En esta litografía Toulouse-Lautrec recoge un momento de la interpretación de "Phaedra" por la actriz Sara Bernhardt, relacionándose con las obras de Degas y el mundo del espectáculo. Gracias estas representaciones, Henri es considerado por los especialistas como un "paparazzi" de su tiempo mostrándonos las diversas actuaciones, los bailes de cabaret, los prostíbulos o los retratos de los principales protagonistas. Técnicamente nos hallamos ante una escena protagonizada por la línea firme y segura, creando un atractivo contraste entre zonas iluminadas y zonas ensombrecidas. La fuerza interpretativa de la actriz se recoge perfectamente en el gesto de su rostro.
Busqueda de contenidos
obra
Los retratos dobles son frecuentes en la pintura holandesa del Barroco, existiendo un buen número de ejemplos salidos de los mejores pinceles como Rembrandt o Hals. En este caso nos encontramos ante el retrato de Sara Wolphaerts van Diemen, la segunda esposa de Nicolaes Hasselaer, con quien se casó en 1622. en un primer momento se identificó con la primera esposa de Hasselaer, Gertuid van Erp, fallecida en 1622 pero J. Six la identificó acertadamente en 1916. La modelo aparece vestida con sus mejores galas, un elegante vestido con brocados dorados, mangas acuchilladas y amplia gola de encaje, tocada su cabeza con una cofia habitual en la burguesía holandesa. Recorta su figura ante un fondo neutro y recibe un potente impacto lumínico procedente de la izquierda, resaltando el expresivo rostro de la mujer así como la riqueza de la familia -no en balde, Hasselaer era uno de los comerciantes más importantes de Ámsterdam-. Las pinceladas son más detallistas que las empleadas por Hals en el retrato de su compañero, pero podemos observar como el maestro de Amberes trabaja sin apenas dibujar sobre el lienzo, a la "prima", apreciándose algunos trazos sueltos como en la manga derecha. Los despiertos ojos y el gesto de la dama se convierten en los centros de atención del lienzo ya que el artista siempre se interesó por captar el alma de sus modelos, renunciando paulatinamente a detalles superfluos. Al igual que su compañero, el lienzo fue donado al museo de Ámsterdam en 1885 por J. Van de Poll.
Personaje
Pintor
Su formación artística discurre en Roma, según las pautas de Mariani. Sus primeras obras son telas de escasas dimensiones de género religioso y mitológico, dominadas por extensos paisajes. Más tarde cultivó los grandes formatos. En las obras que corresponden a esta etapa se advierten repercusiones de Caravaggio, especialmente en el tratamiento de la luz. A esta época pertenece La Muerte de la Virgen y el Sermón de San Mauricio. Hacia 1619 se traslada a Venecia. Su pintura experimenta un giro hacia un estilo más contemplativo. Para la Sala del Consejo Mayor del Palacio Ducal realiza la decoración. Es, además, autor de obras como Muerte de la Virgen y Éxtasis de San Francisco.
lugar
Ciudad situada a orillas del río Miljacka, afluente del Bosna. Es la capital de Bosnia. Es una de las ciudades más importantes de los Balcanes y sufrió terribles tragedias humanas durante la guerra de Yugoslavia, a principios de la década de los 90' del siglo pasado. Su población ronda el medio millón de habitantes y la ciudad intenta recuperar sus ritmos tras los conflictos bélicos que la han asolado en los últimos años. En el lugar donde hoy se asienta Sarajevo, existió un castillo en el siglo XIV; estaba habitado por nobles bosnios. Sin embargo, en 1429 fue conquistado por los turcos, quienes llevaron a cabo la ampliación del pequeño núcleo urbano. Muy pronto se desarrolló como centro comercial y administrativo, favorecido por su posición en la convergencia de importantes vías de comunicación. En 1697 fue conquistada e incendiada por el príncipe Eugenio de Saboya y sus tropas en el transcurso de una campaña militar contra el imperio otomano, sufriendo graves daños. En 1817 fue residencia de un visir y, desde 1878, año en que se convirtió en sede del gobierno militar de Bosnia-Herzegovina, experimentó un gran crecimiento económico y urbano. Uno de los acontecimientos que más a marcado a Sarajevo a lo largo de su historia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914, hecho que propició el inicio de la I Guerra Mundial (1914-1918). Pero lo peor para la ciudad no llegó hasta el último decenio del siglo XX, con el conflicto de los Balcanes entre serbios, croatas y bosnios. La ciudad sufrió grandes daños arquitectónicos pero, fundamentalmente, psicológicos para todos aquellos que habitan en Sarajevo. Hoy, y una vez terminado el conflicto bélico, Sarajevo trata de cerrar todas las heridas abiertas, especialmente, las étnicas.
fuente
Junto al Lexington, fue uno de los mejores portaaviones de la Marina norteamericana durante la primera fase de la II Guerra Mundial. Ambos, también, fueron producto de una reconversión de los cruceros de batalla de la I Guerra, producida por el Tratado de Washington, reutilizando sus blindajes El Saratoga participó en las primeras fases de la guerra en el Pacífico, recibiendo en 1943 el impacto de varios torpedos submarinos. En 1943 intervino en diversas misiones aeronavales, hasta que en 1944 fue destinado al Océano Índico. Al acabar el conflicto, fue usado como blanco para las pruebas de la bomba atómica en las Bikini, resultando hundido en 1946.
acepcion
Féretro de piedra decorado con una inscripción o escultura, donde se introduce al difunto. Este término de origen griego significa "que devora la carne".
obra
El pueblo fenicio hizo uso del arte de sus vecinos, tanto para el comercio, como para cubrir las facetas en las que ellos no tenían mejores cualidades. Los sarcófagos de tipo sidonio, puestos de moda por los reyes de Sidón en el siglo V a. C., se encargaban a talleres griegos que se prestaban a imitar el modelo de los sarcófagos egipcios tradicionales.Este sarcófago gaditano, el más antiguo de los existentes, apareció en 1980, en un sector aislado de la necrópolis, protegido con sillares y sin ninguna indicación externa, como si se hubiera querido esconder totalmente su presencia para evitar que fuera saqueado; no contenía objetos de valor, ni estaba acompañado por ningún tipo de ajuar, salvo unos pequeños colgantes de pasta, que formaban una pulsera, y el escarabeo para sellar documentos, que la señora allí enterrada debió utilizar durante su vida. La tapadera del sarcófago muestra los rasgos de una mujer joven, con el peinado jonio de bucles alrededor del rostro, que debía complementarse con rizos pintados sobre los hombros; su vestido es una túnica de cuello rectangular y mangas cortas que le llega hasta los pies, sin ningún tipo de pliegues, al estilo fenicio; la mano derecha está extendida y la izquierda se cierra sobre un pomo de perfume; además, hay un suave modelado del cuerpo, que se insinúa bajo la túnica con el abultamiento de los senos y que se aprecia casi solamente por el tacto en los músculos de los brazos. En pocos ejemplares de sarcófagos se encuentra una elaboración tan cuidada, lo que unido al estilo del rostro, sobrio y sereno, hace pensar que su fabricación se debe a un artista formado en los ambientes del primer clasicismo, hacia los años 480-460 a. C. o una obra de artistas asentados en la Magna Grecia que habían recibido su formación dentro de los círculos del estilo severo, contemporáneo de Fidias.