Busqueda de contenidos

fuente
Timonel y segundo de abordo de un trirreme, después del trierarca. De éste dependía gran parte de la capacidad de maniobra del buque. Este puesto de gran responsabilidad y prestigio estaba dotado con un buen salario.
termino
contexto
En los primeros meses de 1944, buena parte de los alemanes estaban convencidos de que el III Reich había perdido la guerra. En el cuartel general del Führer, sin embargo, se seguía pensando que los reveses de 1943 y los que se iniciaban con 1944 aún tenían solución. Las nuevas armas, las famosas "armas secretas", darían una nueva fuerza al ejército alemán y los aliados serían barridos... Las prodigiosas armas no llegaron jamás y poco más tarde de un año los rusos estarían en Berlín. Hitler tuvo en sus manos una maravillosa arma secreta que no supo emplear; los planes aliados para invadir la costa atlántica de Francia, operación "Overlord", proporcionados por un espía turco, Cicerón. "Mi nombre es Elyesa Bazna. Nací el 28 de julio de 1904 en Prístina. En aquel tiempo, Prístina era aún parte del imperio Otomano. Mi padre, Hafiz Yasar, fue maestro de la religión musulmana. En la época de la guerra de los Balcanes, cuando los turcos fueron expulsados de Albania y Macedonia, mi familia emigró a Constantinopla, vía Salónica..." (14) Elyesa Bazna escribía estas líneas al presentarse, en busca de trabajo, en la Embajada británica en Ankara. Hasta entonces, se había limitado a ser la oveja negra de una respetable familia. Gamberro, rebelde, maleante y provocador impenitente fue encarcelado por los franceses durante la ocupación anglo-francesa de Turquía, después de la I Guerra Mundial. En Marsella aprendió el francés y el oficio de cerrajero. Regresó a Turquía y trabajo como bombero, después fracasó como taxista y ... "así me convertí en lo que se convierte el que nunca ha aprendido un oficio y no tiene nada tras de sí, excepto su ingenio... en un kavass, que en turco es una persona que sirve a un extranjero... Serví como kavass al embajador Jankovic, al coronel Class, de la embajada USA, a herr Jenke, consejero de la embajada alemana..." Fue expulsado por Jenke, por sospechar que Bazna espiaba su correspondencia. Era verdad. Bazna había fotografiado documentos de escasa importancia, aunque con la pueril intención de demostrarse que aún poseía el valor inconsciente de sus tiempos jóvenes. Bazna, pues, se encontraba convertido en un kavass, sin trabajo y con 38 años . "...Estuve haciendo un balance de mi vida y los resultados no podían ser más deprimentes. Pero quizás si no me hubiera hundido tanto, mi papel en la vida no habría cambiado nunca. Porque, repentinamente, en medio de esa tenebrosidad, surgió una idea electrizante... ¿Por qué sospecharon de mi los alemanes? Porque Ankara era suelo neutral, donde los representantes hostiles vivían en estrecha proximidad, manteniéndose unos a otros bajo observación continua y poniendo a sus agentes sobre la pista de los otros. ¿Por qué no establecerme como espía... En el periódico vi un anuncio que decía: Se necesita chófer para el primer secretario de la embajada británica."
obra
Personaje Otros
Pasó a la historia como uno de los espías más importantes de la Segunda Guerra Mundial. Antes de que estallara el conflicto trabajaba en la embajada alemana de Ankara como ayudante del embajador, que era el cuñado de Ribbentrop. Posteriormente fue diplomático en la embajada británica. Su estancia en este puesto le permite acceder a documentos secretos. En 1943 ofrece al jefe del Servicio de inteligencia alemán información confidencial británica, a cambio de una fuerte suma de dinero -20.000 libras esterlinas-. Su nombre en clave fue "Cicerón". Bazna tomó fotografías de todos los documentos que se encontraban en la embajada británica y se las vendió a los alemanes. Entre toda esta información había datos sobre las Conferencias Aliadas de Teherán y El Cairo, además de otros proyectos bélicos. Por este trabajo le pagaron 300.000 libras. Al ser descubierto logró escapar. Aunque acabó siendo detenido en Sudamérica, acusado de traficar con moneda falsa. Este era en realidad el dinero con que los alemanes habían pagado sus servicios.
Personaje Literato Político
Como la mayoría de los políticos republicanos, Marco Tulio Cicerón pertenecía a una familia acomodada lo que le permitió desarrollar sus estudios en Roma. Sus primeros pasos se dirigieron hacia la jurisprudencia, la filosofía y la retórica, realizando un viaje por Grecia para conocer la cultura helenística. En el año 77 a.C. regresó a Roma y contrajo matrimonio con Terencia, iniciando el cursus honorum al año siguiente. Fue nombrado cuestor en Sicilia, destacando por su honradez y en el año 67 obtuvo el cargo de pretor desde el que apoyó a Pompeyo. Tres año más tarde fue elegido cónsul, consiguiendo descubrir el complot dirigido por Catilina que pretendía acabar con su vida. Con las "Catilinarias" consiguió convencer al Senado del castigo a muerte de los conspiradores. El Triunvirato de Pompeyo, Craso y César motivaría la decadencia de Cicerón ya que fue condenado al exilio durante un año. De regreso a Roma apoyó abiertamente a Pompeyo, provocando el enfrentamiento con César que le llevó a retirarse a Brindisi. La muerte de César le acecó de nuevo a la política al escribir contra Antonio sus "Filípicas" en memoria de Demóstenes, entrando en la lista de proscritos durante el Segundo Triunvirato. Antonio dirigió contra él a sus sicarios, que le dieron muerte cerca de Fornia.
obra
Una de las primeras referencias artísticas de Turner fue el pintor galés Richard Wilson, autor de varias escenas protagonizadas por Cicerón. Cuando Turner visitó Italia en 1819 pudo conocer personalmente los lugares que habían inspirado al galés, al tiempo que crecía su admiración por Claudio de Lorena. En Frascati realizó un bosquejo de la villa ciceroniana que serviría de punto de partida para la elaboración de este lienzo, a pesar de transcurrir veinte años entre ambos episodios. No debemos olvidar que buena parte de las obras de Turner están inspiradas directamente en la naturaleza -a través de sus bocetos y dibujos a lápiz- pero posteriormente serían modificadas por la memoria y su fecunda imaginación. La temática inspirada en el mundo clásico será habitual en la pintura de Turner, apreciándose en primer plano al orador romano en la terraza de su villa, contemplando el valle de Tusculum. La amplia perspectiva -Turner fue durante casi veinte años profesor en la Royal Academy de esta actividad- y la atmósfera que envuelve el paisaje serán las características habituales en los trabajos del maestro londinense, al igual que el empleo de tonalidades amarillentas que eran sus favoritas y de las iluminaciones doradas. El aspecto romántico y abocetado que adquiere la composición no será del agrado de la crítica, si bien el público trató con más cariño al autor.
obra
Fresco realizado por Cessare Maccari en el Palazzo Madama entre 1882 y 1888. La sala está decorada por otros 3 frescos del mismo autor con otros episodios de la historia del senado romano.
lugar
Colonia griega en la ribera del mar de Mármara, en el istmo de Arctoneso, fue fundada a comienzos del siglo VII como la primera colonia de Mileto en la Propóntida. Su posición estratégica entre el mar Negro y Mediterráneo pronto resultó ser muy ventajosa para la ciudad, que llega a ser un activo centro comercial, emitiendo ya desde el siglo VI a.C. gran cantidad de moneda de oro. Las excavaciones han permitido hallar gran cantidad de cerámica geométrica y esculturas, que se pueden apreciar en el Museo de Estambul. Entre todos los objetos hallados destaca un fragmento de una columna káelata fechado hacia el 550 a.C. en el que se muestra a una bailarina entre dos jóvenes. En Cícico se levantó un templo a Adriano, del que apenas quedan restos. También en la ciudad se produjo la segunda victoria de Alcibíades sobre los espartanos.
escuela
<p>Las Cícladas son un grupo de islas al sureste de la Grecia continental, muy cercanas entre sí . Esta proximidad facilitó el intercambio entre las islas, lo que resultó en una cultura común que se desarrolló en la Edad del Bronce Temprana, alrededor del 3000 a.C. Durante los siguientes mil años, hasta aproximadamente el 2000 a.C., pequeños asentamientos agrícolas crecieron y se convirtieron en grandes ciudades con edificios de piedra bien construidos. La fundición de metales se volvió común y el comercio floreció no solo con la Grecia continental, sino también con Creta y la costa de Anatolia.</p><p>Las figuras del período cicládico, hechas de mármol, son especialmente notables y se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Durante el período cicládico temprano (alrededor del 2600-2300 a.C.), los habitantes de las Cícladas desarrollaron una forma única de enterrar a sus muertos, en fosas revestidas de losas de piedra, a veces en dos niveles. Lo más sorprendente de estas tumbas son las esculturas de mármol en pequeña escala, casi todas representando mujeres, conocidas como figurillas cicládicas. Estas figuras forman el primer tipo de escultura estilísticamente coherente desarrollado en Europa y han tenido un lugar destacado en la historia del arte prehistórico de Grecia. Además, han influido en varios artistas modernos, incluidos Pablo Picasso, Constantin Brâncusi y Amedeo Modigliani.</p><p>El uso y significado de estas esculturas han sido un misterio desde su descubrimiento a finales del siglo XIX. El saqueo de alrededor del 75% de los sitios arqueológicos cicládicos en busca de figurillas para vender en el mercado de antigüedades ha dificultado la comprensión de estos artefactos, ya que destruye la información contextual necesaria. Sin embargo, excavaciones recientes en la isla de Keros han revelado información fascinante. En el sitio de Dhaskalio-Kavos se encontraron dos grandes depósitos llenos de cientos de figuras que fueron deliberadamente rotas durante la Edad del Bronce Temprana antes de ser enterradas. Los arqueólogos creen que este sitio era un importante santuario religioso que atraía a personas de todas las Cícladas.</p><p>La dinámica cultura de la Edad del Bronce Temprana en las Cícladas terminó abruptamente alrededor del 2000 a.C., cuando todos los sitios de asentamiento fueron abandonados. La razón de este abandono sigue siendo un misterio. Las islas no volvieron a ser habitadas en gran número hasta doscientos años después.</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p>