Busqueda de contenidos
monumento
La localidad de Calzadilla de los Hermanillos estaba atravesada por la Vía Trajana, ruta que ida desde Burdeos hasta Astorga. En las cercanías de la población se conserva en buen estado un amplio tramo de la calzada romana, siendo utilizada también por los peregrinos que se dirigían a Compostela.
monumento
La amplitud del Imperio Romano motivó la necesidad de disponer de un medio para recorrerlo, estableciéndose una vasta red de calzadas que llegaban a todos los rincones y que tenían su origen en Roma, alcanzando casi los 100.000 kilómetros. Las primeras vías se abrirían por razones militares ya que el ejército construía calzadas al mismo tiempo que conquistaba nuevos territorios, realizándose de la manera más recta posible para llegar con mayor rapidez.Para su construcción, en primer lugar se abría un ancho surco en el suelo para ponerse después bordillos de piedra en ambos lados. El surco era llenado con sucesivas capas de piedra, grava y arena, cubriéndose finalmente con anchas losas de pavimento. Un supervisor comprobaba el correcto nivel de la vía, empleando para ello un utensilio llamado groma. Para evitar la inundación de las vías se combaba la calzada y se empleaban caños subterráneos para dirigir las aguas residuales al exterior. Las más importantes calzadas solían tener un ancho de cinco a seis metros, con sus correspondientes arcenes. La principal vía que pasaba por Emerita Augusta era la de la Plata, que enlazabas las ciudades de Mérida y Astorga.
monumento
En los alrededores de Calzadilla de la Cueza se han encontrado restos de época romana, entre otros la propia calzada que da nombre al pueblo. Este tramo unía Astorga con Burdeos y era uno más de la numerosa red viaria establecida por los romanos. Desde Roma salían 29 caminos dispuestos en abanico que enlazaban la ciudad con las provincias italianas y, tras sobrepasar los Alpes, se extendían por los países circundantes. Las calzadas tenían, en general, la parte central reservada a los carros y animales, siendo los laterales, más altos, exclusivos para el paso de peatones. Por ellas circulaba el correo imperial (cursus publicus) por parte de funcionarios autorizados. Estas calzadas servirán posteriormente como base para las redes viarias europeas. En concreto, buena parte de la calzada romana que comunicaba el norte de la Península Ibérica será reconvertida durante la Edad Media en la Ruta Jacobea, que se dirige a Compostela.
monumento
Al entramado urbanístico de carácter medieval que ofrece Castiello de Jaca se suma parte de la calzada romana, que cubría parte de la ruta jacobea y que utilizaron durante siglos los peregrinos en su largo caminar.
monumento
<p>La primitiva Vía Trajana -que unía las localidades de Astorga y Burdeos- a su paso por la localidad navarra de Cirauqui se conserva en un buen estado, por lo que el Camino de Santiago, desde época medieval, la ha utilizado para conducir sus peregrinos hasta la tumba del Apóstol en Compostela. Este tramo de calzada salva el río por un puente.</p>
monumento
A su paso por el tramo burgalés de la ruta jacobea, el peregrino recorre parte de los restos de calzada que recuerdan los tiempos de la pretérita romanización. Concretamente en la localidad de Villambistia, los escasos restos de su calzada romana constituyen uno de los mayores atractivos para el viajero.
lugar
Tras pasar las ruinas de la Abadía de Santa María de Benevívere, el Camino de Santiago nos conduce a Calzadilla de la Cueza, una población bañada por los ríos Cueza y San Miguel, de origen romano y vinculada a la calzada llamada Vía Trajana, que llevaba de Burdeos a Astorga, germen de la posterior Ruta Jacobea. En la Edad Media, con el auge de las peregrinaciones, la población inicia un significativo despegue, momento en el que se construye la iglesia parroquial dedicada a san Martín y el monasterio de Santa María de las Tiendas, importante centro hospitalario de la Ruta. En la actualidad, Calzadilla es una modesta población con apenas 60 habitantes dedicados a la agricultura y a los servicios vinculados al camino de Santiago.