Busqueda de contenidos

Personaje Político
Desde su época estudiantil se afilió a organizaciones catalanistas, orientándose hacia el sector más conservador y posibilista. Participó en la fundación de la Lliga Regionalista en 1901 y fue uno de los organizadores de Solidaritat Catalana. Fue elegido concejal y diputado por Barcelona y se convirtió en el principal promotor del intervencionismo catalán en la política española. Colaboró con la política reformista de Antonio Maura e incluso fue ministro en dos gabinetes presididos por este último. A partir de 1933 su partido pasó a llamarse Lliga Catalana y fue elegido diputado en las Cortes republicanas. Escribió varios ensayos entre los que cabe destacar "Les Dictadures" (1929) y "Per la concordia" (1930) y sus "Memories" (1944 a 1947). El golpe de Estado de Franco le sorprendió en el extranjero, pero desde el principio apoyó financieramente a la Junta de Burgos. Finalizada la guerra civil se trasladó a Argentina.
contexto
En 1011, una nueva dinastía sube al poder en Angkor: la dinastía Sonnen. El primer soberano, Suryavarman I, anexionó a su reino toda la parte sur de Siam y grandes zonas de Laos. El rey Suryavarmam II (1113-1150) representa el momento de mayor brillo en la historia khmer. Durante un corto tiempo fue el soberano más poderoso de Asia, después del emperador de China. Conquistó todo el sur de Indochina, sometió por completo a Champa (1145) y amplió la extensión de su reino hasta las fronteras del Reino birmano de Pagán, mientras pretendía la conquista de Annam, hasta que sus ejércitos fueron derrotados por los annamitas y los chams se liberaron de nuevo de su soberanía. El nombre de este soberano está principalmente ligado a la fundación de Angkor Vat, considerada la ciudad de los dioses. El templo de Angkor Vat construido para honrar su divinidad predilecta, el dios Visnú, se encuentra en la parte sudoriental de Angkor; tiene proporciones grandiosas y está delimitado por una fosa con agua, de 200 metros de anchura, que al mismo tiempo servía de depósito de agua para la ciudad y para el palacio real, que posiblemente se encontraba en el interior del recinto sagrado. Las cinco torres del templo presiden una serie de galerías escalonadas, la inferior de las cuales está decorada toda ella con bajorrelieves de tema épico-cortesano, que cubren unos dos kilómetros de muro. Desde el punto de vista arquitectónico, Angkor Vat representa el punto culminante de la evolución de la montaña-templo de la civilización khmer. A la muerte de Suryavannan II un periodo de inestabilidad se apodero del reino, provocado por los ataques chams que culminaron con la conquista, en 1177, de Angkor por el rey usurpador de Champa, Jaya Indravarman IV, y con el asesinato del soberano khmer reinante. El renacimiento de Camboya fue obra de Jayavarman VII, que después de una serie de guerras contra los chams llegó incluso a ocupar el Reino de Champa en 1203 y convertirlo en una provincia del Reino de Angkor. El nuevo soberano, ferviente budista, se preocupó de reorganizar el reino creando una serie de templos de profundo simbolismo religioso en la ciudad de Angkor Thom y en su templo de Bayon, que llegó a contar con 49 santuarios con sus respectivas torres de cuatro caras. La obra constructiva de Jayavarmam VII no sólo se limitó a grandes templos sino que hizo construir numerosas carreteras que llegaban a todos los rincones del reino, incluso la más importante unía con sus 750 kilómetros la ciudad Angkor con la capital Cham. También demostró su preocupación por el bienestar de sus súbditos mandando edificar unos 102 hospitales y albergues en las diferentes provincias. Cada uno de los hospitales contaba con médicos, con ayudantes, 14 enfermeras, dos cocineros, un astrónomo además de otros muchos servidores. Fue una época de tolerancia y bienestar que supuso la culminación a principios del siglo XIII de la sociedad khmer. Durante el reinado del hijo y sucesor de Jayavarman VII, Indravarmam II, se inició la decadencia del poderío khmer. En 1220 los camboyanos abandonaron Champa, casi al mismo tiempo que los tais del Menam se declaraban independientes. Era como un preludio de su debilidad, ya que durante el reinado de Jayavarmam VIII (1243-1295), Camboya sufrió un ataque de la dinastía mongola de China, que le supuso el pago de un tributo a Pekín. Las crónicas khmers posteriores señalan una serie de guerras entre los Reinos de Angkor y de Ayuthia. En 1431 Angkor fue tomada y su rey asesinado. Sin embargo el príncipe heredero, Chau Ponhéa Yat, pudo enderezar la caótica situación, instalando la nueva capital del reino en Phnom Penh, donde hizo edificar una gran stupa en la colina de tierra que dio su nombre a la nueva ciudad. A partir de entonces, el Remo de Ayuthia será el más peligroso para los camboyanos, si bien su reino todavía gozaría de un breve renacimiento en el siglo XVI. La sociedad khmer fue en cierta manera una réplica perfecta del modelo indio. En ella se mezclaron las creencias del hinduismo, el budismo y el culto a los antepasados. Sus soberanos gozaron de una posición parangonable a la de los dalai lama en el Tibet, ya que no eran únicamente soberanos absolutos, sino también unos dioses vivientes. La administración del reino estaba confiada a una numerosa burocracia estatal que cumplió las órdenes del rey. El régimen de castas o "varnas", al modo hindú, se pudo mantener gracias a la riqueza de sus campos, grandes productores de arroz, situados especialmente entre los deltas de los ríos Menam y Mekong, que permitían entre dos y tres cosechas anuales. Fue un Estado basado en la agricultura y complementado en las actividades marítimas y comerciales, estas últimas en manos de los habitantes de la región de Funan.
contexto
Durante el segundo conflicto indochino, el gobierno nordvietnamita aprovechó la neutralidad de sus estados colindantes, Laos y Camboya, para trasladar, a través de sus territorios, los hombres y equipamientos necesarios para los encuentros en el sur. Además de eso, se utilizaron numerosas áreas fronterizas como "santuarios" o bases de partida para acciones de guerrilla, sabiendo que allí podían refugiarse, ya que las fuerzas survietnamitas y las fuerzas aliadas no habrían violado la neutralidad de los países limítrofes. Laos y Camboya, durante los primeros años Sesenta no estaban en grado de oponerse al potente país vecino, sin embargo, desde 1964, el príncipe Sihanuk, Jefe de Estado camboyano, se demostró especialmente favorable al régimen nordvietnamita. Él permitió, entre otras cosas, la entrada en su propio territorio de personal militar chino, checoslovaco y soviético en apoyo a las fuerzas nordvietnamitas. Ello ocurría con el pesar de las jerarquías militares y de la administración pública. Sihanouk aceptó el paso de notables cantidades de equipamientos bélicos a través del denominado "sendero de Ho Chi Minh"; en particular, permitió el desembarco de materiales necesarios para la guerrilla vietcong al Sur, en el puerto camboyano de Sihanoukville. Se ha calculado que el 80% de los refuerzos necesarios para la guerrilla comunista pasaron por dicho puerto. Hay que hacer notar que dichas acciones en favor de Hanoi estaban también estimuladas por fines de lucro ya que, por ejemplo, uno de los familiares de Sihanouk poseía la compañía de transportes que realizaba las entregas hasta el territorio vietnamita. Dicha situación perduró, de forma alternativa y con una creciente oposición interna, hasta el 18 de marzo de 1970, cuando, durante un viaje de Sihaouk a China y URSS, la Asamblea Nacional camboyana votó de forma unánime la destitución de Sihaouk y el nombramiento como Jefe de Estado del comandante de las Fuerzas Armadas, el general Lon Nol. El Estado se convirtió en una república orientada hacia Occidente y a los vietnamitas se les ordenó abandonar el territorio camboyano, mientras, al mismo tiempo, se pidió el apoyo de las naciones occidentales. Pocos días después de la constitución del nuevo gobierno, las fuerzas armadas camboyanas (FANK-Forces Armées Nationales Khmer) comenzaron acciones ofensivas contra las unidades nordvietnamitas presentes en su propio territorio. Un válido apoyo a la neonata república camboyana se lo ofrecieron los Estados Unidos, Corea del Sur, Indonesia, Thailandia y la República de Vietnam del Sur. Se dio así el vía libre a la expansión y reorganización del Ejército camboyano, hasta aquel momento mal equipado y con una fuerza numérica inferior al mínimo necesario para garantizar las libertades fundamentales de la Nación. Especialmente se comenzó una campaña de reclutamiento y adiestramiento implicando a 2.000 Khmer Krom, miembros de la etnia camboyana que, anteriormente, se habían establecido en las regiones de Vietnam del Sur, adiestrados por las US Special Forces con una elevada experiencia de combate. El apoyo de consejeros militares occidentales fue un elemento decisivo que permitió la entrada en acción, en pocas semanas, de las unidades camboyanas. El ejército nordvietnamita presente en el territorio camboyano, en 1970, consistía en unidades de combate especialmente adiestradas, con elevada experiencia de guerra y dotada de equipamientos bélicos sofisticados, como por ejemplo, el sistema lanzamisiles antiaéreo SAM 7, de fabricación soviética. El adversario que se presentaba a las fuerzas camboyanas era, por tanto, decididamente temible, a pesar de que el gobierno de Phnom Penh estaba firmemente convencido de que debía enviar sus fuerzas para liberar parte de los territorios nacionales en mano del enemigo. La connivencia de Sihanuk con el régimen de Hanoi hizo que un elevado número de unidades nordvietnamitas, con el pasar de los años, se fueran infiltrando en el interior del territorio camboyano, apropiándose de vastas áreas a nivel estratégico y comercial. Los vietnamitas se organizaron de forma que, además de controlar numerosas áreas de alto rendimiento agrícola, no sometidas a los encuentros de la guerra, tuvieran un constante aprovisionamiento alimenticio. La primera operación de guerra de cierta entidad fue la operación "Chenla", dirigida a la reconquista de una vasta área agrícola cultivada de arroz, uno de los alimentos fundamentales de la población indochina. El ataque se produjo durante la segunda mitad del mes de agosto de 1970 utilizando diez batallones de infantería apoyados por vehículos blindados y fuego de cobertura por parte de la artillería. Las fuerzas camboyanas comenzaron su propio avance a lo largo de la carretera estatal número 6, anteriormente en manos del enemigo y, a precio de violentísimos encuentros, consiguieron abrir unos 23 kilómetros y liberar la zona agrícola de los alrededores de Kompong Thon. Después de un cierto número de éxitos iniciales, la 9° división del ejército nordvietnamita contraatacó obligando a las fuerzas camboyanas a ralentizar el movimiento ofensivo hacia el Este. Las unidades del ejército camboyano estaban satisfechas de poder golpear la extensa presencia vietnamita en suelo nacional; en numerosos casos, se llegó a violentísimos encuentros cuerpo a cuerpo, con frecuencia saldados en inmensos baños de sangre. Los encuentros prosiguieron durante las semanas siguientes perdiendo parte del empuje hacia el Este y transformándose en ataques y contraataques para el control de determinados distritos militares, siempre al coste de elevadísimas pérdidas para ambos contendientes. Durante las acciones, los batallones formados por Khmer Krom dieron un valiosísimo apoyo a las demás unidades, con frecuencia con mínima experiencia de combate, sacrificando en muchos casos su propia vida. No todos los objetivos planificados para la operación "Chenla" se consiguieron; sin embargo, la operación de las unidades camboyanas pudo ser considerada positivamente tratándose de la primera operación a gran escala y considerando la capacidad y la experiencia del adversario vietnamita, de más diez años de batallas. Las armas utilizadas en el ejército nordvietnamita consistían en su mayor parte en fusiles AK 47, carabinas SKS y lanzamisiles RPG; con todo, se encontraron también algunas ametralladoras Madsen M/51 de fabricación danesa. Dicha arma, muy poco conocida, fue vendida en varias partes del mundo durante los primeros años sesenta; el ejército nordvietnamita se quedó con una cierta cantidad de ellas. De forma más bien espartana y dotada de una culata metálica, dicha arma se distingue por tener una apertura de cremallera en la primera parte del arma. El arma, no demasiado cómoda de utilizar, dispara municiones 9 mm. Parabellum. El calibre era de difícil localización para los nordvietnamitas durante el conflicto, ya que no se conseguía con facilidad de naciones extranjeras y ni siquiera podía adquirirse asaltando almacenes survietnamitas, ya que el mismo calibre se encontraba en uso sólo en las unidades de elite americanas. El arma se utilizó en algunos a corta distancia; en realidad, entre los vietnamitas estuvo destinada al uso en operaciones de guerrilla en ámbito urbano. En campo opuesto se encontró la presencia de una pistola ametralladora de muy buena calidad: la Uzi de calibre 9 mm. Desarrollada por la industria militar israelí durante los años cincuenta, fue adoptada por numerosos elementos de las fuerzas especiales americanas durante el segundo conflicto indochino y por numerosos consejeros militares empeñados en las operaciones de Camboya. El arma resultó particularmente compacta y se la reconoce claramente por tener el cargador colocado en el interior de la empuñadura, lo que, entre otras cosas, facilita la sustitución y el recambio. El arma puede llevar un accesorio especial en forma de "L" que permite la conexión de dos cargadores para un uso más rápido. Dicha ametralladora ha demostrado notables dotes de robustez y manejabilidad; además, resulta especialmente precisa en el tiro -no sólo semiautomático, sino también en tiro automático, cosa poco común en las pistolas ametralladoras-, gracias a la longitud del cañón (26 cm.), casi completamente recogido en el interior del cuerpo del arma. Además de los normales cargadores de 25 cartuchos, se construyeron otros de 32 y 40 cartuchos, cargadores que demostraron no ser del todo fiables por problemas de encasquillamiento. Construida pensando en climas muy diversos, ha demostrado su fiabilidad en el sudeste asiático operando en condiciones decididamente desfavorables, entre la jungla, cañaverales y pantanos. Si comparamos las dos pistolas ametralladoras, pertenecientes más o menos a la misma generación, se ve claramente que la de fabricación israelí tiene características decididamente superiores; para demostrarlo, basta comprobar el aprecio generalizado que tiene en numerosas naciones, en muchas de las cuales aún está en uso.
obra
Desde 1790 Soane fue arquitecto del Banco de Inglaterra, que remodeló y amplió durante décadas. La concepción de su arquitectura parte de una eminente preocupación funcional por la distribución racional de los espacios, y de un sentido de la elegancia arquitectónica basado en la claridad lineal y en la moderación en los ornamentos. En este Salón amarillo de Cambridgeshire y en otros espacios utiliza luces cenitales que caen desde linternas acristaladas sobre un espacio diáfano, limitado por muros claros de yeso, que, conforme avanza en sus diseños, los va desnudando más de decoración y de cualesquiera referencias estilísticas históricas, para centrarse en el equilibrio de vanos y macizos, y modular éstos con los recursos imprescindibles.
obra
En los primeros meses de 1865 Fortuny viajó a Tánger durante una breve temporada, tomando allí los apuntes para esta acuarela que finalizó en Roma. Con el Camellero podemos dar por concluida la etapa de creación de un estilo particular donde los temas orientales ocupan un papel primordial. En todos ellos debemos hacer una especial referencia a la luz, interesándose el artista por esas iluminaciones propias del norte de África donde se crea una atmósfera especial, dificultándose la contemplación de los fondos como aquí observamos. Sin embargo Fortuny no renuncia a ese virtuosismo que le caracteriza, afianzándose en la conquista de un dibujo que le sirve de punto de referencia, aplicando el color de forma fluida y precisa al mismo tiempo, sin renunciar a los detalles necesarios para hallarnos ante una pintura de altísima calidad técnica, como si de un calígrafo se tratara. En esta imagen lo podemos contemplar en los perfectos volúmenes de los animales, en el camellero de espaldas e incluso en los arcos apuntados de la galería del fondo. Las tonalidades empleadas son vivas, llenando de fuerza la composición y transmitiendo una sensación de realismo difícilmente superable.
obra
Pertenece a la misma época que el Elefante, es decir, a la segunda mitad de los años veinte del siglo. En él se aprecia la minuciosidad con que Poussin preparaba los grandes cuadros de historia. Su empeño por captar el detalle, el gesto, el movimiento, nace de la concepción de la pintura como realidad que, partiendo del natural, es superior a la Naturaleza misma. Para dotar de mayor verosimilitud y, a la vez, solemnidad a sus lienzos, Poussin realizaba innumerables bocetos, experimentos, que no concluía hasta alcanzar la expresión de conjunto deseada.
obra