Pigmalión

Datos principales


Autor

Paul Delvaux

Fecha

1939

Material

Oleo sobre lienzo

Museo

Museo Real de BB.AA. -Bruselas-

Contenidos relacionados


Pigmalión era un rey de Chipre que se enamoró de una estatua femenina de marfil esculpida por él mismo. Solicitó a Afrodita que le concediese una esposa parecida a su estatua y cuando llegó a su palacio vio que la estatua estaba viva, casándose y con ella y teniendo una hija llamada Pafo. Delvaux ha invertido la representación del mito y es una mujer la enamorada de una estatua masculina, incluyendo así una mayor carga erótica en su composición. No olvidemos que el erotismo es un elemento fundamental en el desarrollo del surrealismo, relacionándose directamente con los debates psicoanalistas planteados por el doctor Freud. Delvaux se incorporó tarde al movimiento, en 1935, pero no dudó en situar a la mujer en el eje de su mundo artístico. Delvaux había estudiado arquitectura, pero la visión de Chirico y Magritte en 1926 le decidió por la pintura. Estos, junto a Dalí, son sus fuentes básicas: de ellos toma los espacios desolados, las arquitecturas con perspectivas profundas y la atención a los detalles. A ello une su visión de Italia: plazas y arquitecturas de aire manierista y, sobre todo, su mundo propio de ensueños y pesadillas en las que el amor y la muerte son protagonistas. Mujeres desnudas o extrañamente vestidas caminan casi flotando, como sonámbulas, por escenarios nocturnos y silenciosos de muerte o de sueño. La arquitectura juega un papel importante en sus cuadros y sirve, como ha señalado Marchán, para hacer la imagen intemporal, pero también para trasladarla al terreno de la fantasía erótica, al terreno del deseo propio de los sueños. El tema de este pintor es la imposibilidad radical de comunicarse, la imposibilidad de la fusión amorosa.

Compartir