Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto Pintor
Se trasladó a Roma, donde cursó estudios artísticos, literarios y científicos. Juvara fue en aquel tiempo una de sus referencias más cercanas, sin olvidar el estudio de las obras de la antigüedad. La adopción de modelos clásicos, provocó que fuera considerado por muchos uno de los primeros autores neoclásicos. Como pintor realizó algunos trabajos en su juventud, como los frescos de Santa Cecilia en el Trastévere romano. Con veintiséis años entra en la fábrica de San Pedro como arquitecto. Uno se sus trabajos más interesantes fue su diseño de la fachada de San Juan de Letrán. Más tarde, estuvo al servicio de Clemente XII. Después de una temporada en Roma, dedicado a la realización de obras civiles, se traslada a Nápoles para trabajar al servicio de Carlos de Borbón. Es entonces cuando ejecuta el complejo arquitectónico Reggia Caserta, uno de sus proyectos más comprometidos. El palacio Real de Nápoles y otras edificaciones particulares también corresponden a su autoría, a lo que hay que sumar obras de ingeniería.
contexto
Coincidiendo con las más renovadoras y críticas propuestas sobre la arquitectura y el arte, en Italia como en otros países europeos, la herencia del barroco, en sus múltiples formulaciones, continúa viva. De Bernardo Vittone (1702-1770), que profundiza en la lección arquitectónica de Guarino Guarini y de Juvarra, al arcaísmo barroco de un Carlo Francesco Dotti (1670-1759) o al experimentalismo de Benedetto Alfieri (1700-1767), la arquitectura barroca, filtrada por el funcionalismo o el racionalismo, o por alusiones clasicistas y rigoristas, mantiene una relación dialéctica permanente con otras propuestas. En este sentido, posiblemente el ejemplo más excepcional de esta tradición arquitectónica sea el Palacio Real de Caserta que Carlos III encargó, en 1751, a Vanvitelli. Mientras que para R. Wittkower el palacio es el canto del cisne del Barroco italiano, para otros historiadores se trata de un edificio neoclásico. De nuevo estamos ante un viejo problema que no puede ser resuelto en términos estilísticos.Las dimensiones del proyecto son gigantescas y formaba parte de todo un programa constructivo y artístico de Carlos III, en el que hay que incluir las excavaciones de Pompeya y Herculano. En realidad, el proyecto para Caserta no era sólo un Palacio, sino toda una ciudad regia, reflejo del orden monárquico. Esta ciudad ideal cortesana y su palacio constituyen el final de una cadena de proyectos semejantes que tenían en Versalles su referencia modélica y simbólica. Antes de que Vanvitelli presentase sus planos, otro arquitecto napolitano, Mario Gioffredo (1718-1785), presentó un fantástico proyecto para el palacio que estaba directamente inspirado en la reconstrucción del Templo de Salomón de Villalpando, divulgada también por Fischer von Erlach.Vanvitelli presentó su palacio en 1751 y sus dibujos serían grabados y publicados en 1756, mientras se realizaban las obras. El proyecto era un palacio rectangular cruzado en su centro por dos grandes crujías que dividían el hueco interior en cuatro patios. Verdadero espejo de príncipes arquitectónico, pretendía transcribir en términos arquitectónicos el funcionamiento y la etiqueta de la corte napolitana. Los materiales arquitectónicos empleados procedían de todos los rincones del reino. Tipológicamente gozaba de antecesores prestigiosos, entre los que cabe recordar el proyecto de Robert de Cotte para el Palacio del Buen Retiro de Madrid, aunque también es cierto que modelos semejantes no eran infrecuentes en los ambientes académicos.La organización funcional del palacio es secundada por un diseño que somete la composición a las leyes de la geometría y por un lenguaje arquitectónico depurado y rigorista con un convencional y clasicista empleo de los órdenes de arquitectura, jerarquizando ornamentalmente la enorme superficie de las fachadas. Vanvitelli no renuncia, sin embargo, a introducir efectos escenográficos, como ocurre con la espléndida escalera del vestíbulo octogonal central, inspirada directamente en la veneciana iglesia de la Salute de B. Longhena. Por último, es necesario mencionar la especial significación del jardín del palacio, que no tiene nada que ver con las propuestas contemporáneas del jardín pintoresco. Al contrario, se trata de una arquitectura construida con la naturaleza en la que se desenvuelven grupos escultóricos que representan fábulas mitológicas. Desde el palacio, el Rey podía hacer, recorriendo el jardín, un camino hacia atrás en el tiempo.
Personaje Arquitecto
Estudia en la Escuela de Arte de Birmingham y luego ingresa en la Arquitectural Association School. Mientras vivió en Londres mostró especial interés por las vanguardias británicas. En 1913 establece su residencia en Estados Unidos y entra en contacto con F.Lloyd Wright. Cuando regresa a Holanda participa en diversos proyectos con Pastunik. Cerca de Utrech realiza la denominada Casa de hormigón, donde es evidente la influencia de Wright. Se relacionó con Van Doesburg y Oud, con quienes colaboró en la formación del grupo De Stijl. Una de sus obras más originales fue una barcaza habitable que se identificaba con los principios de De Stijl. Sin embargo, debido a los problemas que surgen con Van Doesburg en 1919 abandona el grupo. Desde 1922 vive entre Gran Bretaña, Estados Unidos y Suiza. Los últimos años de su vida discurren en Inglaterra, donde se dedicó a la realización de viviendas económicas.
obra
Uno de los paisajes más atractivos de Pissarro, por las tonalidades verdes empleadas. La mayor parte del espacio está plenamente iluminada por una luz dorada típica de las primeras horas del verano, quedando la zona de la derecha en sombra. Los colores han sido aplicados con una pincelada rápida, formando casi manchas, en el más pleno estilo impresionista. La vaquera y el carruaje que apreciamos a lo lejos no son más que meras anécdotas para Camille, interesado por mostrar la luz de cada momento, tomada siempre del natural, a "plein-air" como decían los propios artistas. Cuando el espectador contempla estas escenas se siente dentro de lo que observa, presente en el espacio que el pintor ha sabido transmitir.
Personaje Escultor Pintor
Hijo del pintor Joaquín Vaquero Palacios, su infancia la pasa en Oviedo. Empieza su carrera artística al lado de su padre, dedicándose en un primer momento a la pintura y participando en diversas exposiciones. La familia se traslada a Roma en 1950 y Joaquín estudia arquitectura. Pronto empieza a trabajar en la pintura, la escultura, el grabado o las últimas tendencias, como el láser. Sus premios y condecoraciones son numerosas, destacando, entre otras, la Medalla de Oro de la Bienal de Salzburgo (1957), la Medalla del Senado de la República Italiana (1959) o el Primer Premio de Pintura en la III Bienal de París (1963). Entre sus obras sobresalen el mural de la central eléctrica de Grandas de Salime, en Asturias; la pintura mural Orfeo para el Teatro Real de Madrid, la pintura mural del Auditorio Príncipe de Asturias en Oviedo o los Jardines del Descubrimiento en Madrid.
termino
acepcion
Gesto o mudra que adopta Buda y simboliza la generosidad.
lugar