La artillería necesitaba tractores, y otras ramas del ejército también precisaban de este tipo de vehículos para remolcar diverso equipo pesado, requiriéndose de los mismos una elevada velocidad y capacidad para operar en toda clase de terrenos. En 1932 se firmaron con distintas compañías seis contratos para desarrollar otros tantos tipos de vehículos, de diferentes tamaños y clasificados según su peso. Con la Hansa-Lloid-Goliath AG de Bremen se firmó el contrato para la construcción de un semioruga de 3 toneladas. El primer prototipo de esta serie, denominado LKI 2, fue construido en 1934 y las versiones mejoradas LKI 3 y 4 vieron la luz en 1936. Durante el siguiente año fue construido el modelo LKI 5 el cual, como sus predecesores, estaba impulsado por un motor Borgward L-3500L de seis cilindros. La versión definitiva, o LKI 6, fue construida en 1939 y portada un motor Maybach HL-38, que posteriormente sería reemplazado por el HL-42. con la denominación oficial de Leiche Zugkraftwagen 3t (Sd. Kfz.11) typ Kl 6, del cual hubo seis versiones según su cometido, se mantuvo en producción hasta 1944, construyéndose un total de 8.800 ejemplares. Principalmente sirvieron como tractores de artillería, remolcando piezas de 105 mm, plataformas lanzacohetes o como transportes de munición, y en general también solían emplearse para tirar de los cañones anticarro de 75 y hacia final de la guerra los de 88 mm. El chasis de este vehículo sirvió como base para construir el transporte blindado de infantería SdKfz 251, del cual, en sus 23 versiones, se fabricaron cerca de 15.000 ejemplares. Su transmisión Hanomag era de 4x2 hacia delante y 1x2 hacia atrás. La capacidad del depósito era de 110 litros y el ancho de cadenas de 280 milímetros.
Busqueda de contenidos
fuente
Vehículo de cadenas de infantería, en principio se pensó para ser utilizado como tractor de artillería para armas de poco peso. Tras entrar en servicio en 1941, el hecho de que las tropas aerotransportadas alemanas se estuvieran usando como infantería de línea hizo que su uso cambiara por el de vehículo de suministro todo-terreno. Sin embargo, el Kettenkrad se reveló poco apto para esta tarea, al disponer de poca capacidad de carga y al ser escaso su número. En 1944, considerado demasiado caro y poco eficiente, cesó su fabricación. Algunos ejemplares fueron usados para tender hilo telefónico entre los puestos de mando y la vanguardia.
fuente
La necesidad de contar con vehículos de reconocimiento blindados por parte de la Wehrmacht hizo que el Ejército alemán encargara su fabricación a mediados de los años 30. En esos años ya la Daimler-Benz contaba con un vehículo acorazado ligero de cuatro ruedas, llamado Sonderkraftfahrzeug 13, es decir, vehículo de motor para fines específicos. La denominación abreviada SdKfz quedó ya definitivamente instalada para este tipo de vehículos en Alemania. La idea era poder contar con un vehículo ligero, apto para misiones de reconocimiento, bien blindado y montado sobre un chasis comercial. Sin embargo, el proyecto inicial no pudo realizarse, por lo que se decidió idear un nuevo vehículo, lo que dará como resultado SdKfz 222, adoptado a partir de 1938 como vehículo oficial de la Wehrmacht para misiones de reconocimiento. Su mayor problema era la poca autonomía, lo que se demostró especialmente durante la campaña de 1941 en el Frente Ruso. No obstante, tuvo un buen comportamiento durante las invasiones de Polonia y Francia y en las campañas africanas. Muy seguro y fiable, su fabricación continuó hasta los momentos finales de la II Guerra Mundial, prestando excelentes servicios en las campañas de Europa Occidental.
fuente
Vehículo de instrucción del ejército alemán durante la década de los 30, curiosamente su diseño y fabricación se produjo en principio en Kazán, en la Unión Soviética, si bien bajo control alemán. El Schwrer Panzerpahwagen -"vehículo de motor para fines específicos"- consistía en un chasis de camión Daimler-Benz 6x4 al que se añadió un casco con blindaje y una torreta en la que se instalaba el armamento. Fabricado por la empresa alemana SGM, el mayor problema era el exceso de peso que provocaba el blindaje, muy difícil de soportar por un chasis no fabricado para este fin. En consecuencia, los resultados del SdKfz 231 resultaban muy pobres en campo a través, donde su movilidad quedaba muy limitada. En definitiva, fue, junto al SdKfz 222, el vehículo más usado y eficaz de los años previos y las primeras campañas de la guerra, como la invasión de Checoslovaquia y las ocupaciones de Polonia y Francia.
fuente
Este coche nace a partir de la petición del ejército alemán, que reclama un vehículo blindado 8x8 en 1940 de gran adaptación a la geografía cálida. En respuesta a esta solicitud la Büssing-NAG fabrica el SdKfz 234. Este modelo representa un evolución del prototipo 231 al llevar mayor blindaje y disfrutar de un diseño más aerodinámico. Dadas sus condiciones pasó a la historia como uno de los vehículos mejor dotados y más fiables. De las variantes que surgieron una de las más eficaces fue el modelo 234/2 Puma, con una torreta que le permitía enfrentarse a cualquier carro de reconocimiento con el que se cruzara. Su calidad fue tal que a pesar de su elevado coste de fabricación y los problemas que atravesaba la industria alemana al final de la guerra se siguió produciendo.
fuente
Como en el caso de su "hermano" el Sdkfz 251/1, responde a la necesidad de disponer de un vehículo de transporte de infantería versátil, blindado y bien armado. También igual que el 251, posee virtudes que le hicieron muy apreciado, como su buena angulación y capacidad defensiva. Fabricado entre 1939 y 1944, su primera entrada en combate se produjo durante la campaña de Francia, en mayo de 1940. A lo largo de los años de su fabricación se construyeron modelos diferentes, para misiones específicas, pudiendo servir como vehículo de transmisiones, puesto móvil de observación, transporte de cañones antiaéreos, etc. Algo caro de producir, posteriormente se fabricó a partir de un casco rediseñado, disminuyendo el uso de materiales.
fuente
En la década de los 30 la Daimler-Benz disponía de un vehículo acorazado ligero de cuatro ruedas, llamado Sonderkraftfahrzeug 13, es decir, vehículo de motor para fines específicos. La denominación abreviada SdKfz se impondrá en adelante para todos los vehículos acorazados ligeros, siendo el punto culminante de estos los modelos Sdkfz 250 y 251. La idea era disponer de un transporte blindado de personal que, dotado de movilidad y rapidez, pudiera acompañar a las rápidas divisiones panzer de la Blitzkrieg, siendo desde 1939 adoptado como vehículo de ordenanza de la infantería mecanizada, los panzergranaderos. Los mejores logros del Schutzenpanzerwagen SdKfz 251/1 eran aportar una línea defensiva notable, gracias a su baja altura, lo que le convertía en un blanco difícil para el enemigo; una muy lograda angulación, que aminoraba los impactos por proyectiles; una movilidad magnífica muy adaptable a las condiciones del terreno, gracias a la combinación rueda-cadenas; un buen armamento, que podía ir de una a cuatro ametralladoras o pequeños cañones-ametralladoras, con un calibre entre 20 y 37 mm. A todas estas ventajas, sumaba su facilidad de producción y su bajo coste - a pesar de las averías que sufrió durante los primeros años-, lo que hizo que se fabricase en gran número y variedad de modelos. En total, se construyeron 22 variedades, como lanzacohetes, antitanque, puesto de observación, ambulancia, lanzacohetes ("el Stuka de infantería") o transporte de reflectores infrarrojos.
fuente
Este vehículo responde a una variación del 251, bautizado como Uhu -Búho-. Surge cuando estaba a punto de finalizar el conflicto. El Frente del Este fue su principal campo de batalla. Su objetivo era operar con los Panzer. Esta condición exigía que fuera fiable y duro. Gracias a un reflector que llevaba incorporado podía descubrir al enemigo. Del 251/20 se llegaron a fabricar 60 unidades.
fuente
La Blitzkrieg, guerra relámpago, necesitaba de una buena corordinación entre las diferentes unidades para golpear al enemigo de manera rápida y eficaz en los puntos establecidos. Los jefes de las distintas unidades, por tanto, necesitaban estar bien comunicados y protegidos en el campo de batalla, además de auxiliados por personal y equipo técnico. Esta necesidad está en el origen del carro de mando SdKfz 265 Kleiner Panzerbefehlswagen, reconversión del tanque de instrucción PzKpfw I, convirtiendo la torreta giratoria en una caja con espacio para mapas y albergar un operador de radio. En total se construyeron 200 unidades, que comenzaron a prestar servicio en la invasión de Polonia y continuaron con Francia y el desierto africano. Más tarde fueron sustituidos por modificaciones de otros carros más grandes