrentar a todos los problemas que imperaban en el país desde hacía años y a los brotes separatistas. El 1 de mayo de 1873 convoca Cortes Constituyentes. En este tiempo Cristino Martos continúa provocando todo tipo de acciones para acabar con la República, pero el golpe es reprimido gracias a la acción del ministerio de gobernación al frente del cual se encuentra Pi y Margall. De nuevo la situación vuelve a ser inestable debido a lo problemas cantonalistas. En junio de este mismo año, se convocan Cortes Constituyentes y Pi y Margall es elegido presidente. Figueras decide instalarse por un tiempo en Francia, pero no tarda en volver a España. Sin embargo y a pesar de sus esfuerzos en defensa de la República, el destino de España se encamina hacia una restauración monárquica. Luchador nato, en 1880 se une a Ruiz Zorrilla para crear el Partido Federal Orgánico.
Personaje
Arquitecto
Perteneciente a una famosa familia de arquitectos sevillanos, probablemente hijo de Ambrosio Figueroa, es considerado el último arquitecto importante del rococó sevillano; de hecho, en sus obras se aprecia ya una cierta tendencia a la depuración neoclásica. Se le atribuyen las siguientes obras: la iglesia de San Pedro en Peñaflor, la de Campillos (1773), las torres de las iglesias de Algodonales (1779-1780), San Gil de Écija y La Palma del Condado (1780), las fachadas de esta última y de la de Bollullos del Condado, así como varios palacios en Jerez de la Frontera.
Personaje
Pintor
<p>Gaspar de Figueroa Saucedo fue un pintor colombiano nacido en Mariquita, Colombia. Era hijo del pintor sevillano Baltasar de Figueroa "el Viejo" y de Catalina de Saucedo, nativa de Santa Fe. Se formó en el taller que fundó su padre después de trasladarse a Mariquita. La primera vez que aparece su firma en un documento data del 3 de noviembre de 1623, cuando junto con el pintor Diego de Salas, tasó dos cuadros del artista Simón de Lora por encargo de Fernando de Saavedra, oidor y alcalde de Corte. Figueroa Saucedo se estableció posteriormente en Santafé (hoy Bogotá) donde tuvo su propio taller y ocupó el cargo de alférez de milicias.</p><p> </p><p>Entre sus alumnos se encontraban sus hijos Baltasar y Nicolás de Vargas Figueroa, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, así como el sacerdote Gregorio Carvallo de la Parra. Posiblemente también fue maestro de Thomás Fernández de Heredia. La información proporcionada destaca la importancia de Gaspar de Figueroa Saucedo en la escena artística colonial de Colombia y su legado como maestro que influyó en varias generaciones de artistas en la región.</p><p>En su estilo se aprecian aún múltiples muestras del manierismo tardío. El retrato de Fray Cristóbal de Torres es posiblemente su mejor obra. Su hijo Baltasar de Vargas Figueroa es uno de los introductores del tenebrismo en la región colombiana.</p>
Personaje
Arquitecto
Cumplidos los veinte años se establece en Sevilla. El estilo de sus primeras obras denota la influencia del arte italiano, con especial atención a la figura de Serlio, que combina con las tendencias arquitectónicas típicas de Sevilla. Destacó el empleo asiduo del ladrillo en su edificaciones. No sólo utilizó este elemento como material de construcción, sino que recuperó sus propiedades decorativas, como antaño lo hicieron los romanos y los árabes. Su uso implicaba además un importante ahorro económico. Con este material realizó iglesias con sus torres y sus cúpulas. Intervino en la construcción del Hospital de los Venerables Sacerdotes y en la iglesia del Salvador; y se hizo cargo de las reconstrucción de la iglesia de San Pablo. Su obra maestra es la iglesia sevillana de San Luis de los Franceses.
Personaje
Otros
Político
La figura de Laureano Figuerola está asociada a la política económica de la revolución de 1868. Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona, especializándose en economía política. Fue catedrático de esta materia en Barcelona, y desde 1853 en Madrid. Entró en política durante el Bienio, de la mano del partido progresista. En los años sesenta se convirtió en un inagotable defensor y divulgador de las teorías librecambistas, a través de la Sociedad Libre de Economía Política, fundada por él. Participó en la revolución de 1868, ocupando la cartera de Hacienda casi de forma continuada hasta 1870. Entre sus medidas destacó el arancel librecambista de 1869, que pretendía una articulación más sólida de la economía española en el mercado internacional. Presidente del Senado en 1872, se apartó de la política activa durante la República; no obstante, con la llegada de la Restauración se proclamó republicano, colaborando con Ruiz Zorrilla en la creación del Partido Republicano Progresista. Fue presidente del Ateneo de Madrid y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
obra
Dalí presenta esta obra en su segunda exposición en las Galerías Dalmau, muestra que incluía obras tanto de estilo realista como cubistas o "neocubistas". Entre la crítica catalana cabe destacar la opinión de J. V. Foix, quien aludía a este cuadro: "Dalí estaba a la entrada de la sala, acariciando un enorme pájaro multicolor posado sobre su hombro izquierdo. ¿Surrealismo?. No, no. ¿Cubismo? No, nada de eso: pintura, pintura, si no le importa#en la profundidades de las pupilas del pintor, del arlequín y del maniquí, negras estrellas cruzan un firmamento de plata. Estaba pensando en quedarme allí, al sonar las siete, los célebres fantasmas emergieron desde las profundidades de cada lienzo#". En esta composición se puede apreciar el paso del cubismo al surrealismo. La figura tiene sus orígenes en el cubismo de planos del último periodo. Pero también alude al tema del pez como símbolo sexual que, situado en la parte superior del muslo de la figura, nos acercan al movimiento surrealista. La silueta curvilínea en positivo y negativo recuerda una obra como Las tres bailarinas de Picasso. Las formas blandas hacen referencia a lo pasional, lo vivencial o lo no racional mientras que las duras se refieren a lo real. Se pueden apreciar elementos del arte de Joan Miró -pintor cuyo interés en aquellos momentos era vital para Dalí ya que se había convertido en uno de los grandes artistas parisinos- como el pecho de frente y el otro del perfil, que había aparecido ya en Maternidad de 1925, o el ojo.
obra
La Edad Oscura supuso una prácticamente total desaparición de la escultura. A partir del siglo VIII a.C. encontramos un buen número de figuras en bronce procedentes de santuarios donde fueron depositados como exvotos. En estas figuras, el cuerpo se reduce a lo imprescindible; el artista concentra todo su interés en señalar las articulaciones y resaltar la fuerza de piernas, torsos y músculos, prescindiendo de los detalles inútiles. De este modo, las figuras geométricas poseen un extraordinario vigor y una enorme dosis de abstracción. Las piernas son largas; el torso, triangular, arranca de una fina cintura; el vientre se reduce a la mínima expresión, como parte débil del cuerpo y sin interés para el artista; los brazos son robustos y la cabeza, por lo regular, pequeña; en ella se bosquejan apenas sus elementos constitutivos: una apuntada barbilla junto a una boca, nariz y ojos someramente indicados.