Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Camino pavimentado y elevado. En el Antiguo Egipto, comunicaba el templo del Valle con las pirámides. Por lo general, estaba limitado a los lados con muros de piedra y cubierto con un remate de piedra.
lugar
El origen de esta pequeña localidad palentina cercana a Carrión de los Condes se remonta a época romana. La Vía Trajana, que iba a Astorga desde Burdeos, será el comienzo de este núcleo urbano, que debe su nombre precisamente a la calzada romana. En la Edad Media, el auge de las peregrinaciones a Compostela permitirá a los peregrinos emplear la vieja calzada romana, lo que favorecerá el aumento de población de la villa. Desde ese momento, se empezarán a construir molinos -que también se incorporan al nombre del pueblo- a lo largo del arroyo cercano a la localidad y en las cercanías de la abadía benedictina de Santa María de Benevívere, molinos harineros de los que actualmente se conservan dos. También de época medieval es la construcción de la iglesia de Santiago, utilizando un estilo gótico-mudéjar. En la actualidad, esta pequeña villa no alcanza a tener 400 habitantes, dedicados a la agricultura, aprovechando la amplia rica vega que se extiende junto a la población.
lugar
Municipio leonés, situado a 5 km de Sahagún, en dirección a León. El pueblo, llamado en otro tiempo Villa Zacarías, se sitúa sobra la antigua Vía Trajana y su ubicación, entre Carrión y Mansilla, hizo de él un lugar de importancia. El actual nombre de la villa se debe a su situación junto a la calzada, mientras que el apellido "del Coto" alude a que en época medieval sus terrenos y caserío pertenecieron a la jurisdicción del poderoso monasterio benedictino de Sahagún. El pueblo ya aparece citado en algunos documentos de este monasterio fechados en el siglo X. A partir de Calzada, el peregrino tiene dos alternativas para seguir la Ruta Jacobea: por un lado, el camino de Santiago original seguía la antigua Vía Trajana para, tras pasar por Calzadilla de los Hermanillos, alcanzar Mansilla de las Mulas; por otro, la ruta más moderna, actualmente habilitada por la Junta de Castilla y León, pasa por Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero y Reliegos para, al final, alcanzar la citada Mansilla. Sin duda, la localidad, creció en tiempos medievales al abrigo del Camino de Santiago. Los monumentos más destacados de la localidad son dos: la iglesia parroquial, dedicada a San Esteban, y la ermita de San Roque, levantada justo a la entrada del pueblo.
obra
La amplitud del Imperio Romano motivó al necesidad de disponer de un medio para recorrerlo, estableciéndose una vasta red de calzadas que llegaban a todos los rincones y que tenían su origen en Roma, alcanzando casi los 100.000 kilómetros. Las primeras vías se abrirían por razones militares ya que el ejército construía calzadas al mismo tiempo que conquistaba nuevos territorios, realizándose de la manera más recta posible para llegar con mayor rapidez. Para su construcción, en primer lugar se abría un ancho surco en el suelo para ponerse después bordillos de piedra en ambos lados. El surco era llenado con sucesivas capas de piedra, grava y arena, cubriéndose finalmente con anchas losas de pavimento. Un supervisor comprobaba el correcto nivel de la vía, empleando para ello un utensilio llamado groma. Para evitar la inundación de las vías se combaba la calzada y se empleaban caños subterráneos para dirigir las aguas residuales al exterior.
obra
Las más importantes calzadas solían tener un ancho de cinco a seis metros, con sus correspondientes arcenes. La principal vía que pasaba por Emerita Augusta era la de la Plata, que enlazabas las ciudades de Mérida y Astorga.