Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Poncio Pilato fue nombrado en el año 26 procurador romano de la provincia de Judea, gobernando durante diez años. Sus problemas con los judíos y los samaritanos fueron continuos lo que motivó el traslado de los cuarteles desde Cesarea a Jerusalén, convirtiendo esta ciudad en la sede de su corte. Intentó poner en marcha una política de romanización hacia los judíos, aunque su intento cayó en saco roto. Una de sus actuaciones más populares será el juicio a Jesucristo, en el que se "lavó las manos" y le condenó a muerte. La violencia de la que fue acusado por los samaritanos le valió la destitución mientras que Calígula lo desterró a las Galias, donde algunos afirman que se suicidó mientras otros piensan que se convirtió al cristianismo.
obra
Jan Lievens es uno de los artistas más eclécticos del entorno de Rembrandt; ambos pintores trabajaron juntos en Leiden compartiendo taller y ambos también aprendieron con Pieter Lastman en Amsterdam. Sin embargo, aunque sean difícil determinar la autoría de algunas obras, Lievens exhibe una independencia respecto al maestro como se pone de manifiesto en esta imagen, inspirada en los Evangelios de san Juan (19) y san Mateo (27). Pilatos se lava las manos antes de condenar a muerte a Cristo, escena que contemplamos en primer plano, mientras que el Salvador es trasladado por unos soldados al balcón. Las figuras son tremendamente amplias y naturalistas, vestidas con ricos ropajes en los que destaca la calidad detallística de las telas. Pilatos dirige su mirada al espectador, al igual que uno de los soldados que se sitúa tras él. La fuerte iluminación empleada recuerda a Caravaggio, a pesar evitar los marcados contrastes tradicionales del tenebrismo. Pero la inspiración más directa de Jan Lievens la encontramos en la escuela de Utrecht, concretamente en Hendrick ter Brugghen. Lievens resalta las tonalidades empleadas y recurre a una pincelada atrevida, resultando una obra muy acertada. El soldado que aparece en la zona de la izquierda es muy similar al que acompaña a Cristo en la columna, considerándose incluso que podría tratarse del mismo modelo tomado desde una perspectiva distinta.
obra
No es muy habitual que Turner realice una escena religiosa pero cuando fue expuesta en la Royal Academy de Londres iba acompañada, como era costumbre en el pintor, por una cita, en este caso el Evangelio según San Mateo. Turner había buscado en múltiples ocasiones la inspiración en la pintura de Rembrandt como ocurrió en La hija de Rembrandt. Los juegos de luces y sombras que han hecho famoso al holandés fueron tremendamente admirados por Turner. Pero también debemos añadir el interés por los asuntos religiosos que pudieron influirle en esta escena. Gracias a la iluminación, Turner destaca las principales figuras del maremagnum que podemos contemplar en la escena de las Marías y Cristo con la cruz a cuestas. La pincelada utilizada por el artista recuerda muchísimo a la "manera áspera" de la última etapa del genio holandés del Barroco.
Personaje
Político
Llamada también Pilco Huaco, fue la segunda esposa de Huayna Capac. Era la madre de Huascar y de su esposa, Mama Huarcay, llamada también Chuquihuipa o Chuquillanto. Dice Guamán Poma de Ayala que "murió en Tumi, casi junto con su marido". En cambio, Murúa cuenta que murió con sus hijos Huascar y Chuqui Huipa, en la guerra civil que se desató entre los hermanos Huascar y Atahualpa. Cuando su hijo Huascar sucedió a su padre, escogió como esposa a su hermana Chuqui Huipa, pero Rahua Ocllo se opuso a tal unión, según Murúa quizá porque ya la madre había visto las acciones violentas de su hijo. Huáscar le insistió y maltrató de palabra para que consintiera en ese matrimonio. Finalmente, la madre tuvo que ceder a las presiones de su hijo y de los sacerdotes, y se realizó la unión de Huayna Capac y Chuqui Huipa.
acepcion
Gorro de lana que en Roma utilizaban los hombres libres, durante la celebración de las fiestas dedicadas a Saturno.