Busqueda de contenidos

Personaje Político
Su madre era la reina María II de Portugal. En 1853 subió al trono, a pesar de su minoría de edad. Por aquel tiempo fue su progenitor Fernando II ocupó la regencia. Contó con el favor de los principales representantes del ámbito intelectual, al demostrar gran inteligencia y mostrar su apoyo a la cultura. Como gobernante promovió el crecimiento del país, desde el punto de vista económico. Mejoró la red de comunicaciones con la construcción del ferrocarril y la creación de carreteras. Otra de sus apuestas fue la comunicación, gracias a la introducción del telégrafo eléctrico. La política exterior y las colonias también se convirtieron en temas de prioridad. Por iniciativa del monarca se creó el Curso Superior de Letras (1859), la primera Escuela Normal y el Observatorio Astronómico.
Personaje Arquitecto
Junto con otros maestros canteros, como Juan de Bozarriz, Pedro de Pontones y Juan de las Heras, intervino en la construcción del Monasterio de El Escorial. Hacia el año 1597 participó en la edificación del Convento de las Clarisas de Chinchón, que se inspira en el modelo herreriano. En Lerma se hizo cargo del monasterio más antiguo que acoge la ciudad, el de la Asensión, también perteneciente a la orden de las Clarisas.
obra
La mayoría de los retratos firmados por Hals presentan el monograma con las letras capitales FH. En esta ocasión nos encontramos con la única firma del corpus del maestro en la que aparecen todas las letras de su apellido, acompañada de la f de "fecit". La designación del retratado responde a una copia realizada por Jonas Suyderhoef en la que se incluyen unos versos donde se menciona: "He aquí monsieur Peeckelhearing", identificado como una figura popular de los Países Bajos, sin ninguna característica específica, pero que parece aludir a una alegoría de la vista o del gusto. De esta manera, las escenas de género pintadas por los maestros holandeses del Barroco manifiestan una carga moral significativa, como también ocurre con las obras de Vermeer. Este lienzo de Hals aparece en algunos cuadros de Jan Steen, lo que es un índice de la popularidad alcanzada en su tiempo. La figura sintoniza con las características de El Mulato, por lo que podrían formar pareja. La figura se presenta ante un fondo neutro, vestida con un traje rojo de grandes botones y aspecto de bufón, portando en su mano izquierda una jarra. Su bobalicona mirada se dirige hacia el espectador, con los ojos empequeñecidos por efecto del vino, utilizando esta figura como mensaje para avisar a la sociedad de los peligros que supone el alcohol. Una vez más, Hals se presenta como un excepcional retratista al interesarse por la personalidad de sus modelos, mostrada a través de las miradas, los gestos y las expresiones, sacando el alma de sus personajes, sintonizando así con Tiziano, Rembrandt, Velázquez o Goya. El color es aplicado de una manera más rápida y empastada, renunciando a los detalles, a diferencia de los retratos de encargo -véase el Banquete de oficiales de la Milicia de San Adrián en Haarlem-.
Personaje Político
A lo largo de su trayectoria política ocupó varios cargos de importancia. Entre otros puestos, fue secretario de Irlanda. Durante este tiempo realizó grandes reformas. En 1834 es nombrado presidente del Consejo de Ministros, siendo reelegido en este mismo cargo cinco años después. En la década de los cuarenta, gracias al apoyo de los conservadores ocupa la presidencia. Practicó el libre cambio y trató de abolir las Leyes del Maíz, pero no alcanzó su propósito. En 1846 dimite, tras fracasar en la cuestión de Irlanda.
Personaje
Pintora especializada en bodegones, trabajó en la ciudad de Amberes, al mismo tiempo que una importante dinastía de pintores del mismo nombre, Peeters, con los cuales parece ser que no tenía parentesco. Tres de sus obras las tenemos en el Museo del Prado, una de ellas titulada Bodegón con pasas. Tanto en este como en el resto de sus bodegones se aprecia la magnífica capacidad de Clara para plasmar una realidad minuciosa y plagada de elementos materiales, de diferentes calidades y texturas. Sus lienzos tienen un fondo oscuro, neutro, como pudo haber aprendido de los núcleos tenebristas que trabajaron en su país. Uno de estos grupos fue el de los Caravaggistas de Utrecht.
monumento
En febrero de 1997 el Ayuntamiento de Madrid inauguró la remodelación de la plaza de Legazpi, ubicando en ella los modelos de Pegasos alados que Querol realizó para coronar el Ministerio de Fomento -hoy Agricultura-. Las figuras representan a Mercurio y Atenea, rodeándose de las alegorías de la agricultura, la ciencia, el arte y la industria.