Busqueda de contenidos

monumento
La Cámara Santa, inmediata a la catedral de Oviedo, es el único edificio cuya construcción no mencionan las detalladas crónicas en las que se refleja la planificación de la sede regia asturiana en el siglo IX, y su dedicación a Santa Leocadia tampoco está documentada; sin embargo, ofrece un sencillo trazado de medidas visigodas, con su nave de cuatro por doce metros y puerta de 1,60 metros de ancho. En la capilla superior hay cuatro capiteles empleados para las columnas de la ventana y el arco toral; uno es romano y los otros tres responden a un trazado visigodo con los detalles de picos y rizos bizantinos que también aparecen en San Román de Hornija y San Cebrián de Mazote; en uno de estos se aprecia el cordoncillo entre listeles del ábaco, que también se da en los capiteles de estas dos iglesias. Pudieran ser material de acarreo, como se ha demostrado para otros capiteles de las primeras iglesias asturianas, lo que confirmaría su datación visigoda, pero es posible que todo corresponda a una iglesia visigoda tardía y se unirían a los restos visigodos dispersos, cada vez más numerosos, que se van identificando en Asturias.
obra
Continuando con los deseos de Manet a la hora de representar la vida nocturna parisina, decidió realizar un lienzo sobre el Café-concierto de Reichshoffen. Antes de concluirlo decidió dividirlo en dos partes, resultando El café y la Camarera. Concretamente el último está más reelaborado, como se aprecia en la tira de lienzo añadida en la zona de la derecha, perfectamente visible en el hombre vestido de azul de primer plano. Al fondo de la escena se contempla a un músico y a una cantante en el escenario. En primer plano vemos a los espectadores y a la camarera, protagonista del lienzo y verdadera atracción de aquel local, ya que procedía de Alemania. Sería lógico pensar que Manet tomó apuntes del natural y los realizara en el estudio, pero la mujer que hacía de camarera tuvo que posar en el estudio del artista, a lo que sólo accedió si iba acompañada de su compañero, figura que vemos fumando junto a ella. El efecto buscado por el pintor es similar a La ciruela, al colocar el mármol de la mesa en primer plano y dar la impresión de que el espectador forma parte de la composición y contempla el espectáculo. La intensidad atmosférica del local surge de la contraposición de las tonalidades empleadas y de la factura suelta de la que hace gala Manet en los últimos cuadros, inspirada en el Impresionismo. Sin embargo, mantiene su preocupación por los detalles, como vemos en las jarras o los vestidos. La similitud de esta obra con Mujer sirviendo cerveza resulta sorprendente.
contexto
Elyesa Bazná logró empleo en casa del primer secretario, Busk y allí comenzó inmediatamente a husmear la correspondencia y los papeles que el británico se llevaba a casa. Los documentos tenían gran interés, pero Bazna comprendió pronto que no sería en la casa de Busk donde él haría su gran carrera de espía. Tenía que llegar a la casa del embajador. La fortuna le ayudó. Por aquellos días, el embajador Sir Hughe Knatchbull-Hugessen estaba buscando un camarero y Bazna resolvió hacerse con la plaza. Por medio de una niñera, de la que estaba medio enamorado -a pesar de estar casado-, logró interesar a la Sra. Busk y el primer secretario le presentó al embajador, quien resolvió admitirle. Desde ese momento, Bazna sería el criado que viviría más cerca de Sir Hughe. Para entonces, el criado se había dado cuenta de la importancia de la embajada británica. Turquía estaba entre dos polos: Londres y Berlín. El Gobierno turco prefería la solución británica, ya que en 1943 comenzaba a presagiarse la derrota del Eje y, sobre todo, porque si el III Reich era derrotado Turquía tendría problemas con la URSS, incluso aunque no hubiera participado en la contienda. La intervención a favor de los aliados aseguraba a Turquía la victoria final y el respeto soviético, pero era seguro que las tropas alemanas, estacionadas en Grecia, Rumania y Yugoslavia harían pedazos al Ejército turco. Deduciendo este panorama de los documentos fotografiados, Bazna se sentía centro de la sorda lucha que se desarrollaba en Ankara y se engañaba a sí mismo diciéndose que era su deber como patriota estar al tanto en las intrigas políticas de los beligerantes. La época pasada en casa del primer secretario le sirvió para ponerse al día en la diplomacia subterránea y para entrenarse en el oficio de espía, cerrajero, fotógrafo y actor. Elyesa Bazna dejaría pronto de ser un oscuro kavass. A los pocos días de haber entrado al servicio del embajador, Bazna decidió poner en práctica sus secretos y ambiciosos proyectos. Se presentó en la embajada alemana a Herr Henke, su antiguo señor, y le ofreció las películas a cambio de 20.000 libras esterlinas; las fotografías ofrecidas en aquella ocasión por Bazna se referían sólo a los documentos fotografiados en casa del primer secretario. Henke puso a Bazna en contacto con un agente de las SS, Moyzisk, quien, tras consultar a Berlín, logró el dinero exigido por el criado, a quien conocía por un nombre falso, Pierre, ya que ni a Bazna le convenía dar su nombre ni a Henke demostrar que le conocía. En el segundo encuentro entre Bazna y Moyzisk, el alemán entregó las 20.000 libras, película y una cámara Leica nueva al turco, quien ofreció más fotografías... Las entregas a los alemanes comenzaron a ser periódicas y sorprendentes. Berlín seguía pagando, pese a que no quisiera creerse toda la información que llegaba a su manos. "Mientras tanto, mi atrevimiento aumentaba de día en día. La fotografía de documentos secretos en la embajada británica se convirtió en una especie de droga que necesitaba para poder retirarse a dormir en calma. Jugaba con el peligro y, por un tiempo, consideré imposible que lograran capturarme... Fotografiaba cuanto caía en mis manos, que era mucho y cada día odiaba más a los ingleses por querernos meter en la guerra".
lugar
termino
lugar
Localidad del este de la Comunidad de Madrid, situada a unos 35 Km. de la capital y a 5 Km. de Alcalá de Henares. En la actualidad, Camarma posee una población de 2.400 habitantes, conservando el encanto de los pueblos pequeños y tranquilos, con un desarrollo urbanístico controlado. Carmama de Esteruelas toma su nombre del arroyo y de las esteras que se hacían antiguamente con el esparto, muy típico por estas tierras. Ocupa el fondo del pequeño valle de Camarmilla, en su confluencia con el arroyo de Valdegatas y en la zona de lomas contigua al río Henares. El origen del pueblo es medieval, fundado en el siglo XIII, perteneciendo al Señorío del Arzobispo de Toledo. Fue zona de influencia árabe, lo que ha quedado reflejado en su arquitectura de estilo mudéjar. La iglesia parroquial de San Pedro es buen ejemplo de ello; fue levantada en el siglo XIII y cuenta con pinturas de ese siglo y posteriores (siglos XIV-XV).
Personaje Pintor
José Camarón Boronat es uno de los seguidores del estilo de Luis Paret, en los últimos momentos del Barroco Español. Natural de Segorbe (1731), sus escenas festivas y alegres sobresalen ante las realizadas de manera oficial para Carlos III, como se aprecia en las Parejas en el parque del Museo del Prado. Falleció en Valencia en 1803, dejando su próspero taller a su hijo también llamado José Camarón (1761-1819).