Busqueda de contenidos

obra
La ciudad de Emerita Augusta fue fundada en el año 25 a.C. con el objetivo de asentar a los veteranos de las legiones V y X. Se convertiría en la capital de Lusitania, una de las tres provincias en las que la península Ibérica sería dividida tras la conquista definitiva. El puente fue la primera obra erigida en la ciudad, construyéndose de manera estratégica para proteger tanto la colonia como el territorio oriental de la península. El puente está construido con un núcleo de hormigón que se reviste con sillares de granito. Consta de 60 arcos y una longitud de 792 metros; originalmente se dividía en dos partes, construyéndose en su centro un tajamar que actualmente ha desaparecido debido a las crecidas del río. La ubicación del tajamar motivó la apertura de aliviaderos entre los arcos y la forma redondeada de los pilares. A pesar de haber sufrido diversas restauraciones, aún se puede observar su primitiva construcción entre la entrada y el primer descendedero.
monumento
El puente de Alcántara es el más bello de los puentes hispanos. Su autor fue Julio Caio Lácer y la obra se concluyó en el año 103 d.C. El problema de su diseño y construcción era complejo, ya que el río se presenta encajonado en unas laderas rocosas de considerable altura, que lo representan de manera que en época de lluvias la masa de agua que debe soportar la pila central es extraordinaria; por todo la solución consistió en elevar tanto el tablero que rara vez llega a hacer represa.Una inscripción latina rezaba: "El puente, destinado a durar por siempre en los siglos del mundo, lo hizo Lácer, famoso por su divino arte", que resulta ser el Julio Caio Lácer, del que no consta su profesión, pero al que se le supone arquitecto, que dedicó los templos a los emperadores divinizados, concluyendo la obra en el año 103 d. C. Estos marcaban las cabeceras del puente, sobre cuya pila central colocó Lácer un arco triunfal en el que inscribió los nombres de los once pueblos indígenas romanizados que habían contribuido a la obra. Es evidente que no sólo se trataba así de hacer justicia a su aportación, sino de añadir la cuota de propaganda que estas obras conllevaban.
monumento
Compuesto por dieciséis arcos, ha sufrido muchas reformas y ha sido víctima de guerras y revueltas. Se cree que lo construyó el emperador Augusto. En la mitad del puente se eleva una escultura al custodio de la ciudad, San Rafael, fechada en 1651. Siempre está llena de flores y velas, con motivo de las peticiones de los cordobeses devotos desde que en 1648 se le atribuyera haber salvado a la ciudad de la gran epidemia de peste que la asoló. Según Al-Idrisi, el geógrafo árabe, sobrepasa en belleza y solidez a todos los otros puentes, pero reflejando muy poco de su pasado romano, ha sido reconstruido en muchas ocasiones durante los últimos siglos
monumento
Al norte de la localidad de Niebla, para salvar el río Tinto, se levanta el puente romano, uno de los mejor conservados de la Península Ibérica. A lo largo de la historia ha sufrido numerosas reconstrucciones, siendo volado durante la Guerra Civil, reutilizando sus materiales o trazando nuevos arcos tal vez por el derrumbe o ruina de los originales. El puente original formaba parte del itinerario Antonino que conducía a Itálica.En la zona situada más al este se pueden contemplar hoy los elementos más romanos del puente: varios arcos de medio punto en los que se integran grandes dovelas perfectamente dispuestas. Los otros arcos, aunque sean de medio punto o apuntados, corresponde a época islámica o posterior.