Busqueda de contenidos
contexto
La situación en la que se encontraba Hitler en la primavera de 1942 era muy distinta a la del año anterior. En 1941, sus ejércitos acumulaban victorias por todas partes. Sin embargo, en 1942, sus ejércitos habían perdido mucho ímpetu. En Rusia se habían utilizado muchos hombres y muchos medios. El abastecimiento de petróleo se hacía cada vez más problemático. Por ello, Hitler mandó conquistar los pozos petrolíferos del Cáucaso, convirtiéndose en el principal objetivo de la guerra en 1942. El objetivo era ocupar los pozos de la región septentrional del Cáucaso, estableciendo una línea defensiva a lo largo del río Don, desde Voronez hasta Stalingrado. La finalidad era abatir el frente ruso entre Kursk y Rostov. Hitler reorganizó el Grupo de Ejército de Bock subdividiéndolo en Grupo de Ejércitos A (al mando del feldmariscal List) y el Grupo de Ejércitos B (inicialmente al mando de Bock, aunque desde julio estuvo al mando del general Weichs). El Grupo de Ejércitos A tenía que abalanzarse hacia el sur, en el Cáucaso, conquistar los pozos petrolíferos y derrotar a todas las fuerzas soviéticas que se cruzara en el camino. El Grupo de Ejércitos B tenía que limitarse a formar un frente defensivo a lo largo del Don, aunque enseguida Hitler le dio un segundo objetivo: conquistar Stalingrado. La misión del Grupo de Ejércitos B pasó de ser una operación de cobertura a una operación ofensiva de grandes dimensiones, mientras que al Grupo de Ejércitos A se le confió la misión de ocupar todos los pozos petrolíferos del Cáucaso al norte de la línea que va desde Batumi hasta Baku. El rol que desempeñó el Grupo de Ejércitos B pasó de ser flanco de protección de la acción principal a algo muy distinto y, en realidad, insostenible. Basta mirar el mapa para darse cuenta de que un avance coordinado de las fuerzas soviéticas de la zona de Stalingrado hacia Rostov, aunque se aprovechase la protección que ofrecía el recodo del Don por la parte derecha, separaría enseguida el Grupo de Ejércitos A del Grupo de Ejércitos B. El 28 de junio, los alemanes comenzaron su ofensiva de verano con un rápido ataque contra Voronez por parte del 22 Ejército y del 41 Ejército Panzer. El 30 de junio, el 6? Ejército alemán, al mando del general von Paulus, comenzó a avanzar hacia el corredor del Donetz.
Personaje
Pintor
Parece ser que su formación discurre en Italia, donde es posible que conociera a Antonello da Messina. A su trayectoria profesional se asocia en más de una ocasión el nombre del Maestro de Burgos. Con este trabajó en el Retablo de la catedral de Burgos y en el Retablo de la Virgen que conserva el Museo de Sevilla. En el primero se aprecian ciertas influencias italianizantes, aunque la parte correspondiente al Maestro de Burgos es de mayor calidad artística. Alonso también es autor del Retablo de Montenegro de Cameros y El Martirio de San Sebastián para la catedral de Mallorca. Estando en Castilla fue uno de los máximos representantes del gótico de finales del siglo XV.
obra
Tras la creación del tribunal constitucional, ocupó varias sedes provisionales hasta la definitiva en la calle Doménico Scarlatti de Madrid el 16 de septiembre de 1981. El edificio se compone de 4 cuerpos de planta circular interconectados, el principal de 7 plantas. Es obra de los arquitectos Antonio Bonet y Francisco G. Valdés y fue construido originalmente para otros fines.
Personaje
Político
Cuando Joaquim sucedió a su padre en el trono de Judá, la ciudad de Jerusalén fue sitiada por Nabucodonosor. El monarca fue deportado a Babilonia cuando Jerusalén fue tomada. Nabucodonosor instauró en la corona israelí a Matanías, tío de Joaquim, que cambió su nombre por el de Sedecías. Dos fuertes tendencias cohabitaron en Israel, una apoyando a Sedecías como hombre fuerte de Babilonia y otra que animaba a la rebelión y ofrecía su apoyo al cautivo Joaquim. Los malos consejeros animaron a Sedecías a aliarse con el faraón Apries, Amón y Fenicia contra Nabucodonosor. Este reaccionó con rapidez y ocupó parte del territorio israelí al tiempo que asediaba Tiro y sometía Fenicia. Jerusalén era sitiado durante dos años y Sedecías fue capturado en su huida, siendo cegado tras ver la ejecución de su hijo. Fue llevado encadenado a Babilonia donde murió.
Personaje
Otros
Religioso
De origen alemán, ingresó en la Orden jesuita y se trasladó a América, evangelizando la región de Tubutama. A partir de 1737 inicia la exploración de la zona septentrional de México donde visitará a las tribus de los pápagos, pimas y cocomaricopas al tiempo que recorre los ríos Pima y Colorado. En 1745 se le encarga la empresa de visitar las misiones de Sonora y California, confirmando que California era una península. Regresó al norte de México para continuar la exploración y el contacto con los indígenas.
Personaje
Militar
La aventura americana de Sedeño se inició formando parte de la administración colonial al ser designado contador de la Real Hacienda en Puerto Rico. En 1530 emprendió su carrera de explorador y conquistador al trasladarse a la isla de Trinidad pero el terrible acoso al que le sometieron los indígenas motivará el abandono de la empresa dos años más tarde. En 1534 regresó a la isla para conquistarla definitivamente, no sin grandes dificultades al enfrentarse con Alonso de Herrera y Alvaro de Ordax por los derechos de conquista y gobernación. Será en 1540 cuando intente remontar el río Orinoco pero fallecerá en el venezolano valle de los Tiznados.
contexto
La acción de los glaciares durante el Cuaternario produjo una serie de transformaciones en el planeta. La presencia de enormes masas de hielo cubriendo los hemisferios, desde los polos hasta latitudes como las de Berlín, cubriendo toda la península Escandinava, Dinamarca, Escocia, el norte de Irlanda, Canadá, etc., con casquetes de más de 2.000 metros de espesor, alteró las condiciones climáticas profundamente. Las transformaciones van desde el hundimiento de las masas continentales por el propio peso del hielo al descenso del nivel del mar al estar helada el agua. Las zonas continentales se vieron también afectadas por el efecto de los glaciares, erosionando su superficie y transportando grandes cantidades de sedimentos hacia zonas más al sur. También se alteró el sistema fluvial, el descenso del nivel de los mares obligó a los ríos a reformar su perfil, erosionando zonas y depositando materiales en otras. La desaparición de los bosques, convertidos en tundra de suelo permanentemente helado o permafrost, los convirtió en áreas erosionadas por el viento de los frentes polares que arrastraron su polvo hacia el sur. Este polvo, denominado loess, formó las grandes llanuras de Centroeuropa, China o Estados Unidos, dando origen a los fértiles suelos de estos países. La dinámica de las grandes épocas glaciares modificó la superficie de los lugares cubiertos de hielo bien por erosión, bien por acumulación. La erosión glaciar acentuó el relieve fluvial antiguo, excavando las cuencas y dando lugar a cuencas en U características del relieve glaciar. Los glaciares son auténticos ríos de hielo y su comportamiento es a veces semejante al de los propios ríos. Donde el substrato es duro se forman rápidos y cascadas. El movimiento de los glaciares depende de su masa, de su sección y de la inclinación del substrato. Su velocidad oscila desde los 30 centímetros por día en los Alpes a los dos metros diarios en Groenlandia. También, como en los ríos, su velocidad es mayor en el centro que en los lados, frenados por las rocas de las orillas. Por eso se forma un frente de erosión que roe las paredes rocosas y arrastra los materiales hacia los frentes. La acción de bloques rocosos sobre las paredes forma estrías y muescas que permiten deducir la dirección del glaciar. Los restos transportados por los glaciares en su superficie, en su interior o delante de él, se depositan pronto por el propio efecto de su desplazamiento. Durante la marcha del glaciar estos restos se organizan tanto delante como a los lados, formando acumulaciones conocidas como morrenas. Denominándose morrenas superficiales o morrenas de fondo, según se sitúen en la superficie o debajo del mismo. Las morrenas superficiales forman las morrenas laterales, producto de la acción del glaciar sobre las paredes rocosas. A veces la conjunción de varias lenguas glaciares forma morrenas centrales con las morrenas laterales de dos de estas lenguas. Las morrenas de fondo son las más importantes. Se forman partiendo de los materiales de las cuencas de formación o de los materiales descendidos hacia el fondo a través de las grietas. El aspecto del material de las morrenas de fondo es distinto al de las superficiales. Sus materiales se muelen una y otra vez por la presión y el movimiento, formando sedimentos arcillosos con algunos bloques muy redondeados o estriados. Cuando el glaciar se retira, deja las morrenas de fondo muertas. Así, la forma habitual de estas morrenas es una masa arcillosa con bloques. También se encuentran depósitos en forma de muros o en arco en el frente del glaciar, dependiendo de la propia morfología del glaciar. Mientras que parte de los materiales se aportan por las aguas del fondo del glaciar, otra parte se acumula en masas delante de los glaciares. Ésta es la morrena frontal. Puede ser tanto de acumulación como de retroceso. Las primeras presentan a veces estratificación y materiales groseros que pasan a materiales no estratificados. Normalmente los ríos infraglaciares aportan arenas y arcillas bien clasificadas. Las morrenas de retroceso tienen su origen en la retirada de los frentes. Sus materiales son más finos al no haber nuevos aportes, dominando el componente fluvial a veces con la presencia de materiales lacustres. Éstos forman series sedimentarias que reflejan el ciclo anual de helada y deshielo y que se denominan varves. A veces se producen grandes derrumbes de bloques de gran tamaño, llegando a los cientos de toneladas que el glaciar abandona en su retirada, y que pasan a denominarse bloques erráticos. La acción de los glaciares y del agua que corre por debajo de los mismos produce una serie importante de efectos, que al retirarse permiten deducir su presencia. Uno de ellos son los drumlims. Éstos son pequeñas lomas, más o menos elípticas, orientadas en la dirección de los glaciares y formadas por materiales de las morrenas de fondo. Otras formas típicas son las rocas aborregadas, rocas pulidas que evocan el dorso de estos animales. Por lo general, del lado enfrentado a los hielos están pulidas y presentan una pendiente suave. Los eskers son montículos en forma de muro que siguen una determinada dirección y están compuestos de arenas, gravas y cantos. La presencia de estratificación y el carácter rodado de los materiales gruesos indican un origen fluvial, de ríos interglaciares.