La vida artística del mundo clásico, los coleccionistas, los artistas o la propia vida cotidiana serán las temáticas preferidas por Alma-Tadema para sus composiciones. En esta ocasión, nos presenta -tomando como fuente las "Vidas" de Plutarco- el momento de la exhibición del recién concluido friso de las Panateneas del Partenón por parte del escultor Fidias a Pericles y su amante, Aspasia. Tadema envuelve la escena en una luz dorada y nos muestra a los diferentes tipos vestidos a la moda ateniense: en la zona de la derecha Pericles y su hetaira y Fidias en el centro de la composición, mientras que en la izquierda observamos a un hombre de espaldas y a una mujer de perfil. Los altorrelieves del friso están coloreados, en relación con la polémica establecida en esos momentos entre los especialistas sobre la policromía en las estatuas griegas. El exquisito dibujo y el ambiente creado por el pintor británico resultan muy atractivos a pesar de las críticas recibidas, ya que los especialistas contemporáneos consideraron que Alma-Tadema trasladaba las costumbres victorianas a los escenarios clásicos, comparando esta escena con una exposición de aquellos momentos.
Busqueda de contenidos
lugar
También conocidas con el nombre de islas Viti, se trata de un archipiélago situado en el Océano Pacífico (Melanesia), a unos 3000 km. de las costas australianas. Está formado por 322 islas, situándose las más importantes en los extremos septentrional y occidental, con sólo un tercio de ellas ocupadas. Hasta 1970 fue colonia británica y, a partir de ese año, se convirtió en Estado independiente dentro de la Mancomunidad británica. La capital del archipiélago es Suva, situada en la costa sudoriental de la isla Viti Levu. Según la leyenda del archipiélago, el gran jefe Lutunasobasoba condujo a su pueblo a través del mar y el océano hasta la tierra nueva de las Fidji. La leyenda no es del todo invención, pues los historiadores han afirmado que los primeros pobladores llegaron desde las islas del sur, del este asiático y de Indonesia, especialmente. Melanesia y Polinesia, después de feroces luchas, desarrollaron una sociedad en la que el canibalismo era comúnmente practicado y cuyos focos de población estaban formados principalmente por familias. Se cree que el archipiélago fue colonizado hacia el 3000 a.C., pero la fecha más antigua que se tiene en la actualidad, gracias al Carbono 14, se sitúa en torno al 1100 a.C. El pueblo lapita llegó a Tonga en un periodo que iría desde el 3500 al 3000 a.C.; otros historiadores retrasan la fecha de llegada hacia el 1500 a.C. En un principio, habitaron en las áreas costeras y su forma básica de subsistencia fue la pesca; sin embargo, hacia el 500 a.C., comenzaron a dedicarse a la agricultura, ocasionando un importante aumento de la población y un desarrollo del "feudalismo" tribal. La población se dividía en grandes grupos familiares llamados mataqali, que habitaban en poblados fortificados y que estaban dirigidos por jefes polígamos, cuyo cargo era hereditario. Hacia el siglo IX a. C. los polinesios procedentes de Tonga y Samoa invadieron las islas, implicando a los melanesios en guerras a gran escala. Las islas Fidji fueron ya conocidas por los navegantes españoles desde principios del s. XVII, aunque no fue hasta mediados de dicho siglo cuando fueron exploradas por el holandés Tasman (1643) y, un siglo después, visitadas por Cook (1774). En realidad, el verdadero descubrimiento de las islas lo llevó a cabo el capitán William Bligh, que huyó hasta ellas en 1789 tras el amotinamiento de su tripulación de la Bounty. Los primeros europeos que desembarcaron fueron marineros náufragos, desertores o fugitivos de las colonias penales australianas. Desde muy pronto, su estratégica posición entre Australia y los Estados Unidos las hizo importantes en las rutas de navegación; sin embargo, no fue hasta 1874 que Gran Bretaña asumió su protección formal, rechazando las injerencias alemana y americana e imponiendo el nombre de Islas de la Amistad. Con la llegada europea, la práctica del canibalismo se fue debilitando hasta que, en 1874, Ratu Seru Cakobau, que afirmaba ser rey de las Fidji, decidió poner las islas a disposición de la reina Victoria de Inglaterra y convertirse a la fe cristiana, y con él toda la población, finalizando prácticamente los conflictos y luchas tribales. Tras la II Guerra Mundial, a la que las Fidji enviaron ocho mil soldados para combatir a los japoneses, los fijianos asumieron una mayor conciencia política, obteniendo en 1966 una cierta autonomía administrativa y convirtiéndose en Estado independiente en 1970. En la actualidad, es un punto estratégico tanto en las líneas aéreas como navales y constituye también un animado centro comercial de productos locales (caña de azúcar, bananas, madera, oro), exportados especialmente a la Commonwealth. Los poblados actuales pueden llegar a tener de 20 a 1200 personas, reunidas en grupos familiares.
obra
Se quiere ver en esta imagen el resumen de toda la serie, la guerra como un fiero monstruo que devora la humanidad con terrible violencia, como si se tratara de una pesadilla.
fuente
Bautizado como Storch -cigüeña-, pasó a la historia como uno de los aparatos más importantes de la II Guerra Mundial. Como peculiaridad tenía la capacidad de aterrizaje y despegue corto -iniciaba el despegue en 65 m. y aterrizaba en 20 m-. El Storch podía estar suspendido en el aire sin perder el control, incluso en condiciones desfavorables. Este modelo surge ante la necesidad de crear un avión para colaborar con el Ejército en tareas de rescate de heridos y trabajos de enlace. En 1936 realiza su primer vuelo y un año después entra en servicio. De este modelo se fabricaron casi tres mil unidades. Entre sus variantes hay que citar el Fi 156A, que no disponía de armamento, el Fi 56C y Fi 156D. Estos dos últimos eran ambulancias.
fuente
Este bombardero-torpedero surge a instancias del gobierno alemán que, con motivo de la creación de un portaaviones, encarga a distintas empresas el diseño de un avión capacitado para desempeñar varias misiones y aterrizar y despegar en corto. Otras condiciones que impuso el ministerio germano fue que dispusieran de una estructura de ala biplano plegable y pudiera lanzar torpedos y bombas en picado a gran velocidad. Arado y Fieseler fueron las únicas empresas que respondieron a esta propuesta. El resultado fue el Fi 167. Pero Alemania acabó por abandonar la construcción del portaaviones y no se fabricaron en serie. Al final, tan sólo quedaron los 12 modelos de pre-producción, de los cuales 9 se prestaron a Rumanía.
obra
El 4 de marzo de 1881 Renoir está en Argel junto a sus amigos Cordey, Lestringuez y Lhote. El mes de estancia en África será de gran importancia para el maestro ya que descubrirá una nueva luz y un colorido diferente al de Francia, realizando un buen número de paisajes y escenas cotidianas como esta fiesta que contemplamos. Renoir se había dejado seducir por lo oriental en las pinturas de Delacroix y ahora tenía la oportunidad de poder ver todo eso con sus propios ojos y plasmarlo en sus lienzos para crear unas escenas de gran belleza. La potente luz del norte de África ha sido captada de manera espectacular por Renoir, así como la agitación y la algarabía de la fiesta, utilizando para ello rápidas pinceladas y un vibrante y variado colorido en el que abundan los blancos y los rojos. Los rápidos trazos van configurando cada uno de los participantes en la fiesta mientras que para las construcciones del fondo emplea un modelado más acentuado, recordando los trabajos de su buen amigo Cézanne. Las sombras son coloreadas, como corresponde al impresionismo, así como la iluminación tomada directamente del natural. De esta manera, Renoir se sitúa en sintonía con Monet antes de llegar al momento de crisis que supondrá el periodo seco.