Dentro de la miniatura italiana fue una de las personalidades más carismáticas. En su obra la fantasía y el ingenio se mezcla con el gótico lombardo tardío y con el estilo emiliano de Giovanni de Modena. Entre sus trabajos hay que mencionar el Offiziolo que realizó para Gian Galeazzo y Filippo María Visconti; las miniaturas de la Biblia del Este y el Misal de la Catedral de Mantua para los Gonzaga. A lo largo de su carrera estuvo al servicio de distintas cortes italianas.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Político
Este militar se decantó hacia el bando antiisabelino desde mediados de los años sesenta, participando en la sublevación de Prim en Villarejo de Salvanés, en 1866, por lo que tuvo que emigrar. Regresó a España después de la revolución de 1868. Su protagonismo militar adquiere consistencia en tiempos de la I República, dirigiendo la represión del cantonalismo en Andalucía. Alcanzó la capitanía general de Castilla la Nueva, desde la que realizó su hecho más conocido: la disolución por la fuerza de las Cortes republicanas, en la madrugada del 3 de enero de 1874. Fue posteriormente capitán general de Cataluña, en 1880 y 1881, y de Castilla la Nueva, en 1885 y 1886. Entre sus obras cabe señalar "El ejército del centro desde su creación hasta 1874" y "La pacificación de Andalucía".
obra
Realizadas al regreso de Sarrazin de Italia, supusieron un paso importante en la introducción del clasicismo en la escultura francesa del siglo XVII, en un estilo que se adaptó perfectamente al gusto francés.
obra
Desde su estudio de la rue Saint Petersbourg, Manet realizó una serie de escenas en donde las protagonistas son las modificaciones que se realizaban en la cercana rue Mosnier, ejemplo del constante cambio que estaba experimentando París desde la época del Segundo Imperio. Sería, por tanto, una vista moderna de la ciudad. El pintor muestra su facilidad para captar los efectos de la luz al aire libre, interesándose por la luminosidad de una hora determinada del día. De esta manera, enlaza con las teorías de los impresionistas, con los que se relacionaba desde la década de los 60, pero más profundamente a partir del contacto con Monet en el verano de 1874. Así, emplea unas tonalidades claras, pastel, a las que ha añadido blanco para conseguir el efecto de la luz solar. Esta luz solar provoca las sombras de color malva y crea una unidad lumínica muy atractiva. El artista, al contemplar desde su ventana la escena, nos sitúa la calle inclinada, eliminando el cielo pero otorgando un magnífico efecto de profundidad, con los pavimentadores en primer plano y diferentes carruajes en planos sucesivos. Las pinceladas también han sufrido un importante cambio con respecto a sus orígenes; son más fuertes y marcadas en la zona de primer plano y más pequeñas y diluidas en el fondo. Este tipo de pincelada acentúa el efecto atmosférico que tanto interesaba a Manet.
fuente
Escudo capaz de resguardar a dos hombres, el portador -que lo desplaza y lo sujeta- y el arquero o ballestero.
Personaje
Científico
Destacado fisiólogo cuyos estudios sobre la digestión le permitieron obtener el premio Nobel en 1904. En el curso de su trabajo descubrió que otros estímulos, además del alimento, podrían producir salivación. Esto le llevó al concepto de respuesta condicionada. Pavlov investiga sistemáticamente los reflejos condicionados, y encuentra que las respuestas condicionadas se dan también ante estímulos similares al estímulo condicionado original; es lo que se denomina generalización. Realizó experimentos con animales, especialmente perros. Les habituó a recibir el alimento cuando se producía un determinado sonido. Con el paso del tiempo, observó que cuando se generaba el sonido, aunque no se les hiciese observar comida, los perros segregaban saliva. Concluyó que en la mente de los animales se había producido una asociación entre un estímulo exterior (estímulo incondicionado) y una respuesta interior condicionada. Su investigación se caracteriza por la objetividad en el método, las teorías materialistas sin concesiones y el consiguiente rechazo a toda referencia a la mente. Negó cualquier recurso a un agente activo interno. Pavlov llevó a cabo una importante aportación a la Psicología: métodos de estudio que se convertirán en un modelo a seguir por la comunidad conductista.
obra
La naturaleza muerta no es una temática muy habitual en la pintura de Goya. Bien es cierto que en la pintura española este tipo de cuadros son bastante escasos, al ser siempre considerados como de segunda categoría. Sólo artistas como Sánchez Cotán o Van Der Hamen en el Barroco tendrán una producción destacada, mientras que Luis Meléndez triunfará en el reinado de Carlos III con unos exquisitos bodegones que en su mayoría se guardan en el Museo del Prado. Goya va a realizar algunos bodegones, por lo menos en dos ocasiones: durante la Guerra de la Independencia y en el exilio de Burdeos.Este Pavo muerto debió de ser pintado en los primeros años de la contienda frente a los franceses, como sí a través de los animales el pintor quisiera mostrar la barbarie de la guerra, aludiendo continuamente a la muerte, tema que se convertirá en una de las obsesiones del artista cuando tenía más de 60 años, edad avanzada en aquellos momentos en los que la media de vida eran 30 años.Goya organiza la escena a base de luz y de color, omitiendo el preciosismo que caracteriza este tipo de imágenes habitualmente. El animal se situa en primer plano y tras él se coloca una cesta como única referencia espacial y de profundidad. El fondo neutro provoca que centremos nuestra atención en el pavo. La pincelada empleada por el maestro es muy rápida, aplicando pequeños toques de color repartidos por el lienzo de manera magistral. La gama cromática está limitada a cuatro colores que destacan sobre la negra mancha del fondo. El efecto dramático que desea el artista ha sido perfectamente conseguido