Busqueda de contenidos
acepcion
Expresión hebrea que se traduce como "El fin de los Días". Con ella se hacía referencia a la época del Mesías, o alude a la vida del hombre después de la muerte.
Personaje
Militar
Político
Nacido en el seno de una familia noble, fue entregado como rehén al rey danés Cristian II en la guerra que sostuvieron Suecia y Dinamarca. Huido al castillo de Kalo, desde aquí organizó un movimiento de independencia que en 1523 le llevó a ser rey. Durante su mandato promovió el luteranismo en detrimento de la Iglesia, a quien confiscó los bienes. Fomentó también el desarrollo económico.
Personaje
Pintor
Se formó en Budapest, en la escuela Mühely, siguiendo una formación ligada a la Bauhaus alemana. En 1931 se instala en París para ponerse en contacto con los grupos vinculados a la abstracción, trabajando en publicidad y decoración. Sus obras gráficas muestran sus dependencias del constructivismo, organizando su primera exposición en 1944, en la galería Denise René.Tras la posguerra se convierte en uno de los protagonistas del arte cinético, mostrando sus obras modulares realizadas en dos y tres dimensiones. "Desde entonces ha extendido el concepto de múltiplo a partir de un prototipo inicial cuyos efectos ópticos se estudian matemáticamente" (P. Cabanne).
Personaje
Arquitecto
Pintor
Vasari inició su carrera pictórica en Florencia durante el año 1524, relacionándose con Andrea del Sarto y sus discípulos Rosso y Pontormo. Esta influencia del Manierismo florentino enlaza con la admiración hacia los trabajos de Rafael y Miguel Ángel, cuyas notas se aprecian también en la producción de Giorgio. En la década de 1530 se traslada a Roma donde se empapará del estilo de los grandes maestros del Cinquecento, interesándose también por Salviati y los venecianos. Gracias a su ecléctica cultura y erudición contactará con el circulo literario que rodeaba al cardenal Alessandro Farnesio, recibiendo los necesarios apoyos para iniciar sus primeros trabajos de consideración: el ciclo decorativo del Palacio de la Cancillería. La arquitectura también le interesará durante su estancia en la Ciudad Eterna. En 1550 aparece publicada la primera edición de las "Vidas de los más sobresalientes arquitectos, escultores y pintores", su trabajo más conocido y por el que mayor fama ha obtenido, siendo considerado una fuente excepcional para el conocimiento del arte italiano y que servirá de referencia a otros artistas para elaborar un trabajo similar en sus respectivos países como Antonio Palomino en España. En 1568 aparecerá una segunda edición ampliada donde se incluyen artistas contemporáneos, sirviendo este libro como exaltación de Miguel Ángel y el arte renacentista florentino.En 1560 Vasari regresa a Florencia donde llevará a cabo el proyecto arquitectónico de la planificación de los Uffizi así como la reestructuración y decoración del "Palazzo Vecchio", trabajando también en Roma bajo el auspicio de los papas Pío V y Gregorio XIII, decorando la Sala Regia del Vaticano. Junto a otros arquitectos intervino en la construcción de la villa del papa Julio II iniciada en 1552. Uno de sus mayores logros en Florencia será la fundación de la Academia de Dibujo en 1561 bajo la protección de Cosme I.
Personaje
Literato
Arquitecto
Pintor
Nacido en Arezzo (Italia) en 1511, trabaja para el cardenal Hipólito de Médicis, en Roma, y el duque Alejandro de Florencia. Si bien no ha pasado a la Historia como pintor, su justa fama se le debe a realizar una biografía de los mejores artistas del Renacimiento italiano, un documento impagable para los estudiosos de la Historia del Arte. Así, escribió su "Vidas de los más excelentes pintores, arquitectos y escultores italianos" en 1550, que además se convirtió ya en su época en una publicación de éxito. El mérito de la obra radica en su cuidada y prolífica documentación. Su labor de pintor le lleva a realizar retratos de los Médicis, sin grandes resultados, y una Cena de San Gregorio (1540). Dirige además la edificación de los Uffizi entre 1560 y 1574. Falleció en este mismo año.
contexto
De todos los pintores adheridos al Manierismo avanzado, activos en Roma y en Florencia, ninguno contribuyó más a la consagración de la maniera miguelangelesca como Giorgio Vasari, el cretino nacido en 1511 a quien Cosme I convirtió en su asesor artístico para la empresa de prestigiar a Florencia como corte de la dominación granducal. Su entusiasmo por Buonarroti ya quedó anotado en la inspiración de sus tareas arquitectónicas de los Uffizi y el Palacio Viejo, y aun más en todas las menciones que le dedica en sus famosas "Vidas", donde le considera cumbre inasequible de la creación artística. En su calidad de inspector de los trabajos de remodelación de la Señoría, en los que tuvo absoluta permisión de Cosme para el entero programa iconográfico, imprimió a los artistas a sus órdenes una cierta homogeneidad que no asfixió del todo la particular dicción de los colaboradores, que a veces le superan en talento e imaginación. Le interesó fijar las normas por las que se venían rigiendo las corporaciones y gremios artísticos, a través de la Academia del Disegno, fundada por él bajo la tutela de Cosme, en la que contó con el apoyo de pintores, escultores y arquitectos, Bronzino, Montorsoli y Francisco Sangallo entre ellos. Su estilo es indudablemente ecléctico, con préstamos de Rafael y muy cuantiosos de Miguel Angel, y aparece ya asumido cuando, al volver de su viaje a Roma con Salviati, pinta su Inmaculada Concepción para Los Santos Apóstoles de Florencia (1541), en la que se sabe fue asesorado en su compleja iconografía por eruditos del clero. Precisamente fue Paolo Giovio su mentor en la más antigua decoración por él realizada en el salón magno del Palacio de la Cancillería de Roma, que para ensalzar a Paulo III le encomendó el cardenal Farnesio. Se conoce con el nombre de la Sala de los Cien Días por haber sido realizada, con ayuda de un numeroso equipo, en ese corto tiempo, razón por la que decae la calidad de sus gesticulantes figuras, a veces teñida de extravagancia gratuita, entre marcos fingidos de pronunciado diseño manierista. Ocupa desmesurado extensión la cobertura pictórica emprendida en la decoración del Palacio Viejo florentino, el encargo más ansiado por Cosme para rubricar su poder autocrático, enlazando las glorias de la Roma clásica con la exaltación de la familia Médicis. La Estancia de los Elementos (1556-1559) contiene algunos selectos desnudos y está arropada con fábulas antiguas que, sugeridas por eruditos mentores, rememoran sucesos parangonables con la monarquía presente. La historia de la familia Médicis engloba la glorificación medicea en el Quartiere de León X, entroncada con los dioses olímpicos. En el techo y en sus numerosos paneles, que rivalizan con los del gran salón del Palacio Ducal veneciano, y en los muros del enorme Salón de los Quinientos, se cantan las victorias de Florencia, olvidando las Batallas de Anghiari y Cascina que bosquejaron Leonardo y Miguel Angel. Lejos de la cansina y declamatoria magnificencia de estos murales, el Studiolo de Francisco I contiene, en su oscura clandestinidad que no tiene ventanas, una de las más fascinantes alhajas de la pintura manierista. Concebido como una gran arqueta rectangular cubierta por bóveda de cañón, como un joyero convertido en íntimo despacho, fue recubierto interiormente por una exquisita colección de cuadros de profunda y sugestiva erudición suministrada por Borghini, que lo convierten en uno de los programas más variados jamás reunidos. Bajo la tutela de Vasari, que únicamente se reservó el tema de Perseo y Andrómeda, alusión al origen del coral, un equipo selecto de pintores,. más de una veintena, dio color a un amplio repertorio de temas mitológicos, bíblicos o científicos (1570-1573). Sólo dos son retratos, los tondos de Cosme I y Eleonora de Toledo por Bronzino, que ocupan los dos medios puntos bajo la bóveda. Los demás cuadros, en formato no muy grande y de formato elíptico más de la mitad de ellos, desgranan episodios míticos como la Caída de Icaro, Las hermanas de Faetón, Jasón y Medea, Hércules, Dánae, junto a los bíblicos Paso del Mar Rojo o El profeta Daniel, sin olvidar personajes de la historia helénica o troyana, Eneas, Alejandro, Darío. Sobresalen entre los más originales las escenas referentes a los cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego, y se relatan faenas en una mina de diamantes, extracción del ámbar, pesca de perlas, una fábrica de tejidos de lana y un taller de vidriero. Este último es pintura de Giovanni Stradano, pintor originario de Brujas (Jan van der Straat, h. 1523-1605), que también fue cartonista de la tapicería florentina. Entre los demás, no todos domeñados por la manera de Vasari, serán luego cultivadores de la maniera madura, como Allori, Macchietti, Maso di San Friano, Santi di Tito y Zucchi. La última tarea pictórica llevada a cabo por Vasari hasta su muerte en 1574 en Florencia fue tal vez la más desaconsejable. Revistió el interior del cupullone de Brunelleschi con una gloria de Santos y estratos de nubes que desgraciadamente enmascara el atrevido y cristalino ingenio brunelleschiano.