Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Cargo funcionarial del Estado tenochca. Es el segundo mandatario por debajo del huey tlatoani. Actuaba como juez y sacerdote mayor, además de ser el principal gobernante de Tenochtilan.
termino
acepcion
Casa o cámara donde se recogían los granos.
acepcion
Renta diezmal.
monumento
El arquitecto Antonio Ruiz Florindo es el responsable del diseño de este palacio, destinado a recoger el grano que la Iglesia recibía en concepto del pago de diezmos y primicias. Su fachada está realizada en piedra, organizada a través de cinco grandes pilastras decoradas con motivos geométricos. La portada se enmarca con columnas compuestas, representándose sobre ella a las santas Justa y Rufina -patronas de Sevilla- situadas entre jarrones de azucenas. Una inscripción se puede leer en el entablamento: "Cilla de la santa Metropolitana Patriarcal Iglesia de Sevilla año de 1773".
Personaje Militar Político
La oligarquía ateniense caía en la impopularidad, lo que provocaba la huida de numerosos ciudadanos de Atenas a la cercana Megara donde el tirano Teágenes gobernaba, disfrutando de un período de paz y prosperidad. El noble ateniense Cilón, yerno del tirano, pensó que el mismo sistema político podía llevar a su ciudad a vivir la misma paz y prosperidad que Megara por lo que organizó un golpe de Estado. En el año 628 Cilón se presentó en Atenas acompañado de un buen número de aristócratas apoyado por soldados megarenses, tomando la acrópolis. La presencia de tropas megarenses no satisfizo a la población ateniense que cercó a los "invasores" en la Acrópolis. Cilón escapó y sus compañeros, faltos de alimentos, se rindieron a Megacles bajo promesa de conservar sus vidas. Megacles no cumplió su palabra y mató a todos sus enemigos, lo que le valió el exilio al violar un juramento sagrado. La tensión entre Megara y Atenas provocó el estallido de una guerra y aumentó la conflictividad social en el Atica.
Personaje Pintor
Cima nació en Conegliano. Su obra se caracteriza por los encargos de poca variedad en Venecia y sus alrededores. Se le conoce sobre todo por sus numerosos cuadros de vírgenes pintadas de medio cuerpo siguiendo el modelo belliniano. Su técnica se caracteriza por la luminosidad y el modelado de las formas que, en sus obras, transmiten la sensación de flotar en la luz, sin afectación dramática o sensibilidad exagerada. Su obra revela la influencia de Vivarini y en esto sigue una trayectoria afín al arte de Mantegna. La Virgen con los santos Juan y Jerónimo del Museo de Vicenza, su primer trabajo de atribución segura se resuelve con una equilibrada composición donde la Virgen está situada ante una pérgola y los santos frente a un muro. Dos focos de luz le dan una fuerza natural a este retablo. Después de realizar el gran retablo de la Catedral de Conegliano, Cima centró su atención a las formas arquitectónicas de la composición y de las figuras. Desde el año 1500 la influencia del estilo tardío de Giovanni Bellini y su relación con Leonardo y Giorgione determinaron un cambio en la obra de Cima da Conegliano, sus formas se suavizaron y la importancia de la luz adquirió una nueva dimensión. Al principio hizo pequeños cuadros mitológicos influidos por Giorgione pero un nuevo estilo sencillo, La incredulidad de Santo Tomás del año 1504 que está en la National Gallery de Londres, pasó a caracterizar su obra, retomando la visión geométrica con la que desarrollaría composiciones llenas de fuerza, dominadas por unas diagonales. Sus dos últimos trabajos serán sencillos y delicados, caracterizados por una tenue y difusa luminosidad.