Busqueda de contenidos
acepcion
Así es como se denomina a la parte superior de la cornisa de los edificios griegos que funcionaba como canalón para recoger el agua de la lluvia. Se solía adornar con pinturas o frisos.
acepcion
Término que deriva del griego anthropos y centro; y designa la filosofía o el punto de vista que define al hombre como centro del universo.
Personaje
Científico
Literato
Fue historiador oficial durante el gobierno de la dinastía Han. Cumplidos los 57 años escribió el primer testimonio escrito -una de 130 volúmenes, titulada "Shiji o Registros históricos"- que recoge los tres mil años de existencia de este linaje y su historia. La obra está estructurada a base de anales en los que se recopila año a año, mesa a mes y día a día los acontecimientos. La narración se alterna con la introducción de anécdotas. Doce anales básicos, diez tablas y ocho y tratados configuran su estructura, que se completa con la descripción de las Casas Hereditarias y 60 biografías. Todo este compendio representa un interesante retrato del desarrollo político, económico, cultural y militar de la época. Uno de los capítulos más interesantes es la descripción del interior de la tumba de Qinshi Huangdi, repleta de trampas. También cabe destacar su planteamiento histórico al resaltar el valor de las revueltas campesinas desde el punto de vista social. Este tratado sirvió como referencia al resto de obras posteriores.
lugar
Está situada a orillas del río Pisuerga, salvado por un puente romano de 17 arcos. El rey de Castilla, Alfonso VIII, hizo edificar en el siglo XIII, sobre una fortaleza árabe, el castillo de Simancas. Felipe II (1556 - 1598) lo transformó definitivamente en los Archivos Generales del Reino, con 33 millones de documentos. Los datos históricos sobre la fortaleza de Simancas son mucho más antiguos que su actual castillo. Su posición estratégica sobre el valle del Duero, donde confluye con el Pisuerga, la convirtió en un punto de vital importancia para frenar a los musulmanes. En el 939, Abd al Rahman III sufrió una derrota frente a sus muros, iniciándose una serie de exitosas campañas cristianas que pusieron en jaque el dominio musulmán de la zona de Zamora. Simancas fue la población más importante de la zona hasta que Valladolid comenzó a desarrollarse. En 1255, Alfonso X donó Simancas a Valladolid, siendo desde ese momento su fortaleza una de las llaves de ataque y defensa de los cristianos. Bajo reinado de Carlos I, y una vez finalizadas las guerras en Castilla, el castillo de Simancas pasó a ser el Archivo General de la Corona castellana. Con Felipe II y Felipe III se llevaron a cabo una serie de transformaciones en él para adaptarlo a los nuevos usos. En la actualidad, continúa teniendo el mismo uso y es uno de los archivos históricos más importantes del mundo. Guarda en su interior relevante documentación de la Corona de Castilla y de sus posesiones durante el periodo imperial.
Personaje
Científico
Su padre era el pintor de origen valenciano Ramón Simarro Oltra. Este murió muy joven a causa de una tuberculosis y su fallecimiento provocó el suicidio de su madre, por lo que de la educación del pequeño Luis se encargó un tío paterno. En esta época fue discípulo del historiador Vicente Boix, un destacado personaje del romanticismo liberal de Valencia. Inició estudios de historia natural, pero cuando los religiosos que dirigían su colegio descubrieron que leía a Darwin le echaron. De este modo cambia de rumbo e ingresa en la Facultad de Medicina de Valencia. En poco tiempo dio a conocer su ideología, mostrándose como uno de los mayores representantes de la juventud republicana local. Activista de raza, participaba en todas las iniciativas, pero esto no fue del agrado de sus profesores que incluso llegaron a suspenderle. Simarro concluyó sus estudios en Madrid, donde fue discípulo de Pedro González de Velasco, con el que mantendría una estrecha relación. Trabajó con él en diversos proyectos. Desde 1876 imparte cursos en la Institución de Libre Enseñanza, al tiempo que ganó la oposición para trabajar en el Hospital de la Princesa. Tanto sus artículos, como sus discursos o enseñanzas mostraban una clara inclinación hacia las teorías de Darwin. En la década de los ochenta se traslada a París, donde coincide con Mathias Duval, Valentin Magnan, Ranvier y Charcot. La influencia que éstos ejercieron sobre él le valió para consolidar su inclinación hacia el darwinismo y a comenzar a interesarse por la neuropsiquiatría. Cuando vuelve a España se especializa en este campo, concretamente en neurohistología y la psicología experimental. Ramón y Cajal asistió a su laboratorio micrográfico, y de este encuentro surgió una estrecha relación. Simarro realizó grandes aportaciones a la investigación histológica. Por otra parte, a él se debe la fundación de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias en 1907.
obra
En 1927 Dalí declaraba a su amigo Federico que el surrealismo era una evasión que producía seguridad y vida al tiempo que iba desligándose de su relación con el poeta. Junto a Lluís Montanyà y Sebastià Gasch publica en marzo de 1928 el Manifest Groc (Manifiesto Antiartístico Catalán) y en mayo la revista "L'Amic de les Arts" organiza en el Ateneo de Sitges "El Centaure", un encuentro entre Josep Carbonell, J.V. Foix, Sebastià Gasch y Salvador Dalí. Aunque no se sabe si todo el acto se llegó a efectuar, el propósito era exponer al público catalán las últimas teorías del arte moderno. Las ideas surrealistas ahora son lo más importante, sobre todo, el culto al subconsciente, como recurso primordial para liberar al hombre. La aparición de numerosos elementos supone el enfrentamiento entre dos mundos: el orden y el desorden, el rigor y la disciplina. Se pueden apreciar con claridad aportaciones iconográficas entre Dalí y Lorca: peces alusivos al problema de la sexualidad, burros podridos, pájaros peludos, estructuras blandas, materias viscosas ligadas a la putrefacción... motivos todos que permanecerán, con más o menos fidelidad, en las obras posteriores de los dos artistas por separado. Aparecen también otros elementos nuevos como la arena, imagen típica del año 1928, y la división de la composición entre el cielo y la tierra como escenario del sueño. El propio Dalí escribe: "Cadaqués era más mineral que siempre, los olivos nacían directamente de la lisa pizarra, como los aparatos, la objetividad cerraba los dientes con fuerza, encima de la mesa de humo estaba derecho y quieto como un tapón...".
escuela
El Simbolismo es una tendencia que supera nacionalidades, límites cronológicos y estilos personales. En este cajón de sastre podemos encontrar figuras tan dispares como Van Gogh, Gauguin, Gustav Klimt, Edvard Munch, etc. Para complicar más la cuestión, el Simbolismo derivará en una aplicación bella y cotidiana de honda raigambre en el arte europeo de fines del siglo XIX y principios del XX: el Art Nouveau. El Simbolismo pretende restaurar significado al arte, que había quedado desprovisto de éste con la revolución impresionista. Mientras que otros neo-impresionistas se inclinan por ramas científicas o políticas, el Simbolismo se decanta hacia una espiritualidad frecuentemente cercana a posiciones religiosas y místicas. La fantasía, la intimidad, la subjetividad exaltada sustituyen la pretenciosa objetividad de impresionistas y neo-impresionistas. Continúan con la intención romántica de expresar a través del color, y no quedarse solamente en la interpretación. Ahí encontramos el nexo de unión con el resto de neo-impresionistas, puesto que las teorías del color local y los efectos derivados de las yuxtaposiciones de primarios, complementarios, etc., les resultarán muy útiles a la hora de componer sus imágenes, muy emotivas, como en la casi violenta visión de la pasión amorosa que Klimt ofrece en su Dánae. Los simbolistas encontraron un apoyo paralelo en los escritores: Baudelaire, Moréas, en contra del naturalismo descarnado de Zola. En cuanto a la escultura, Rodin fue el más cercano a sus planteamientos, y pese a todo, íntimamente ligado a los presupuestos del gran escultor impresionista Edgar Degas. Muy cercana a los planteamientos del Simbolismo, en cuyo seno se inscribe, se sitúa la Escuela de Pont-Aven, una de las primeras en definirse como tal. Pont-Aven es una pequeña localidad rural de la Bretaña francesa, a donde se dirigió en 1886 un grupo de pintores neo-impresionistas. El primero de todos fue Émile Bernard, que trataba de recuperar la integridad de lo rústico, de lo arcaico, en una región totalmente ajena a los avances de la vida moderna. Bernard cultivó un estilo muy personal de colores planos, perfectamente delimitados en contornos silueteados, que se dio en llamar cloisonismo, por su similitud formal con el esmalte cloisonné. A Bernard se le unieron muy pronto Gauguin, en los inicios de su carrera pictórica; Van Gogh, con quien compartirá inquietudes y estudio; y Meyer de Han, íntimo de Gauguin. Para todos ellos la pintura es una evocación simbólica de la Naturaleza y lo real, puesto que el arte no es otra cosa que una abstracción, un soñar de nuevo el mundo. En sus planteamientos llegaron a considerar la vocación artística como una vocación religiosa.
contexto
Entre los primeros cristianos era muy frecuente indicar el uso sagrado de las casas o las catacumbas. Así, se utilizaban símbolos grabados o pintados como el pez, representación del bautismo de Cristo y de la resurrección; un pastor con un cordero, aludiendo a la función de Cristo como pastor de sus fieles, aunque se trata de una imagen de origen pagano; o bien las letras alfa y omega, primera y última del alfabeto griego, que simbolizan el papel de Cristo como principio y final de todo lo creado. Otros símbolos pueden ser la ji y la rho, un monograma de las letras griegas X y P, las dos primeras letras de Cristo en griego. Contrariamente a lo que deja ver la tradición posterior, los cristianos raramente usaron imágenes de Cristo crucificado o de la cruz. Estos símbolos sólo comenzaron a ser usados cuando Constantino abolió la crucifixión como castigo de criminales, momento a partir del cual dejó de tener connotaciones negativas para los cristianos. En este sentido, los adversarios del cristianismo solían burlarse de los cristianos empleando la imagen del Cristo crucificado, pues bajo su punto de vista el dios cristiano resultaba débil y humillado por haber muerto de esta forma.