Busqueda de contenidos
fuente
Insignia militar que consistía en una bandera más larga que ancha, normalmente pequeña y rectangular de un tercio más de longitud que de anchura. Se usaba para distinguir los regimientos, batallones, etc. Utilizado como insignia por los señores que llevaban más de 10 caballeros y menos de 50, también insignia personal del monarca. Se dice también del privilegio que daban los reyes a los ricos hombres de Castilla cuando venían en su socorro con sus gentes de guerra, que era llevar como divisa un pendón o estandarte en señal de que podían llevar gente, y la caldera significando que la mantenían a su costa.
acepcion
Bandera más larga que ancha que se utiliza como insignia militar para distinguir regimientos.
obra
El llamado Pendón de Baeza es considerada una reliquia nacional, con honores de capitán general. Se trata de un pendón rojo con la figura bordada de san Isidoro a caballo en la batalla de Baeza, que tuvo lugar en 1147. La reliquia está guardada por la Muy Ilustre Imperial y Real Cofradía del Milagroso Pendón.
Personaje
Tras la marcha de Odiseo a la guerra, su esposa Penélope se convirtió en un suculento partido para los numerosos pretendientes que se acercaron a su palacio, especialmente cuando el héroe no regresaba transcurridos diez años del fin del conflicto. Para evitar elegir a un nuevo esposo puso la excusa de tener que acabar de tejer un sudario que por las noches destejía. De esta manera simbolizaría la fidelidad conyugal. Cuando Odiseo regresó mató a todos los pretendientes y los esposos volvieron a recuperar su felicidad tras veinte años de ausencia.
contexto
El 10, el frente continuo iba de Montebourg (Utah) a Ranville (Sword) y, en profundidad, la penetración era de unos 12-16 Km. Caen seguía sin ser ocupada, por estar defendida sólidamente por los alemanes, que la consideraban esencial en el camino hacia París. No era mucho para los primeros cinco días. Una semana después del Día-D, los Aliados controlaban una cabeza de playa de 72 km de longitud por unos 20 de anchura entre el Vire (hacia Carentan) y el Orne (hacia Caen): otra cabeza de playa reducida se había consolidado en la península de Cotentin; ya en la segunda semana, los norteamericanos pudieron avanzar por el Cotentin mientras que los británico-canadienses presionaban sobre Caen y absorbían la mayor parte de las reservas alemanas. El 12 los norteamericanos tomaban Carentan, lo que aseguraba una cabeza de playa continua que tenía ya 108 km, de longitud. Ese mismo día caían sobre Londres las primeras bombas dirigidas V-1. El 18, los norteamericanos de Bradley se acercaban a Saint-Lô y ocupaban Caumont, y los británicos cercaban Caen por el oeste. En el Cotentin, los norteamericanos cortaban en dos la península, el 21 superaban la pomposamente llamada Línea Hitler y entre el 25 y el 27 conquistaban Cherburgo. La lucha fue bastante dura -pero menos de lo que dirán ambas propagandas- y el avance pequeño, pero su importancia era enorme al disponer así los Aliados de un gran puerto, el primero en el continente. En Cherburgo los Aliados capturaron a más de 25.000 alemanes. Rundstedt fue sustituido por Kluge (1 de julio), pero nada podía ser cambiado de manera decisiva: los alemanes habían perdido la iniciativa en Normandía y carecían de reservas suficientes como para dar la vuelta a la situación. Los Aliados, mientras, seguían desembarcando hombres y descargando material en las playas, a un ritmo trepidante. A fines de junio los británicos no habían ocupado todavía Caen; tras recuperarse de un contraataque alemán, lanzaron la ofensiva del río Odon (días 25-29), que quitó a los alemanes las ganas de contraatacar de nuevo, y amplió el cerco de Caen. A comienzos de julio Montgomery encomendó a Bradley que atacara hacia el sur, en dirección a Saint-Lô y Coutances: el 7 ocupaban La-Haye, hacían un alto, y el 24 tomaban Saint-Lô. En su sector, los británico-canadienses iniciaban el día 4 de julio una ofensiva sobre Caen, cuya periferia ocupaban el 8, sin poder hacer mucho más. El 18 se lanzaba una ofensiva (Operación Goowood), tras un terrorífico bombardeo aéreo de 2.000 aparatos en un frente de 5,5 km. El 22 Caen había caído en manos anglo-canadienses, pese a los esfuerzos de Rommel, y los Aliados se arrancaban una penosa espina, por la que habían sufrido durante un mes y medio. En los días sucesivos pudieron ensanchar la cabeza de puente sobre el Orne y amenazar el valle del Sena y la vía hacia París. El 25 de julio los Aliados ocupaban ya una extensa faja de terreno que iba de las cercanías de Cabourg, en la costa este, hasta la península de Cotentin incluida, y en profundidad, de la costa a Caen y Caumont. Teóricamente, el frente tenía ya 120 km, de longitud, demasiado para los exhaustos alemanes. El 24 de julio Bradley -que ahora va a aceptar algunos carros Funnies- lanza la Operación Cobra, con seis divisiones, en el sur de Cotentin (aprovechando que el grueso alemán está ocupado en Caen), bajo el mando táctico de Patton, cuyo III Ejército acababa de llegar a Francia. Bradley y Patton avanzan hacia Bretaña y el Loira, entre Le Mans y Chartres, alcanzando el 30 Avranches, rompiendo el frente alemán. La Operación Cobra había resultado mucho más feliz de lo que Bradley había imaginado y su explotación permitirá penetrar profundamente en Bretaña y hacia el sur. Paralelamente, canadienses y británicos, tras rechazar un contraataque alemán en Bourguebus, habían lanzado una ofensiva limitada para cubrir el flanco norteamericano. El 4 de agosto se aproximaban a Vire y a Mortain, al sur de Caen. El mismo 4 los estadounidenses ocupaban Rennes, el 7 Brest y el 12-13 alcanzaban Nantes, Vannes, Angers, cayendo en sus manos toda Bretaña. Por el sur Patton ocupaba Vire y Mortain (2 de agosto), y se acercaba a Le Mans, ocupada el 9, y Alençon, el 12-13. Sin embargo, aprovechando el saliente que iba de Falaise a Mortain, los alemanes van a lanzar un fuerte contraataque con 4 divisiones de carros, el día 6, que penetra profundamente en las líneas aliadas, y reocupan Mortain, pero son incapaces de explotar el éxito, gracias a la resistencia de los norteamericanos y a que la aviación neutralizaron a los carros, y las unidades acorazadas norteamericanas empujaron a los alemanes hacia el este.
contexto
En la plenitud medieval, los pueblos eslavos de la Península Balcánica se caracterizan sobre todo por su gran complejidad política y religiosa, derivada de su propia evolución interna y de la intervención de los Estados vecinos -Hungría y Bizancio- política y militarmente mejor organizados. Bizancio, según los periodos de reafirmación o de crisis, verá aumentar o disminuir su influencia sobre ellos. Hungría, por su acción expansiva en la zona, se convertirá en una cuña que separará a estos eslavos de los del resto de Europa. Entre los eslavos del sur, se distinguen varios pueblos: eslovenos, croatas y serbios, además de un pueblo esclavizado, los búlgaros. Los dos primeros quedarían integrados en la órbita de la fe occidental; los otros, en la cristiandad oriental.