Busqueda de contenidos

lugar
Según la mayoría de los historiadores, la ciudad berona de Vareia estaría situada en el yacimiento de La Custodia, en la provincia de Navarra. Catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1994, el yacimiento es uno de los más importantes situados en el Valle del Ebro. Existen restos que abarcan desde el período Paleolítico hasta la Romanización. Entre estos restos se encuentran las Téseras de Hospitalidad, con unas inscripciones ibéricas que están consideradas como los primeros textos de Navarra. Durante las Guerras Sertorianas (80 - 72 a.C.), Vareia era una ciudad aliada de Pompeyo, por lo que Sertorio decidió destruirla.
Personaje Pintor
Este pintor sevillano se considera seguidor de Juan de Roelas, con quien probablemente se formó en el oficio. Su obra y vida están poco estudiadas, puesto que no representan novedades apreciables. Destacan de entre sus lienzos el retrato del escultor Martínez Montañés, la Última Cena y tres grandes cuadros sobre el martirio de San Vicente, para la iglesia del mismo nombre, en Sevilla. Su estilo, como el de toda su generación, estuvo muy influido por el Naturalismo tenebrista y por la obra de Jusepe Ribera y Francisco de Zurbarán.
Personaje Militar
Inició su trayectoria en la infantería de marina y luego ingresó en la Academia Militar de Toledo. Participó en el frente de Marruecos, donde fue recompensado por su valor con dos medallas. Destinado en Cádiz, desde 1930, fue uno de los participantes en el levantamiento promovido por Sanjurjo. Partidario del carlismo, volvió a intervenir en la sublevación militar desarrollada en 1936. Al comienzo de la Guerra Civil, dirigió las tropas de Andalucía y luego estuvo al mando de la ofensiva contra Madrid. Finalizada la guerra, fue nombrado ministro del Ejército. De esta cartera pasó a ocupar el Alto Comisariado de Marruecos.
Personaje Científico Literato
Fue diputado a Cortes y se hizo cargo de la cátedra de Derecho Político y Física experimental en la Universidad de La Habana. Se opuso a la escolástica que en aquel entonces empapaba la filosofía cubana. Ilustrado, participó de las propuestas empíricas de Locke y del cartesianismo de Condillac. A partir de esta relación concluye que la razón y la experiencia son las únicas fuentes para alcanzar el conocimiento. Escribió "Instituciones philosophiae eclecticae", "Apuntes filosóficos para la dirección del espíritu humano" y "Miscelánea filosófica", entre otras obras.
Personaje Político
Candidato en las elecciones de Brasil en 1930 por la Alianza Liberal, fue derrotado por el candidato de la oligarquía. Tras rechazar el resultado de los comicios, promovió una sublevación que finalizó con su llegada al poder, en 1930. Su programa político pretendía contrarrestar los efectos de la Crisis de 1929, aboliendo el proteccionismo sobre el café, diversificando la agricultura y potenciando la industria mediante la sustitución de importaciones. Entre 1930 y 1937 suscitó el rechazo de los grandes cafeteros, debiendo hacer frente a huelgas y conflictos encabezados por la Alianza Nacional Libertadora, especialmente en 1935. La inestabilidad política fue aprovechada por Vargas para dar un golpe de Estado en 1937, tras el que implantó una dictadura populista llamada "Estado Novo". Derrocado en 1945 por el ejército, en 1950 fue elegido presidente al frente de una coalición de izquierdas. El enfrentamiento con militares y oligarcas le empujó al suicidio en 1954.
Personaje Arquitecto
Este arquitecto activo en el primer tercio del siglo XX realizó la Casa Lis de (Salamanca), edificio en el que actualmente se exhiben las colecciones de la Fundación Manuel Ramos Andrade. Hizo también el Mercado Central de Salamanca, el único otro edificio modernista de la ciudad castellana.
Personaje Literato
Su infancia discurre en Cochabamba, Colombia y su adolescencia en Perú. Estando en su país natal acude a la escuela militar "Leoncio Prado". Cuando cumple dieciocho años contrae matrimonio con una tía suya que se había quedado viuda. Si en su primera novela "La ciudad y los perros" reflejaba sus años de adolescencia, de su experiencia matrimonial también quedaría constancia en "La tía Julia y el escribidor". A finales de los años cincuenta emprende un viaje a París y desde allí se traslada a la Península Ibérica. Como sus contemporáneos, su obra se adentra en los problemas sociales de entonces. Vargas Llosa aporta a sus obras un estilo nuevo, repleto de innovaciones. Algunos literatos franceses, así como el surrealismo, constituyen sus principales fuentes de inspiración en este tiempo. Interesado en todos los géneros y estilos literarios ha ejercido críticas de obras como "Tirant lo Blanc" o "Madame Bovary". De su producción como novelista la crítica ha señalado que hasta el momento es posible dividirla en tres fases. En un primer momento se decantó por la narración de cuentos y novelas como "La Casa Verde" o "La cuidad y los perros". Estas obras reflejan y interés constante por investigar y poner en práctica nuevas y distintas técnicas narrativas. En esta fase ya denota su maestría. En la década de los setenta se adentra en una nueva vertiente con obras como "Pantaleón y las visitadoras" o "La guerra del fin del mundo". El interés por la situación política y social de su país, son los dos aspectos que condicionan esta etapa. Su preocupación por los acontecimientos públicos que se desarrollan en su país provocan que regrese, ya que vivía en Gran Bretaña, y se presente en 1990 como candidato a las elecciones. La victoria de Fujimori, su oponente, y el golpe de Estado que dio en 1994 le animó a instalarse en España y solicitar la nacionalidad española. Las obras actuales de Vargas Llosa aparecen enmarcadas en una tercera fase que sigue identificándose con las preocupaciones políticas. En la década de los años noventa ha escrito obras como "Lituma en los Andes" o "El pez en el agua". Desde 1996 pertenece a la Real Academia Española y en 1995 ha sido premiado con el Premio Cervantes. Por otra parte, sigue desempeñando su labor como crítico en las principales publicaciones. Dentro de este ámbito ha sido merecedor del premio Ortega y Gasset de periodismo.
Personaje Pintor
Durante dos décadas se estableció en Italia. A su regreso a España emprende una destacada trayectoria profesional. El primer trabajo que se le atribuye es el Retablo de Nacimiento de la catedral de Sevilla de 1555. En esta obra se aprecian las influencias del manierismo italiano y la pintura de Rafael. Otro de los autores que más le influyen es Perin del Vaga. De su legado cabe mencionar el Retablo de la Piedad y Virgen con Niño, San Juanito y Santo Domingo.
Personaje Científico Literato Militar
Estudió humanidades y matemáticas de la mano de Esteban Carratalá y Vicente Tofiño, demostrando unas dotes extraordinarias como matemático. Realizó una crítica sobre "La Aritmética de Juan Antonio Cañaveros". Recorrió la provincia de Murcia, Sevilla y Tarragona en compañía de Carlos Posada. En 1782 inicia su preparación como guardiamarina. En este mismo año ingresó en la guardia de honor del conde Artois que más tarde sería coronado como Carlos X. Tras su ascenso a alférez de fragata escribió una "Oda que en el gozo de oír la noticia del nacimiento de los dos Infantes...". Para la Academia de Historia, de la que era miembro, redactó la reglas del "Diccionario geográfico de España". Otro de sus proyectos fue el "Diccionario náutico", aunque al final ninguno de éstos se llegó a publicar. Utilizó las cartas esféricas y los datos que había recopilado el una comisión nombrada por el Gobierno para la creación de un Atlas Geográfico, que realizó con Tofiño. Con este autor también colaboró en otros trabajos. Entre sus publicaciones hay que destacar una "Descripción de la islas Pithiusas y Baleares" y "Relación del último viaje al estrecho de Magallanes de la fragata de S.M. Santa María la Cabeza en los años de 1785 y 1786" y las Ordenanzas de la Marina. Desde 1789 se convirtió en miembro de la Academia de San Fernando. Vargas Ponce también estuvo presente en la ocupación de Tolón y las reuniones que se mantuvieron en Italia. Mientras permaneció en Murcia y Levante reunió una serie de antigüedades romanas que luego legó al Ayuntamiento de Cartagena. En 1797, ingresa, a instancias de Jovellanos, en la Junta de Instrucción Pública con el objetivo reunir datos y escribir la historia de la Marina española. Desde 1799 y tras ser desterrado de Madrid se le localiza en Cataluña y luego en Guipúzcoa, donde continuó trabajando en el terreno de la investigación histórica. En esta época se reúne con José Nicolás de Azara y en 1804 sale a la luz "Abdalaziz y Egilona". A esta tragedia le seguirían otros escritos como "Importancia de la Historia de la Marina Española", "Varones ilustres de la Marina Española, "Proclama de un solterón a los que aspiren a su mano", etc. En estos años ocupó además la dirección de la Academia de la Historia y colaboró con la Junta de Instrucción Pública. En 1812 impulsó el nacimiento del "Diario militar o proezas de los militares españoles". Cuando los franceses llegaron a Madrid, Vargas Ponce se trasladó a Cádiz. Fue nombrado diputado a Cortes por Madrid y en este mismo año entró en la Academia Española. En este tiempo estuvo trabajando en el Archivo de Indias. A esta época pertenecen obras como "Estudio sobre la vida y las obras de D. Alonso de Ercilla" y "El Varapalo", además de "Dictamen sobre Almirantazgo", "Dictamen sobre un archivo general", "Dictamen sobre ilustración del reino" y "Los ilustres haraganes o apología razonada de los mayorazgos". Muchas de sus obras fueron publicadas después de su muerte.