Busqueda de contenidos

obra
Compañero del Veneciano, en ambas acuarelas Fortuny nos presenta los diferentes trajes regionales italianos con una increíble facilidad para los detalles, a pesar de tratarse de una técnica rápida y poco preciosista con la que el pintor catalán alcanzará cotas extremas. La figura se recorta ante un fondo neutro, de frente al espectador, dirigiendo su mirada al suelo. La minuciosidad del traje y el detallismo vienen definidos por el sensacional dibujo que siempre presentará el maestro, verdadero artífice de este particular estilo.
Personaje Literato Religioso
Fue sacerdote y profesor de la Real y Pontificia Universidad. Interesado en el terreno educativo, también desempeñó el cargo de director del Colegio Conciliar. Entre 1790 y 1796 trabajó como redactor del Papel Periódico y elaboró el primer proyecto de autonomía colonial. Como pedagogo, fue partidario de una renovación el sistema de enseñanza, exponiendo sus ideas en su Memoria sobre la necesidad de reformar los estudios universitarios.
Personaje Arquitecto
Activo en las primeras décadas del siglo XX; caballero Lapiedra es el autor de los planos de la Real Academia de Medicina en Madrid.
Personaje
Caravaggista napolitano, suavizó el claroscuro de la escuela tenebrista para matizarlo con cierta elegancia y frialdad, lo que hizo que se le comparara con Guido Reni. Tuvo un gran taller en Roma, dentro del cual destacó como alumno Cavallino. Murió, como casi toda su generación, en la gran epidemia de peste de 1656. La carrera de Stanzione fue similar a la de muchos artistas de la época, que se iniciaban en el caravaggismo, deslumbrados por su fuerza expresiva y por el dramatismo de la iluminación que empleaban. Sin, embargo, muchos fueron abandonando el estilo, tal vez cansados del exceso de efectismo que tenía tal estilo, en pro de una pintura menos evidente y de mayor serenidad. Este giro hacia el clasicismo se dejó sentir no sólo en Italia, sino en otros países durante el Barroco, en especial, en Francia y Gran Bretaña.
obra
El título de este retrato se le dio hacia 1880, en un momento en el que las obras de Frans Hals se estaban revalorizando gracias a la admiración manifestada por los impresionistas y los realistas -especialmente Manet y Courbet, respectivamente- hacia sus trabajos. Se trata de uno de los mejores retratos realizados por el maestro de Haarlem en los primeros años de la década de 1620, aunque el personaje no haya podido ser identificado. Por su elegante vestido, a la moda de la época, con sus puños y cuello bordados y sus brocados en la chaqueta, se trataría de un noble o un rico burgués, incluso posiblemente un oficial de las milicias ciudadanas ya que lleva un pequeño puñal a la cintura. El rostro, cuya magnífica expresión se convierte en el centro de atención del retrato, queda enmarcado por el sombrero negro y la golilla blanca, creando un atractivo contraste. Una vez más, será la mirada el punto de referencia del retratado, esa mirada torcida con la que Hals desea expresar la personalidad de su modelo, captando con sus pinceles el alma del personaje. En estos primeros momentos, el estilo del maestro es muy minucioso, captando cada uno de los detalles del traje de manera preciosista, resultando una obra de gran calidad que fue adquirido en 1770 por 180 florines, duplicando casi su valor en un periodo de treinta años.
obra
Los estudios de jockeys son numerosos en la obra de Degas ya que la hípica será una de sus grandes aficiones y uno de sus temas favoritos en su deseo - típico del Impresionismo - de presentar la vida moderna, mostrándonos los hipódromos tan de moda en el París de fines del siglo XIX. El color rojo de la chaquetilla del jinete resalta junto al excelente dibujo marcado con fuertes líneas oscuras.
Personaje Militar Político
Uno de los primeros frentes en los que interviene es la Guerra Carlista, donde ya despertó el interés de sus superiores. En 1854 formó parte de la Vicalvarada y se distinguió por pertenecer a la Unión Liberal. En tiempos de O'Donnell fue ascendido a brigadier. Tras intervenir en la guerra de Marruecos vuelve a Madrid y tiene una pelea con Nicolás María Rivero que terminaría en duelo. Esta circunstancia no le favoreció en absoluto. Acabó siendo exiliado a las islas Canarias, donde también enviaron a Francisco Serrano, entre otros. En 1868 volvió a la Península para apoyar la revolución. Le nombraron teniente general y fue elegido director general de infantería. Aunque en julio de 1869 juró el cargo de Capitán general del Cuba, sólo tardó un año en regresar a España.
Personaje Religioso Político
Trabajó en las colonias para la Administración española. De Córdoba se trasladó a La Habana para ser nombrado obispo de Mérida de Yucatán. Permaneció en este cargo hasta que fue nombrado arzobispo de Santafé de Bogotá. Fue uno de los promotores de la expedición botánica protagonizada por José Celestino Mutis. Cuando fallece el virrey Juan de Torrezar Díaz Pimienta, inicia su carrera política al ser nombrado virrey de Nueva Granada. Permaneció en este cargo hasta 1789, fecha en la que regresó a España. De nuevo en su país natal, se hizo cargo del arzobispado de Córdoba.