Su actividad se documenta en Salamanca, donde residió hasta 1652. En esta fecha se traslada a Santiago de Compostela, donde le encargan la reconstrucción de la iglesia de San Martín. En la ciudad Jacobea llegó a ser nombrado maestro de obras de la catedral y se hizo cargo del diseño del claustro del Colegio de San Jerónimo.
Busqueda de contenidos
lugar
Los orígenes de esta villa vallisoletana debemos buscarlos en época prehistórica, pero será en la Edad Media cuando la población adquiera mayor relevancia. Denominada "Penna Fidele" es erigida, a principios del siglo X, como plaza fuerte frente al califato cordobés. A finales de esa centuria pasa a dominios de los condes de Castilla, dueños de esta tierra de frontera. Don Juan Manuel fue señor de esta villa y aquí escribió la mayor parte de sus obras. Don Pedro Girón se hace con el señorío de Peñafiel -más tarde marquesado por orden de Felipe II- en el siglo XV, permaneciendo en poder de esta noble familia hasta el XIX. Su privilegiado castillo ha sido morada de nobles y reyes como Fernando III, Alfonso X o doña Urraca. Don Carlos, el famoso príncipe de Viana, nació en esta ciudad, que hoy cuenta con más de 5.000 habitantes. Sus vinos y su casco histórico son más que suficientes motivos para realizar una visita.
Personaje
Político
A los catorce años fue enviado a estudiar a los jesuitas de Toulouse, lo que le permitió comprender el desfase cultural en el que se hallaba la España del siglo XVIII. Nombrado diputado general de Guipúzcoa en varias ocasiones y alcalde de Azcoitia, desde sus cargos políticos intentó defender postulados ilustrados. Como firme defensor del cartesianismo y de la ciencia experimental, se enfrentó dialécticamente al padre Isla. Se interesó también por el teatro, realizando pequeñas obras en las que incluyó fragmentos en euzkera. Su principal logró será la fundación de la Sociedad Vascongada de Amigos del País que surgió de la tertulia que se desarrollaba en su casa, obteniendo la sanción real en 1765. Esta sociedad tendrá como objetivos la difusión de las nuevas tendencias culturales y científicas que se daban ya en Europa, objetivo para el cual también fundó el Seminario de Vergara como centro de enseñanza.
Personaje
Religioso
Ingresado en 1222 en la orden de los dominicos, fue proclamado general de la orden en 1238, cargo al que renunció para convertir a judíos y musulmanes. Fue llamado a Roma por Gregorio IX para reunir los "Decretales", compilación de las epístolas o decretos papales desde Alejandro I hasta 1134. Fundó escuelas para la preparación de misioneros en Barcelona, Murcia y Túnez. Junto a San Pedro Nolasco participó en la fundación de la Orden de la Merced.
Personaje
Político
Siguió la carrera administrativa y fue designado regidor de La Paz y adelantado de Chile; en Nueva España sería nombrado gobernador de Nuevo México en 1660. Dos años después se atribuyó una expedición que llegaría a Quivara. De regreso a Nuevo México fue procesado por el Santo Oficio pero huyó a Canarias, iniciando una nueva faceta en su vida ya que ofreció sus servicios a diversas cortes europeas, sin cosechar ningún éxito.
lugar
Pueblo de la provincia de Burgos, situado a 92 km de la capital y enclavado en la comarca de la Ribera del Duero. Los primeros que poblaron estas tierras fueron los celtas, de donde se supone que proviene su nombre actual: Peñaranda deriva de "penna" -monte, altura- y "arauta" o "aranda" -río, agua en movimiento-. En el siglo X, en tiempos de Fernán González, se llevó a cabo la repoblación de estas tierras y se levantó un castillo, que será reformado en el siglo XV. La primera cita documental que tenemos sobre el lugar es del siglo XI. Con Alfonso XI Peñaranda pasa a manos de la familia Avellaneda, hasta que en 1497 sea entregada la villa a don Pedro de Zúñiga, conde de Miranda. Los Zúñiga-Avellaneda engrandecieron la villa y la convirtieron en cabecera de un ducado, siendo responsables también de la construcción de algunos de sus edificios más representativos, como el Palacio de Avellaneda. Actualmente, Peñaranda está declarada Conjunto Histórico Artístico por decreto de 1974, gracias a la bien conservada configuración medieval de sus calles y edificios. Además de los monumentos citados, es preciso destacar otros como la ex-colegiata de Santa Ana, el rollo gótico, la botica de los Ximeno#
Personaje
Político
Estuvo en el Congreso de Westfalia en calidad de ministro plenipotenciario de España desde 1645 hasta 1648. Cuando regresó a España continuó su trayectoria política al ser elegido consejero de Estado. Hasta que Carlos II no alcanzó la mayoría de edad, fue el responsable en política exterior. También estuvo al lado de Mariana de Austria como consejero. En política exterior, Bracamonte en un primer momento defendió un acercamiento a Francia. Sin embargo, la postura adoptada por Luis XIV le hizo desistir de este idea y se aproximó a Gran Bretaña, con la que firmó un acuerdo. Al producirse el ataque de Francia a las Provincias Unidas, Bracamonte reunió al Imperio, España, Provincias Unidas y al duque de Lorena para formar la Alianza de La Haya. Con este pacto pretendía atajar el avance galo hacia los Países Bajos, que era uno de los objetivos de Luis XIV. Debido a los problemas surgidos entre él y Valenzuela decidió retirarse de la política.
acepcion
Divinidades domésticas de los romanos. Eran los dioses de las despensas y al principio eran sólo dioses del hogar y luego fueron adorados como dioses de toda la nación.