Lucio Cornelio Sila era miembro de la pequeña aristocracia. Su juventud transcurrió de manera disoluta, sin prestar atención a las armas o las leyes. Fue mantenido por una prostituta griega hasta su nombramiento como cuestor en el ejército de Numidia que puso fin a la guerra de Yugurta. Sila fue el promotor de que Bocco entregara al rey numida a los romanos. Se interesó por la guerra y participó en las campañas de Mario contra los cimbrios y teutones, obteniendo importantes victorias. En el año 99 regresa a Roma para pasar una temporada de vida ociosa, conviviendo con prostitutas, gladiadores, poetas y actores. En 94 fue elegido edil y al año siguiente pretor, participando en la guerra contra Mitrídates. El botín conseguido fue inmenso tanto par él como para Roma. En el año 88 se presentó al consulado, obtenido al parecer gracias al apoyo conseguido por las mujeres tras su cuarto matrimonio con Cecilia Metela, emparentándose con una de las más importantes familias de Roma. Al intentar invalidar su nombramiento, Sila reunió al ejército y dirigió las tropas sobre Roma, obteniendo la victoria sobre el ejército reunido por Mario, quien huyó. Sila se hizo con el poder recibiendo el apoyo expreso del Senado. Después se hizo nombrar procónsul y partió con sus tropas para Oriente. En Roma estalló una guerra entre los aristócratas y los demócratas. La guerra social se convertía en guerra civil. Mario regresó de su exilio en Africa y reclutó un ejército de seis mil hombres que se dirigieron a Roma, donde consumaron una auténtica matanza. Las cabezas de los senadores fueron paseadas por la ciudad. Sila había sido depuesto y sus posesiones confiscadas. Mientras, Sila ponía sitio a Atenas que era tomada por sorpresa. La ciudad fue saqueada y el ejército se dirigió a luchar contra Mitrídates. Sila obtuvo la victoria en el momento que el enviado desde Roma para combatir con él, Valerio Flaco, se puso bajo sus órdenes. Tras ocupar Grecia regresó a Roma donde había estallado la lucha entre populares y aristócratas. Numerosos miembros de la aristocracia se unieron a Sila enfrentándose a los populares dirigidos por Mario el Joven. Sila obtuvo la victoria en la batalla de Puerta Colina, una de las más sangrientas de la historia de Roma. Corría el mes de enero del año 81y Sila entró triunfalmente en Roma con las cabezas de sus más importantes enemigos. El terror se adueñó de nuevo de Roma, dirigido ahora por los aristócratas y encaminado a acabar con los populares. Sila era nombrado dictador, gobernando de manera autocrática durante dos años, concediendo derechos de ciudadanía a galos e hispanos y distribuyendo tierras entre los veteranos. El Senado vio como todos los privilegios anteriores a los Gracos le eran restituidos al tiempo que el ejército era licenciado. En el año 79 a.C. se retiró de la vida pública tras el matrimonio con la bella Valeria, joven de 25 años.
Busqueda de contenidos
Personaje
Gabriela Silang (su nombre completo es María Josefa Gabriela Cariño Silang) nació en 1731, en Vigan (Ilocos). Conocida también como La Generala, es la primera heroína filipina por su activa participación en la revuelta ilocana de 1763, tras la muerte de su marido, Diego Silang. Existen pocas noticias de su vida anteriores a estos acontecimientos. Al parecer fue adoptada por Tomás Millán, un adinerado hombre de negocios, con el que finalmente se casó a la edad de 20 años. No tuvieron descendencia. Tomás murió a los tres años de matrimonio. Gabriela volvió a casarse cuatro años más tarde con Diego Silang, cabecilla de la resistencia ilocana. Gabriela fue para él su más certera consejera. El cronista fray Pedro del Vivar, autor de una conocida relación sobre la revuelta, habla de ella como la reina de los alzados: tras el asesinato de su marido, ella tomó el relevo de su obra. Iba de casa en casa azuzando a los vecinos y organizando veladas nocturnas. La revuelta acabó en julio 1763 con la llegada a Vigan de fuerzas organizadas por los religiosos. Junto a otros rebeldes, buscó refugio en las montañas de Abra. Allí mataron a treinta y cinco miembros de una partida que se había internado en su busca (el 23 de agosto en el sitio de Banaoang). Finalmente los fugitivos fueron capturados el 20 de septiembre por las fuerzas llegadas por mar al mando del capitán Manuel de Arza, que traía algunos soldados de Cagayán. El 16 de octubre fueron ahorcados. La única mujer que figuraba entre los setenta y cinco ajusticiados era Gabriela Estrada. Actualmente en Filipinas está considerada como una heroína nacional y símbolo de la lucha por los derechos de la mujer. Da nombre a una plataforma de grupos feministas constituida en 1984, llamada GABRIELA (General Assembly Binding Women for Reforms, Integrity, Equality, Leaderships and Action).
Personaje
Escultor
Alumno de Lisipo, destacó sobre todo como retratista. Las fuentes literarias antiguas le atribuyen gran cantidad de obras, sin embargo sólo algunas han sido localizadas como la poetisa Safo, del Museo Nacional de Nápoles o el Satyros del Museo Nacional de Atenas.
obra
Sileno es el nombre genérico que en la mitología se da a los sátiros que llegan a la vejez pero también recibe este nombre el sátiro que educó a Dionisos, el dios del vino. Poseía una amplia sabiduría pero no la relevaba a los humanos si no era por la fuerza. Era muy feo, con nariz chata, mirada de toro y amplia barriga, representado sobre un asno en el que a duras penas se sostenía ya que casi siempre estaba borracho. Esta es la razón por la que se le emplea para ilustrar el aspecto animal de los hombres cuando se embriagan. En palabras del propio Rubens "la borrachera entumece los miembros y el espíritu, según nos cuenta la antigua fábula de Sileno; hace desaparecer el dinero, incita a las ciegas pasiones de Venus y Marte y provoca una muerte prematura".La figura de Sileno ocupa el centro de la composición, acompañado de un amplio cortejo en el que observamos a una anciana con un jarro de vino, varios sátiros, una mujer que dirige su mirada al espectador, un niño con dos cabras y una mujer que amamanta a dos bebés al mismo tiempo, en una postura tremendamente forzada. El dinamismo de la escena es el característico de la pintura del maestro flamenco, ocupando las figuras el primer plano como si de un relieve romano se tratara. La influencia de la escuela veneciana se manifiesta en el interés hacia la luz y el color exhibido por el pintor flamenco.El mensaje de Rubens se dirige hacia el reconocimiento de la predisposición hacia las debilidades como algo humano, que difícilmente se puede dominar en su totalidad, mensaje representado con burlona simpatía.
obra
Los especialistas consideran este aguafuerte como el mejor de los realizados por Ribera. Sigue de cerca el cuadro que perteneció al mercader flamenco Gaspar Roomer e incluso lo supera en el fondo al introducir mayor cantidad de paisaje y cielo y adoptar un punto de vista más elevado. Dos pequeños sátiros borrachos en la zona de la derecha sustituyen al sátiro adolescente del cuadro, apareciendo también cambios en la esquina superior izquierda. Ribera muestra toda su maestría en este trabajo para crear todo tipo de texturas, consiguiendo calidades difícilmente superables como la cuba de madera o los troncos de los árboles. El perfecto dibujo y la expresividad de los personajes son dos características que acompañan a todo el conjunto de aguafuertes y que aquí también podemos observar.
obra
Entre las obras más importantes realizadas por Ribera en la década de 1620 está este Sileno ebrio que contemplamos. Está firmado y fechado en 1626, apareciendo la inscripción en un cartel que sostiene en su boca una serpiente, en la zona inferior izquierda. La serpiente tiene diferentes significados y podría aludir a la sabiduría, relacionada con Sileno, dios agrícola griego, seguidor de Baco y relacionado con Sócrates por su sabiduría ya que poseía el don de la profecía. En el cuadro aparece Sileno con sus atributos: la concha que anunció su muerte, la tortuga que simboliza la pereza y el bastón de pastor, sin olvidar que se trababa de un hombre grueso y alegre como aquí aparece representado, mezclando en su personalidad la vulgaridad y la sabiduría.Posiblemente el maestro valenciano representó la fiesta que cada tres años se celebraba para coronar a Baco, participando en la fiesta los sátiros, las ninfas, Pan y el propio Sileno. Uno de los sátiros llamado Priapo intentó seducir a una ninfa llamada Lotis mientras todos dormían. El asno de Sileno empezó a rebuznar en el momento de la seducción por lo que se descubrió el engaño. Bien es cierto que Ribera coloca a Sileno tumbado en el centro de la composición mientras que el burro rebuznando aparece al fondo y un pequeño sátiro ríe a carcajadas. Podría considerarse que el pintor haya dejado al espectador culto que interprete el final.La figura escorzada del dios ocupa todo el primer plano de la composición y a su alrededor encontramos las demás figuras, existiendo cierto agobio espacial. Una vez más el naturalismo se convierte en la característica principal de la composición, alejándose de idealizaciones para tratar al dios y a su corte de bebedores. De esta manera, Ribera realizar una escena de carácter burlesco en el que trata el mundo mitológico con ironía, de la misma manera que hará Velázquez unos años después.La influencia de Caravaggio sigue presente en la técnica empleada, el naturalismo de las figuras o los colores apagados pero Ribera manifiesta una mayor sintonía con Carracci y los clasicistas, apuntándose a un dibujo del boloñés como fuente iconográfica empleada por el valenciano. Unos años después de realizar el lienzo, Ribera lo grabó con algunas diferencias en la composición.La obra fue propiedad del comerciante flamenco Gaspar Roomer, comprado al pintor Giacomo de Castro en 1653.
Personaje
Otros
Político
Docente en la Universidad boliviana de Chuquisaca, fue Rector en 1917. Entre 1920 y 1923 fue diputado por el Partido Nacional y ministro de educación, de guerra y colonización. Senador entre 1924 y 1926, este mismo año accede a la presidencia de la República. Un golpe de estado, motivado por la crisis económica y sus intentos por intentos en el poder, le derroca en junio de 1930 y le obliga a exiliarse en Brasil.
Personaje
Político
Hijo de Hernando Siles Reyes, expresidente de la república, desde muy joven demuestra su capacidad para la oratoria. En 1932 se alista en las filas del ejército y participa en el conflicto que vive el país con Paraguay pero resulta herido. Esta situación le animó a reanudar la carrera de derecho en la Universidad Mayor de San Andrés. En sus años de estudiantes, sus compañeros fueron testigos de su capacidad para el discurso y su interés por participar en los asuntos públicos como dirigente estudiantil. Al comienzo de la década de los años cuarenta trabaja con Paz Estenssoro y Augusto Céspedes, entre otros, en la creación del Movimiento Nacionalista Revolucionario. En representación de este partido permaneció durante tres gobiernos como diputado por La Paz. Tras la revolución del 9 de abril de 1952 se convirtió en presidente interino, donde tan sólo permaneció días hasta que Paz Estensoro subió a la presidencia. Es entonces cuando Siles Zuanzo ocupar el cargo de Vicepresidente. Entre los cambios más importantes que protagonizó el país hay que destacar la concesión del voto universal y la nacionalización de las minas. En 1956 es nombrado presidente de la república. La estabilidad económica fue uno de sus principales objetivos. En 1960, al término de su legislatura, fue elegido embajador de Uruguay. A final de esta década entra en desacuerdo con el partido que representa y funda el Movimiento Nacionalista de Izquierda. El golpe de estado que protagonizó el militar Bánzer Suárez fue el detonante que le animó a exiliarse a Chile. Hasta 1978 no regresa a su país. En esta fecha es nombrado candidato a las elecciones por la Unidad Democrática y Popular. Pero se produce un nuevo golpe de estado a manos del coronel Pereda Asbún y hubo que esperar a 1979 para la celebración de elecciones. En esta ocasión Siles Zuazo contó con una mayoría relativa, aunque esta circunstancia no impidió que se convirtiera en presidente. Sin embargo, sólo permaneció un año en su cargo. El golpe de Estado encabezado por García Mesa provocó de nuevo su exilio. En 1982 restablecida la democracia retomó la presidencia del país, pero la crisis política que vivía Bolivia motivó su retirada en 1983.
acepcion
Asiento que empleaban los ediles en Roma, entre otras autoridades. En un primer momento era de marfil. Esta silla podía ser plegable y emplearse en campañas por aquellas personas que detentasen un cargo curul.