Busqueda de contenidos

obra
Tres edificios góticos ocupaban el espacio en el que ahora se alza este espectacular palacio, construido para una de las principales familias venecianas: los Pesaro, en un momento de máximo poder al ser nombrado dux uno de sus miembros -Giovanni- en el año 1652. Baldassare Longhena es el encargado de los diseños -tomando como modelo a Sansovino- y el maestro de obras hasta su fallecimiento, construyendo el primer piso. Veinte años después se hace cargo de los trabajos Antonio Gaspari y erige el segundo piso. Una de las principales novedades que presenta este palacio es la fachada lateral que da a un canal secundario, fachada que adquiere tanta importancia como la principal. La estructura es similar a la Ca'Rezonnico, con tres niveles, presentando las dos plantas nobles amplias ventanas enmarcadas por arcos de medio punto y separadas por potentes columnas. También destaca la exuberante decoración escultórica característica del estilo barroco. El interior del edificio se organiza alrededor de un patrio cuadrangular al que se abren las principales salas. Desde 1902 Ca'Pesaro es la sede de la Galleria Internazionale d'Arte Moderna.
obra
Baldassare Longhena será el elegido por la familia Priuli Bon para construir este soberbio palacio que se abre al Gran Canal. Las obras se iniciaron en 1667 pero fueron finalizadas entre 1750 y 1758 por Giorgio Masari para la familia Rezzonico. El edificio presenta tres niveles, siguiendo el estilo de Sansovino, contando con una amplia presencia escultórica. El ritmo vertical viene indicado por la presencia de columnas adosadas mientras que la horizontalidad la definen las balaustradas de los balcones. Las dos plantas nobles presentan grandes ventanas enmarcadas por arcos de medio punto y decoradas por mascarones y esculturas. El último nivel, especialmente esbelto, engloba el ático, constituido por óculos y pares de cortas columnas acanaladas. A lo largo del canal lateral el palacio tienen los mismos elementos arquitectónicos, aunque realizados con diferentes medios constructivos. Un patio interior sirve de eje al edificio, alrededor del cual se sitúan las salas interiores, lujosamente decoradas por algunos de los mejores artistas venecianos del siglo XVIII, liderados por Tiepolo. A la planta noble se accede por una escalera de honor monumental, culminada de forma fastuosa por el gran salón de baile. En la actualidad, el palacio es la sede de Museo del Settecento Veneziano.
Personaje
termino
acepcion
Sistema teosófico de gran desarrollo en las España del siglo XIII y en el XVI en Israel. De carácter esotérico ha tenido gran influencia tanto en el judaísmo como en otras corrientes religiosas. Para los judíos es la interpretación más refinada de la Torá. Entre los libros de la kabbalah hay que destacar el libro de esplendor -Sefer Zohar-, el libro de la caridad -Sefer Ha Bir- y el libro de la formación -Sefer Yetzirah.
obra
A finales de los años cincuenta, Dalí lleva a cabo numerosos experimentos con el pop y con el op-art que determinarán famosas obras como la serie de holografías y cuadros esteroscópicos en la década siguiente. En este cuadro también la imagen, bajo sus infinitas apariencias, es el principal tema de reflexión. Incluso nos ofrece la imagen de una pantalla de televisor que está incrustada en el cuerpo del rinoceronte. En otras ocasiones, se recrea en la metamorfosis de materias y texturas, como el reloj blando del primer término. Toda la escena está dominada por la imposible imagen del rinoceronte que se apoya sobre unas finísimas patas de insecto, que amenazan con partirse en cualquier momento. El notable efecto de sueño, de aparición fantasmal, se ve reforzada por la concepción del paisaje, de horizontes infinitos que se disuelven unos con otros en gamas de colores verdes, azules y amarillos.
obra
Litografía Caballería primitiva, celtíbera y cántabra del Album de la caballería española del Conde de Clonard.
fuente
La caballería celtibérica no empleaba para montar ni sillas ni estribos. Únicamente situaban sobre el lomo del caballo una manta sobre la que iban sentados, y para las riendas utilizaban correajes de cuero, con algún elemento metálico, como los bocados de hierro. El armamento de la caballería eran lanzas con punta de hierro, y regatón de hierro en el extremo opuesto del asta de madera, y espadas de hierro, similares a las empleadas por la infantería. Como defensa empleaban escudos circulares.
Personaje
Casada con Alonso de Estrada, soldado en la conquista de México. Vivieron después en Teocalhueyacan. En 1550 tenía más de 60 años.
fuente
La caballería del ejército romano se situaba dentro de la formación en los extremos de la misma, es decir, en los extremos de las tropas de infantería, de forma que así protegían los flancos. Su armamento estaba compuesto por la espatha, que era similar a la gladius, pero con una mayor longitud; y lanzas de punta de hierro y asta de madera. Como protección iban equipados con cotas de malla y cascos, similares a los que empleaban algunas unidades de infantería ligera, tales como los princeps. Los escudos que utilizaban eran circulares, de madera, y con umbo circular de hierro.