Van Scorel fue uno de los pocos artistas flamencos que comprendió la experimentación italiana del vecino Renacimiento. Estudió con Gossaert, quien le animó a viajar a Italia. Partió en 1519 y recorrió parte de Europa, llegando incluso a Jerusalén. Sus principales puntos de visita fueron Spira, Estrasburgo, Basilea, Nuremberg, Venecia, Chipre, Rodas y Jerusalén, adonde llegó en una caravana de peregrinos. De allí regresó a Roma, gozando del favor del Papa durante varios años. Regresó a Utrecht en 1525, tras una estancia en Venecia. Su dominio de la técnica veneciana deslumbró a sus coetáneos, acaparando la mejor clientela holandesa del momento. Sus mejores lienzos, grandes cuadros de altar, fueron destruidos por sus compatriotas durante las guerras de religión entre católicos y protestantes. De los que se han conservado, es posible admirar la influencia de los grandes clásicos romanos y venecianos, como Rafael, Miguel Angel, Palma el Viejo y Giorgione.
Busqueda de contenidos
Personaje
Fue el retratista oficial del rey Jacobo I, puesto que pese a haber nacido en Flandes, se trasladó en 1616 en Londres. Su estilo resulta un poco arcaico, frente al renovado Barroco Centroeuropeo.
Personaje
Pintor
De su producción de grabados cabe mencionar aquellos en los que imita la obra del Correggio, como el Rapto de Ganímedes.
Personaje
Pintor
Continuador de la tradición de su padre, Enrique van Steemwyck, se especializa en la pintura de interiores. A instancias del monarca británico Carlos I se traslada a Gran Bretaña. En el taller de Van Dyck se dedica a pintar los fondos arquitectónicos de sus retratos. De su legado hay que destacar los cuadros de interiores. Es autor de Jesús en casa de Marta y María y Figuras de Cornelio Poelemburg, entre otras obras.
Personaje
Pintor
Estudio bajo los consejos de Juan de Vries. Se consagró como pintor de interiores, tradición que fue continuada por su hijo Enrique. En el Museo de la Haya se puede contemplar Edificios con figuras.
Personaje
Pintor
Pieter Van Steenwyck forma parte de los numerosos pintores holandeses que se especializaron en el Barroco en la realización de bodegones, debido al éxito existente entre la burguesía por este tipo de cuadros como su Vánitas del Museo del Prado. Conocemos pocos datos de su biografía; nació hacia 1580, fue admitido en la Guilda - asociación de pintores - de Delft en 1642 y en 1654 aparece documentado en La Haya. Fallecería hacia 1660
Personaje
Pintor
Se educó en el taller de Rubens. El Museo del Prado acoge algunas de sus creaciones más importantes en Madrid como Descubrimiento de la Púrpura y Orfeo.
Personaje
Pintor
Adriaen Van Utrecht nació en Amberes en 1599. Se forma bajo la influencia de los bodegones y asuntos de cacería de Frans Snyders, otro gran maestro del Barroco Flamenco. Su Despensa del Museo del Prado es una excelente muestra de su estilo. Falleció en 1652.
Personaje
Pintor
Lucas Van Valckenborch, también conocido como el Viejo, es el "líder" de una familia de paisajistas flamencos que marcharon a Alemania. Nació en Lovaina hacia 1540 y falleció en Francfort en 1597, siendo el precursor de las escenas populares de Brueghel de Velours.
Personaje
Pintor
Otto van Veen será uno de los pintores más prestigiosos de Amberes en los años finales del siglo XVI. Natural de Leiden, se trasladó a temprana edad con su familia a Amberes huyendo de las persecuciones religiosas. Cuando Amberes, por un periodo corto de tiempo, pasó a manos protestantes, la familia huyó a Lieja donde Van Veen se inició en la pintura con Domenicus Lampsonius. Entre 1575 y 1580 estuvo en Roma donde contactó con Federico Zuccaro y se interesó por la pintura de Correggio. A su regreso a Flandes entró al servicio de Alejandro Farnesio en la corte de Bruselas pero hacia 1589 regresó a Amberes donde permaneció hasta 1615. Miembro de los "Romanistas de Amberes", un grupo de artistas flamencos que había estudiado en Italia y se había imbuido del espíritu humanista del Renacimiento e interesado por la literatura griega y romana, latinizó su nombre para llamarse Octavius Vaenius, siguiendo la moda de los humanistas. Debido a que su taller era de los más importantes de la ciudad de Amberes, a él acudió Rubens para recibir formación, siendo Van Veen quien animó al joven artista a realizar el viaje a Italia. En sus obras se aprecia el importante peso de la tradición flamenca, junto a aires clasicistas en la composición y el colorido que hacen más "italianos" los primitivos temas. El regreso de Rubens a Amberes en 1609 provocó que la supremacía artística exhibida por Van Veen en la ciudad le fuera arrebatada por su propio discípulo, lo que provocó la decadencia de su reputación y su bienestar económico, trasladándose en 1615 a Bruselas, donde falleció.