Busqueda de contenidos

lugar
Situada a 72 km2 de Huesca, esta población forma parte de la comarca de la Jacetania. Su latitud es de 650 metros sobre el nivel del mar y su extensión alcanza los 48,1 km2. Esta localidad, que no se debe confundir con su homónima de Navarra, fue uno de los principales lugares de paso para los peregrinos por sus famosos mesones medievales. En la actualidad, sigue ofreciendo interesantes servicios para el caminante -Cruz Roja, Oficina de Turismo y servio de correos-, además de tener una importarte actividad hotelera.
monumento
Puente que atraviesa el río Cúa. Desde época romana existió en Cacabelos un puente para cruzar el río; sin embargo, el paso del tiempo, la acción humana y las grandes crecidas han impedido que haya llegado hasta nuestros días. El que puede verse actualmente es de los siglos XVI - XVIII, y destaca por ser uno de los mejor conservados de toda la región. Tiene seis bóvedas de sillería y, en sus inmediaciones, se produjo la famosa batalla de Cacabelos entre tropas francesas e inglesas, en 1809.
monumento
En pleno casco urbano de Villatuerta nos encontramos con un puente medieval que salva el río Irantzu. Se trata de una sólida construcción románica, con dos arcos ojivales y un tejamar central, lo que le confiere el aspecto de "lomo de caballo". Esta realizado en sillería irregular, siendo utilizado en la actualidad sólo por peatones.
monumento
Para cruzar el río Arga a la altura de Zabaldica se construyó en época medieval un puente siguiendo las normas dictadas por el Románico. La técnica de construcción de los puentes medievales se fundaba en una tradición de prácticas transmitida oralmente y que tenía su origen en la ingeniería romana. Estos puentes se construyen de vanos impares -y, por lo tanto, con un número par de pilas- en una disposición intuitiva para que la mayor capacidad de desagüe se encontrase en el centro del río. Por esta razón, la bóveda central suele tener mayor apertura que las demás. Otro rasgo característico de muchos de estos puentes es el perfil de "lomo de asno" que se acentúa cuando la bóveda central se construye apuntada o en ojiva.
monumento
A las afueras de Otano, se conserva todavía un puente de origen medieval sobre el río Elorz; todavía conserva sus cuatro arcos de medio punto. El transcurso del tiempo y la erosión del río hicieron necesaria la restauración de la parte baja y, concretamente, de los pilares, para evitar su derrumbamiento. Al lado del puente se levantó un molino.
monumento
En la salida del Camino de Santiago desde Ruesta en dirección a San Jacobo y Undués de Lerda existe un puente de origen medieval que en la actualidad ha perdido la cubierta. Para seguir cumpliendo su función ha sido reparado con una pasarela, por la cual cruzan el río los peregrinos que siguen el Camino de Santiago en este tramo.
monumento
fuente
Esta compleja máquina de asalto, descrita por Vitrubio, consistía en una especia de puente móvil basculante, capaz de superar obstáculos como fosos erizados con estacas aguzadas, muros terreros, murallas y reductos enemigos.
obra
Los paisajes urbanos serán muy apreciados por los impresionistas, interesados en captar la luz y el movimiento de su ciudad. La ejecución de esta vista parisina es bastante anecdótica; la imagen está tomada desde la ventana del segundo piso de un café, abocetando Renoir las figuras mientras que su hermano Edmond detenía a los transeúntes para preguntarles la hora. De esta manera el pintor ha conseguido una de las más espectaculares imágenes de París a contraluz. El ajetreo del Puente Nuevo ha sido perfectamente interpretado con sus carrozas, viandantes y farolas, quedando al fondo la silueta de los edificios de la ciudad, recortados sobre el cielo azulado en el que las nubes refuerzan la sensación de movimiento. La pincelada empleada por el artista es rápida y ligeramente abocetada, dejando entrever el dibujo que sirve de base a la composición, una de las bazas más atractivas de Renoir. Con este tipo de obras enlaza con Monet y Pissarro, maestros con los que pronto fundará el grupo impresionista.