Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Signorini se inició en el arte de la pintura con su padre, continuando sus estudios en la Academia de Florencia, que abandonó en 1855 para integrarse en el grupo de losmacchiaioli. Desde 1859 se interesó por la pintura al natural, trabajando con manchas. Frecuentó la capital francesa donde contactó con pintores vanguardistas como Degas, apreciándose cierta influencia de este maestro en la pintura de Signorini. Se interesó por asuntos de temática social pero su grandeza artística reside en las obras tomadas del natural, donde la luminosidad y el cromatismo alcanzan notas de sublime calidad, acercándose al Impresionismo. Su elevada cultura y su correcta pluma sirvieron para la defensa del grupo "macchiaioli" en diversos escritos, destacando también como polemista.
fuente
Estandarte romano propio de cada centuria. Existían dos tipos: uno podía llevar una punta de lanza en su zona alta, mientras que otro llevaba una mano abierta. Unos discos circulares probablemente debieron servir para identificar la centuria y la cohorte a la que pertenecían.
lugar
Localidad castellano manchega situada en la provincia de Guadalajara y cuenta con alrededor de seis mil habitantes. Es una pequeña localidad atravesada por el río Henares que ha conservado todo el encanto de su pasado. Actualmente, se acepta la idea de que la remota Sigüenza debió residir en el cerro de Villavieja o en el de Mirón, frente a la ciudad actual y al otro lado del río, ya que se han encontrado restos de la Edad del Hierro. Con la llegada de los romanos, Sigüenza descendió hacia la vega, situándose el núcleo central en el actual Paseo de la Alameda. El asentamiento destacó en este periodo por su importancia estratégica, ya que se situaba en el camino hacia la Zaragoza romana. Tras la caída del Imperio Romano y la llegada a la Península de los visigodos la urbe comenzó a crecer en torno a la iglesia de Nuestra Señora de los Huertos. Sigüenza participó en este periodo en el Concilio de Toledo, del año 589, mediante la figura de su obispo Protógenes. La llegada árabe a la Península trajo consigo importantes cambios en la urbe; el primero de ellos fue el crecimiento en torno al castillo, transformándose en una medina. A pesar de la llegada árabe, la población cristiana conservó su religión y sus templos. Pese a todo, será este un periodo de estancamiento en la localidad, siendo dependiente de Medinaceli. La historia medieval de Sigüenza es bastante más conocida. Don Bernardo de Agen, obispo de Sigüenza desde 1121, restituyó la sede episcopal, siendo, además, reconquistada dos años después. En 1146, Alfonso VII concedió a don Bernardo el señorío sobre la urbe superior; a partir de entonces, el burgo superior y el inferior son una misma villa, un mismo concejo y cuentan con un mismo juez. A partir del siglo XIII se produce el progresivo abandono de la zona baja de Sigüenza, quedando dos núcleos poblacionales, uno en torno a la alcazaba y otro en torno a la catedral. Por lo tanto, a finales de la Edad Media nos encontramos con un asentamiento típicamente medieval, amurallada, con catedral y barrios. Durante todo el periodo moderno, el asentamiento continuó con su progresivo crecimiento, traspasando las murallas en el siglo XVII. Durante los siglos XVI-XVII Sigüenza vivió un impresionante auge artístico y cultural, dándose cita eminentes profesores y grandes eruditos. Hoy día es una hermosa y acogedora ciudad, enriquecida por el paso del tiempo. La ciudad todavía conserva su trazado medieval y sus hermosos monumentos de otras épocas de la historia.
Personaje Arquitecto
Entre los arquitectos de la Iglesia de Santa Prisca, en Taxco (México) encontramos a Cayetano de Sigüenza, así como a Durán y Caballero. La financiación de la iglesia por parte del minero José de la Borda motivó que el cliente impusiera sus criterios en cuanto a decoración y construcción.
Personaje Científico Literato
Fue educado bajo los consejos de Arias Montano. A su muerte, le nombraron su sucesor como bibliotecario de El Escorial. Es autor de excelentes trabajos históricos como "Historia de la Orden de San Jerónimo". Unamuno apuntó, al respecto de esta obra, que era de gran solidez, aunque resultaba monótona.
Personaje Científico
Nacido en México y educado con los jesuitas, ingresó en la Compañía a los quince años, siendo expulsado a los veintidós. Se ordenó sacerdote y posteriormente fue nombrado catedrático de matemáticas en la Universidad de México y cosmógrafo real. Su actividad científica le llevó a estudiar matemáticas, cartografía y astronomía, publicando almanaques e incluso, aunque se mostraba bastante escéptico, pronósticos astrológicos. En materia astronómica, observó el cometa de 1680, que motivó una polémica con Eusebio Kino y la escritura de la "Libra astronomica y philosophica" en 1690, y el eclipse de sol de 1691, examinado con telescopio y cuadrante. En su escrito refleja el conocimiento de las ideas de Vicente Mut y José de Zaragoza, además de las diversas teorías científicas europeas de la época. Su trabajo cartográfico principal es un mapa de la bahía de Pensacola, además de otro de Nueva España de 1675, el primero en el que se incluye todo el territorio virreinal.
Personaje Político
De formación militar, sube al trono en 1941, fecha en la que muere su abuelo. Su primer objetivo fue alcanzar un acuerdo de paz con los franceses. En 1953 consiguió su propósito. A partir de entonces desempeñaría el cargo de primer ministro (1955). Aunque no deseaba perder sus derechos monárquicos, sentía vocación por la política por lo que abdicó en su padre. Siendo primer ministro fundó el Movimiento Comunidad Socialista basado en la Nación, Religión y Rey, que acabaría por convertirse en un partido político. En 1960 la muerte de su padre le hace renunciar a la corona y se autoproclama Jefe de Estado. En 1970 es derrocado por un golpe de Estado. Cinco años después con la ayuda de China y Vietnam del Norte regresa a su país como presidente del régimen comunista. En 1976 se había proclamado la República y aprobado una nueva constitución. Ante esta situación Sihanuk tuvo que abandonar la jefatura de Estado y en su lugar Pol Pot, que se había hecho con el poder, logró que le encerraran en el Palacio Real. Gracias a la ayuda de China se puso fin a esta etapa y se proclamo la República Popular de Kampuchea. Una vez más, Sihanuk desde el exilio consiguió crear un gobierno de coalición y liderar el Frente de Liberación Nacional del Pueblo Jemer. En 1989 cede la presidencia de Kampuchea a su hijo. Tras lograr la estabilidad de su país y acabar con su exilio, en 1992 se convocan elecciones y se aprueba una nueva constitución. En 1993 es proclamado rey, pero debido a una enfermedad tiene que regresar a Pekín.
Personaje Científico
El hecho de que sus padres fueran físicos fue una de las motivaciones que más animó a Sikorski a estudiar ingeniería. Desde muy pequeño, atraído por los inventos de Leonardo da Vinci, se propuso la construcción de un helicóptero. Con tan sólo doce años creó un artilugio de este tipo, cuyo movimiento lograba a partir del impulso de una goma. Cuando todavía era un adolescente se inscribió en la Academia Naval de San Petersburgo. Pero su atracción por el desarrollo de nuevas técnicas provocó que abandonase este Cuerpo para matricularse en el Instituto Politécnico de Kiev. A pesar de todas las teorías que aprendió, veía que necesitaba soluciones prácticas. Por esta razón emprende un viaje por toda Europa para conocer a los principales ingenieros aeronáuticos. Tras completar su formación en París, regresa a Kiev. Obstinado en crear un helicóptero, diseña un par de modelos pero fracasa al no superar algunos fallos técnicos. Sin embargo, continua trabajando en la creación de aviones más comunes. En esta fecha da vida a su primer prototipo, el S-2, y a partir de entonces comienza a inventar nuevos modelos como el S-5 o el S-6. Este último se conoció con el nombre de Le Grand y pasó a la historia como el primer cuatrimotor. En estos años, coincidiendo con el estallido de la revolución, traslada su residencia a Estados Unidos. Después de dedicarse a la labor docente, se unió a algunos oficiales retirados y creó la Sikorsky Aero Engeneering Corporation. A finales de la década de los años veinte se convierte en ciudadano norteamericano. Desde su compañía sigue trabajando en la creación de artilugios y comienzan a fabricar hidroaviones. En la década de los cuarenta reinicia sus trabajos para la creación de un helicóptero. Resultado de este trabajo fue el VS-300, que se mantuvo en el aire durante unos quince minutos. Este nuevo ingenio aéreo permitía el rescate de personas en lugares inaccesibles, por lo que se salvaron muchas vidas. En reconocimiento a su labor fue galardonado con la medalla Daniel Guggenheim en 1951 y el Premio Nacional de Defensa en 1971, además de ser nombrado doctor Honoris Causa en distintas ocasiones.
Personaje Militar Político
Fue uno de los principales protagonistas en la lucha contra los bolcheviques en la Primera Guerra Mundial. Este hecho elevó su popularidad entre la población. Cuando en 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial y se produjo la ocupación alemana del territorio polaco se trasladó a París. A partir de este momento se hace cargo del ejército polaco, y es elegido primer ministro del Gobierno provisional polaco en el exilio, además de detentar el cargo de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de su país natal. Sin embargo, ante la ocupación de Francia se ve de nuevo obligado a buscar una nueva residencia. En 1940 se asienta en Londres. Desde aquí firma un acuerdo con Rusia para acabar con antiguas rencillas. A fin de colaborar con los aliados y liberar Polonia emprendió una reestructuración del ejército polaco. Trabajando en este objetivo descubrió que cerca de ocho mil solados estaban recluidos en los campos de concentración de Smolensko, y cientos de ellos habían perdido la vida. Antes de que finalizase el conflicto, Sikorski falleció en un accidente de aviación, que no llegó a aclararse.
obra