Fiestas

Compartir


Datos principales


Desarrollo


Comienza el ciclo festivo en Navidad donde ya ha tenido lugar la feria del cochino o matanza del cerdo, conservando muchos de sus productos en aceite de oliva virgen, que llenan la despensa para la época de recogida de la aceituna. En la Candelaria, celebrada el día 2 de febrero, se procesiona la imagen de la Virgen de las Mercedes, a la que se le ofrecen pichones disfrazados al antojo popular y tartas de merengue que luego se reparten entre los allí congregados. Es costumbre, en la víspera, encender hogueras en los barrios más típicos de la localidad. El 18 de marzo se celebra la noche de los tambores, encendiendose monumentales hogueras frente a las hornacinas dedicadas a San José en los altares de la calle Abad Palomino y Oteros. La Semana Santa de Alcalá la Real posee un carácter propio lleno de matices de originalidad que ha merecido ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Su principal característica es la unión de la religiosidad y algarabía popular plasmada en sus pasos mímicos, escenificados o pregonados. El origen de esta tradición se debe a la fusión de dos tradiciones: los autos o misterios, que desde el siglo XV se celebraban con motivo del Corpus, y los ingenios, representaciones festivas y religiosas que aludían a los diferentes gremios de la ciudad. Estas representaciones de la vida, pasión y muerte de Cristo se realizaban desde finales del siglo XVI con motivo del Jueves Santo, Navidad o Corpus Christi en el interior de los templos y servían para difundir la doctrina católica.

El alboroto que estas representaciones, llamadas Pasos, provocaban en lugar sagrado, motivó su salida al exterior, utilizando como escenario tablados de madera. En la actualidad los Pasos son representados en las calles alcalaínas por la Hermandad del Ecce Homo y Jesús en la Columna, y la Hermandad de la Penitencia de los Apóstoles y Discípulos de Jesús. Los pregoneros vocean una composición mezcla de poesía y prosa, de entonación y musicalidad peculiar. Las diversas calles y plazas alcalaínas sirven de escenario al ejército de judíos, sayones y la tropa romana. Los apóstoles, "Juíllas", Simón, Cirineo, Dimas y Gestas, recorren la ciudad bajo el sonido de los tambores roncos y las trompetas de hojalata. El día 3 de mayo se celebra el Día de la Cruz, adornando numerosas cruces y engalanando las calles que las alojan. Y durante todo el mes de mayo se celebra la Fiesta de las Flores, sobre todo en las aldeas. El verano comienza celebrando la feria Chica de San Antonio que tiene lugar en la primera quincena de junio, y en la existe un amplio programa que combina actos religiosos en honor a San Antonio con diversas actividades de ocio tales como competiciones deportivas, actuaciones musicales y animadas verbenas. Continua con la noche de San Juan, que tienen lugar el día 23 del mismo mes, con la quema de la bruja en la iglesia dedicada al santo. A mediados de agosto se celebra las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de las Mercedes, patrona de Alcalá la Real, con un amplio programa festivo. A finales de septiembre tiene lugar la Real Feria de San Mateo cuyo origen fue una antigua feria de ganado, en la que se desarrollan diversas actividades como concursos infantiles y juveniles, competiciones deportivas y actuaciones musicales con verbenas populares.

Obras relacionadas


Contenidos relacionados