Discípulo de Justo Sierra, en su juventud militó en contra de Porfirio Díaz, impulsando una línea ideológica de renovación y progreso. Formó la vanguardia intelectual mexicana en las primeras décadas del siglo XX, junto a autores como Alfonso Reyes o Antonio Caso. Seguidor de la Revolución, apoyó a Madero y, más tarde, a Carranza y Obregón. Fue Rector en la Universidad Nacional, convirtiendo esta institución en puntera en el campo de la creación intelectual y el desarrollo pedagógico. Durante tres años, a partir de 1921, desempeñó el cargo de Secretario de Educación bajo el gobierno e Obregón, favoreciendo la educación popular, reorganizando la enseñanza universitaria e introduciendo la lectura de los filósofos clásicos en México. También se preocupó por la educación indígena, creando redes de escuelas, bibliotecas o misiones culturales. Participó en la edición de colecciones sobre autores clásicos, apoyó a los primeros muralistas y reflexionó sobre el indigenismo en "La raza cósmica" (1925). Como pensador, propugnó la preponderancia de lo emocional, en reacción contra el positivismo y el intelectualismo. Su filosofía recibe la influencia de Pitágoras y de Plotino. Es autor también de "Ulises Criollo" (1935), "La tormenta" (1936), "El desastre" (1938) y "Breve historia de México" (1937).
Busqueda de contenidos
contexto
Tanto el territorio de Vasconia como sus propios habitantes, los vascones, fueron desde siempre muy poco receptivos a la romanidad. La documentación existente a este respecto permite diferenciar con claridad una penetración romana palpable en los centros urbanos, quedando las zonas rurales mucho menos sometidas. De ello se deriva la conservación de una propia lengua y la continuidad de las prácticas paganas, esencialmente en aquellas zonas apartadas o de difícil acceso, donde el cristianismo no había podido llegar a penetrar. Estas particularidades hicieron que los vascones permanecieran independientes a lo largo de todo el reino visigodo de Toledo, aun a pesar de los continuos intentos de sometimiento. Sólo llegaron a incorporarse algunas partes de Vasconia donde el sustrato romano propiciaba una adecuación a la nueva situación político-gubernamental. En estas zonas más romanizadas es donde muy probablemente se situó Victoriaco o Victoriacum, ciudad fundada por Leovigildo como muestra del sometimiento de Vasconia. La localización de dicha ciudad sigue siendo hoy dudosa, aunque todo parece indicar que podría ser identificada con la actual ciudad de Vitoria o con el núcleo alavés de Vitoriano. A lo largo del siglo VII, los vascones hicieron frente, con relativa frecuencia, a las tropas de los ejércitos visigodos, aunque en ningún momento quedaron sometidos. Bien al contrario, las fuentes permiten creer que algunas zonas de difícil acceso en el territorio vascón sirvieron de cobijo para refugiados y rebeldes que huían de la monarquía toledana. El caso de Froja parece que corresponde a esta realidad, pues recibió en su revuelta contra Recesvinto el apoyo de los vascos, aunque hay que decir que halló la muerte en el sitio de Caesaraugusta (Zaragoza). En relación a las peculiares características de Vasconia durante la Antigüedad tardía, se suele asociar el problema de la bagaudia hispánica, pues es posible que en esta actividad estuviesen asociados elementos vascones. Si bien este hecho es posible, tampoco se puede afirmar con seguridad. La actividad bagáudica, probablemente de origen campesino, poco romanizados y organizados dentro de la marginación en la que vivían, se circunscribe únicamente a una serie de actos violentos y de pillaje exclusivos de las regiones interiores de la Tarraconense, limitándose a la zona de las grandes propiedades del valle medio y alto del Ebro. Las mayores incursiones de las que se tienen noticias tuvieron lugar en el año 441, en Araceli y Tarazona; para vencer a estas fuerzas fue enviado Aurasio y posteriormente su cuñado Merobaudes. En el año 454 el bagauda Basilio entró en Tarazona, ejecutando a la guarnición allí existente y al obispo, León. A pesar del carácter belicoso y rebelde del pueblo vascón, esto no es motivo suficiente para hacerle responsable exclusivo de esta problemática. Las discusiones siguen abiertas y la historiografía actual ha incorporado a su estudio la posible identificación de unos sectores sociales vascones deduciendo una larga serie de hipótesis, a veces excesivamente extrapoladas.
Personaje
Arquitecto
Diplomado en la Escuela Nacional Superior de Artes e Industrias de Estrasburgo, obtuvo en 1982 el Gran Premio Nacional de Arquitectura y, desde 1991, es miembro de la Academia de Arquitectura. Ha llevado a cabo diferentes obras arquitectónicas en Francia y Alemania y labores docentes en la Escuela de Arquitectura de Montpellier. Participó frecuentemente en conferencias internacionales. Murió en París el 8 de diciembre de 2009.
obra
Desde finales del período Clásico se desarrolló en Oaxaca un estilo cerámico caracterizado por decoraciones polícromas -diseños en rojo y negro sobre crema- y engobe ceroso, que tuvo una amplia aceptación en Mesoamérica durante el Postclásico. Sus colores y diseños estuvieron, asimismo, en íntima conexión con códices y murales, en un estilo que muchos investigadores definen como internacional y que se ha denominado Mixteca-Puebla.
obra
La técnica de las figuras rojas fue descubierta por artistas vinculados a Exequias. Consiste en cubrir la superficie del vaso con un barniz negro dejando el espacio de la figura en el tono rojo de la arcilla. En este caso, se representa la escena de Edipo ante la esfinge, quien le plantea un enigma que si resuelve obtendrá a Yocasta -madre del propio Edipo- como esposa y si no, hallará la muerte.