Llegó a España en 1518 acompañando al legado pontificio Chiericati. En 1519 se inscribió en la expedición de Magallanes que habría de circunnavegar el globo terráqueo. Herido en Mactán, es uno de los pocos supervivientes que logra regresar a España con Elcano. Hacia 1524 escribe una crónica del viaje, publicada en italiano hacia 1800, con el título "Relazione in torno al primo viaggio di circumnavegazione, notizia del Mondo Nuovo con la figure del paesi scorpeti". Su obra no sólo muestra las condiciones y vicisitudes del penosísimo viaje, sino que regala valiosos datos etnohistóricos sobre los pueblos visitados.
Busqueda de contenidos
Personaje
Escultor
Fue uno de los artistas más prestigiosos entre los círculos sociales de la aristocracia e intelectuales. Contó con una distinguida clientela. Realizó entre otras obras los retratos de Madame Pompadur y personajes de la talla de Diderot o Voltaire. Es, además, autor de grupos idílicos y monumentos funerarios y conmemorativos. En sus creaciones se advierte el afán por descubrir la naturalidad de sus retratados, al tiempo que imprime un carácter tremendamente realista, inspirándose en el estilo barroco.
obra
Pigmalión era un rey de Chipre que se enamoró de una estatua femenina de marfil esculpida por él mismo. Solicitó a Afrodita que le concediese una esposa parecida a su estatua y cuando llegó a su palacio vio que la estatua estaba viva, casándose y con ella y teniendo una hija llamada Pafo. Delvaux ha invertido la representación del mito y es una mujer la enamorada de una estatua masculina, incluyendo así una mayor carga erótica en su composición. No olvidemos que el erotismo es un elemento fundamental en el desarrollo del surrealismo, relacionándose directamente con los debates psicoanalistas planteados por el doctor Freud. Delvaux se incorporó tarde al movimiento, en 1935, pero no dudó en situar a la mujer en el eje de su mundo artístico. Delvaux había estudiado arquitectura, pero la visión de Chirico y Magritte en 1926 le decidió por la pintura. Estos, junto a Dalí, son sus fuentes básicas: de ellos toma los espacios desolados, las arquitecturas con perspectivas profundas y la atención a los detalles. A ello une su visión de Italia: plazas y arquitecturas de aire manierista y, sobre todo, su mundo propio de ensueños y pesadillas en las que el amor y la muerte son protagonistas. Mujeres desnudas o extrañamente vestidas caminan casi flotando, como sonámbulas, por escenarios nocturnos y silenciosos de muerte o de sueño. La arquitectura juega un papel importante en sus cuadros y sirve, como ha señalado Marchán, para hacer la imagen intemporal, pero también para trasladarla al terreno de la fantasía erótica, al terreno del deseo propio de los sueños. El tema de este pintor es la imposibilidad radical de comunicarse, la imposibilidad de la fusión amorosa.
obra
Pigmalión era un rey de Chipre que se enamoró de una estatua femenina de marfil esculpida por él mismo. Solicitó a Afrodita que le concediese una esposa parecida a su estatua y cuando llegó a su palacio vio que la estatua estaba viva, casándose y con ella y teniendo una hija llamada Pafo. Gérôme nos presenta la escena en el taller de un escultor antiguo -obsérvense las máscaras teatrales del fondo, el escudo, las pequeñas estatuas ya esculpidas y la pintura que decora la pared- eligiendo el momento en que Pigmalión besa con pasión a la estatua que ha cobrado vida, cargando de erotismo un asunto que habitualmente se trata de manera más remilgada. Para reforzar la idea del amor surgido entre creador y creación hallamos la figura del pequeño Eros sobre una nube, lanzando las flechas del amor hacia la pareja. Resulta curioso cómo Gérôme introduce vitalidad a la estatua, dotándola de un colorido carnoso y de movimiento hasta la altura de las piernas, presentando éstas rígidas y aún en color blanco del mármol. La calidad del dibujo, el preciosismo con el que están tratados todos los objetos y el movimiento de ambas figuras son las principales características que definen esta singular obra, que no tiene nada que ver con el Pigmalión de Delvaux, realizado 40 años después.
obra
La pila bautismal de Redecilla del Camino está alzada sobre un pie formado por ocho semicolumnas adosadas a un núcleo circular; la parte superior tiene forma de copa con embocadura lobulada. Presenta marcadas influencias mozárabes y bizantinas en su decoración.
obra
Se trata de la pila más grande llegada hasta la actualidad, fechada a principios del siglo XI. Cuenta con una inscripción en la que se hace referencia a Abd al-Malik, hijo del poderoso al-Mansur. El interior llama la atención por sus acanaladuras y el exterior por su decoración a base de elementos vegetales en uno de sus lados y escenas de caza en el otro. Los lados menores cuentan con escenas de animales cazando e, incluso, aparecen seres sobrenaturales, como los grifos.
obra
Para la nueva ciudad palatina edificada entre los años 979 y 981 por Almanzor llamada Madinat al-Zahira se realizó esta gran pila rectangular de mármol. Muestra decoración esculpida con tres arcos trilobulados con dovelas alternadas, una evidente influencia de la mezquita de Córdoba.