Klimt tenía cuatro hermanas: Klara (1860-1937), Hermine (1865-1938), Anna (1869-1874) y Johanna (1873-1950). Vivía con ellas y su madre por lo que en alguna ocasión posaron como modelos ocasionales, especialmente para las decoraciones de los teatros que la Compañía de Artistas -integrada por Gustav y Ernest Klimt y Franz Matsch- realizaba en aquellos momentos. En este magnífico dibujo podemos observar la maestría de Klimt con el carboncillo, creando un sensacional efecto volumétrico y un realismo digno de mención, sintonizando aún con el estilo historicista típico de Makart, considerado el príncipe de los pintores en la Viena de la segunda mitad del siglo XIX.
Busqueda de contenidos
obra
Las quince estatuas y muchas inscripciones, amén de su enorme tumba en Deir el Bahari, hacen de Mentemhet -alcalde de Tebas, gobernador del Alto Egipto, sumo sacerdote de Amón, etc.- uno de los personajes mejor documentados de su época. Vivió en los últimos tiempos de la dinastía etíope, en toda la etapa de la dominación asiria e incluso en el advenimiento de Psamético al que coadyuvó eficazmente. Aparece con peluca corta que sólo le cubre los parietales y encierra en sus facciones una fuerza tal, que lo hace el más impresionante de su género.
obra
Los éxitos obtenidos por la Compañía de Artistas -integrada por los hermanos Gustav y Ernest Klimt y Franz Matsch- en la decoración de teatros les llevó a trabajar en los techos del famoso Burg Teather de Viena. Rudolf Eitelberger von Edelberg y Karl Freiherr von Hasenauer fueron los promotores del encargo y el director del teatro Adolf von Willbrand se encargó del programa iconográfico, eligiendo una historia mundial del teatro.Klimt se encargó de cuatro de las composiciones, realizando numerosos estudios, bocetos y dibujos previos. Esta muchacha echada es la protagonista de "El teatro de Shakespeare" donde se está representando "Romeo y Julieta". La calidad como dibujante del maestro vienés se pone de manifiesto en estos trabajos -véase el Busto de hombre o la Cabeza de hombre echado- donde la fidelidad realista se vincula con el historicismo de Hans Makart.
obra
Existen numerosas dudas sobre la identidad de esta dama; algunos especialistas piensan que se trataría de la actriz de comedia Jeanne Demarsy, mientras otros expertos apuntan el nombre de Madame Bourdin ya que su marido compró este lienzo en 1881. La figura de la mujer posa en "contrapposto" al mostrar su torso girado en tres cuartos y el rostro de perfil. El abocetamiento del conjunto - obtenido con largos trazos, aplicando el óleo con rapidez - no impide que destaque el carácter melancólico de esta parisina desconocida, cuyos vivos y lánguidos ojos llaman poderosamente la atención. El sombrerito oscuro y el lazo azulado que lleva la dama indican que se trata de una burguesa, posiblemente muy cercana a Manet.
obra
En 1933, Dalí exhibe este busto de mujer en la exposición surrealista de la galería Pierre Colle y en el Salon des Surindépendants de París. La muestra de Pierre Colle se trataba de la primera exhibición colectiva donde diferentes artistas surrealistas exponían objetos surrealistas. Este Busto de mujer retrospectivo (estado actual), cuyo título inicial era "L'abondance", presenta algunos de los temas más representativos y obsesivos del momento artístico de Dalí. Entre ellos destacan el tema de Guillermo Tell representado por el pan, en vez de la manzana, en el que se muestran los graves problemas que existían entre padre e hijo; la visión del Angelus de Millet, con el que parte su método de la paranoia-crítica, o las hormigas. Éstas simbolizan la putrefacción de su primera etapa compositiva que utilizó con Federico García Lorca en dibujos y óleos, o con Luis Buñuel en imágenes de la película "Un chien andalou". Se trata de temas ligados a la infancia y la represión que enlazan con el amor y la muerte. En lo que se refiere al pan, siempre le había causado una gran admiración, incluso había llegado a abrazarlo, chuparlo o mordisquearlo para ponerlo en posición vertical con un sentido sexual como en Pan antropomorfo (Pan catalán), 1932; Sin título. Personaje femenino con pan catalán, 1932; El hombre invisible, 1932 o Pan antropomorfo, c. 1932. Nada más gratificante para él que hacerle, como se advierte en esta obra, "dos agujeros regulares en la parte posterior de un pan e incrustar ahí dos tinteros. ¿Qué podría ser más degradante y bello que ver cómo el pan se mancha gradualmente con salpicaduras de tinta Pelikan? En este pan-portatinteros, un pequeño rectángulo recortado en la corteza sirve de maravilla para guardar plumas. Y si se desea tener siempre miga fresca para limpiar las plumas, nada más fácil que cambiar el pan todas las mañanas. Apenas llegado a París, lancé un nuevo eslogan enigmático. 'El pan, el pan, nada más que el pan'... ". Como en otras obras de Salvador Dalí, este busto ha sido reconstruido en apariencia distinta del que se hizo una edición de varios ejemplares en el año 1970.
obra
Algunos especialistas consideran que el personaje aquí retratado por Govaert Flinck es su maestro, Rembrandt Flinck y Ferdinand Bol serán los mejores herederos del maestro en la temática retratística. Govert destacará además reproduciendo obras de Rembrandt que serán vendidas como tales. Así podemos tratar este retrato en el que el modelo dirige su mirada al espectador de manera penetrante. Viste con sus mejores galas y se adorna con un sombrero de plumas y una cadena de oro de gruesos eslabones, indicando su elevada categoría. La pincelada rápida aplicada y la iluminación dorada corresponde a la década de 1630 por lo que fue considerado durante un tiempo un auténtico original de Rembrandt, atribuible en la actualidad a su ayudante Govert Flinck.
monumento
El pueblo de Espinal fue fundado por el rey de Navarra Teobaldo II. En el siglo pasado se le erigió un monumento conmemorativo, concretamente un busto donde se homenajea al fundador de la villa.