Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Piedra labrada generalmente de sección rectangular que se utiliza para la construcción.
acepcion
Aparejo formado por sillares con las aristas biseladas o rehundidas.
obra
Este sillar de la Muchacha flautista pertenece con toda probabilidad a un monumento funerario turriforme. La figura que vemos no es una mujer adulta flautista profesional, sino más bien a una adolescente, o mejor aún a una niña, como propuso García Bellido. El escultor ha resaltado las proporciones de macrocefalia y blandura propias de la edad; no lleva, a diferencia de las ibéricas adultas, la cabeza velada, y peina aún trenzas. La joven se viste con una simple túnica de mangas, sin manto, ceñida con un ancho cinturón muy decorado. Lleva pendientes, collar y pulsera en su muñeca izquierda. Toca una flauta doble similar a la que aparece en el vaso pintado del Cigarralejo conocido como La Procesión de los Guerreros.
obra
La sociedad ibérica estuvo fuertemente jerarquizada. detentaba el poder la aristocracia militar que controlaba la ideología que la legitimaba, la producción de bienes y el comercio. Las actividades propias de esos aristócratas fueron la guerra y la caza. Tras la muerte de esos jefes militares se reflejó su poder en la construcción de grandes tumbas. Los sillares de Osuna son restos de uno o más monumentos funerarios donde se reflejan ese poder y esas ideas. Este sillar decorado fue encontrado en Osuna (Sevilla) durante los trabajos de excavación de la muralla romana de esta ciudad, en el año 1903. Se encontró formando parte de dicha muralla, reutilizado, aunque procedía de una tumba de la cercana necrópolis situada fuera de la ciudad. Junto a él aparecieron otros sillares decorados, procedentes también de otros enterramientos. El sillar de los guerreros, junto con los otros dos sillares en ángulo procedentes de Osuna, constituyeron las esquinas de uno o más monumentos funerarios con forma de torre con animales protectores, parecido al de Pozo Moro. En él se debió enterrar un jefe militar, posiblemente representado a caballo, cuyos restos quemados se depositaron bajo el monumento y en cuyo honor se debieron celebrar, como parte del ritual funerario propio de su rango, juegos bélicos, procesiones con músicos y portadores de ofrendas.
obra
Una de las obras más importantes del Renacimiento español es la sillería del coro bajo del convento de San Benito el Real de Valladolid. Silóe participó con la ejecución de un bello y ascético San Juan Bautista bajo venera con la charnela hacia arriba, suelo de piedras en lajas y apoyado en grueso tronco, elementos característicos de su arte.
Personaje Arquitecto
La obra más importante de este arquitecto renacentista es la Casa de la Panadería de la madrileña Plaza Mayor, la primera de estas construcciones que se realizaron en este recinto diseñado por Juan Gómez de Mora.
lugar
El yacimiento de Sillustani se encuentra a unos 20 Km. del lago Titicaca y a 40 Km. aproximadamente de la ciudad de Puno, a una altitud de 4.000 m. Lo que ha hecho famoso este asentamiento son una serie de torres o chullpas funerarias. Las torres fueron construidas sobre la península rocosa del mismo nombre que se extiende sobre el lago Umayo. No se trata, sin embargo, del único ejemplo de estructuras de este tipo en los Andes. Los primeros arqueólogos que estudiaron este tipo de estructuras a principios del siglo pasado constataron el uso de las mismas como sepulturas individuales y colectivas. A pesar de que estas tumbas cilíndricas son anteriores a la civilización incaica, otras muchas se construyeron también después de la anexión de los collas a la gran confederación inca. Se los tiende a considerar como imponentes sepulcros destinados a los dignatarios y los reyes de los pueblos asentados en la región del Titicaca. Se ha querido ver una analogía entre los chullpas y los kulpi del centro de Perú; los estudios demuestran que, a pesar de presentar ciertas analogías en la técnica de construcción, se han desarrollado de forma diversa. La planta de la chullpa suele ser circular, aunque también se dan casos de planta cuadrada o rectangular. Las más imponentes están construidas con grandes bloques de piedras regulares, unidas entre sí, que pueden llegar a medir hasta cuatro o cinco metros de diámetro y hasta diez metros de altura. En su interior, incluso en las más elegantes, se encuentra una estructura formada por piedras toscas y arcilla, donde se situaba la cámara sepulcral, de base circular en la mayoría de los casos y coronada por una falsa bóveda ligeramente puntiaguda. Se trata, por lo tanto, de un túmulo artificial compacto, superpuesto a la cámara sepulcral, que se abre con una pequeñísima puerta. El único acceso consiste en una pequeña abertura minúscula y angosta que apenas permite el paso de una persona a gatas y, se supone, que los voluminosos fardos funerarios fueran "embalados" dentro de la propia cámara y no transportados desde el exterior. Una serie de grandes círculos trazados en el suelo son todavía hoy motivo de estudio. Se piensa que pudieran ser "círculos solares", lugares sagrados destinados a rituales religiosos, aunque la teoría más aceptada en la actualidad es considerarlos como espacios designados para torres que nunca se llegaron a construir.
Personaje Político
Silo será el sucesor de Aurelio en el trono asturiano. Los especialistas consideran que podría tratarse de un miembro de la aristocracia indígena -debido a su nombre- emparentado con el linaje alfonsino gracias a su matrimonio con Adosinda, una hija de Alfonso I. Vivió un periodo de paz con los cordobeses debido a los duros conflictos internos que tuvo que solventar Abd al-Rahman I, involucrando en ellos hasta el propio Carlomagno. Los deseos independentistas de la región de Galicia se manifiestan en una rebelión, sofocada al derrotar Silo a los sublevados en la batalla del Monte Cupeiro (Lugo). La corte se traslada de Cangas de Onís a Pravia, suponiendo el incremento de la importancia de la zona central respecto a las montañas, indicando también el aumento de la seguridad en el reino. Mauregato será su sucesor.