Busqueda de contenidos
acepcion
Judíos convertidos al cristianismo, tras la persecución que sufrieron entre los siglos XIV y XV.
Personaje
Militar
Durante la Gran Guerra fue destinado a Francia, donde se familiarizó con el uso de los tanques y organizó la primera brigada mecanizada del Ejército americano. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial era general y su primera acción en el conflicto tuvo lugar en Marruecos, donde desembarcó al frente de la segunda división blindada. Participó luego en las campañas de Túnez y de Sicilia. Llamado a Gran Bretaña para participar en la operación Overlord, desembarcó en Normandía al frente del III Ejército norteamericano, al que llevó a través de toda Francia hasta el Rin. En diciembre de 1944 dirigió la contraofensiva que contuvo a las tropas de Von Rundstedt en las Ardenas. En marzo de 1945 penetró en Checoslovaquia, pero se detuvo a 90 kilómetros de Praga. Murió a finales de ese año de accidente de automóvil.
obra
Emile Zola y Cézanne se conocieron en Aix-en-Provence durante la adolescencia. Formaron el trío de los "inseparables" junto a Jean-Baptiste Baille, acudiendo a todos los sitios juntos. Zola se traslada a París en 1858 y tras un año en el paro, empieza a trabajar en la editorial Hachette, donde pronto se labrará un brillante porvenir, primero como publicista y después como escritor, colaborando en los prestigiosos periódicos parisinos y haciendo novelas. Emile será uno de los promotores de que Cézanne se traslade a París en el otoño de 1861. Las relaciones entre ambos serán estrechas hasta la publicación por parte del literato de su novela "La obra" en 1886, novela cuyo protagonista parece inspirado en Cézanne. El pintor rompe definitivamente con su amigo de la juventud a través de una carta. Este curioso retrato doble sería pintado antes del estallido de la Guerra Franco-Prusiana. Paul Alexis, también escritor naturalista admirador de la pintura moderna y especialmente de Courbet, era en esos momentos el secretario de Zola, cargo que posiblemente ocupara gracias al propio Cézanne. En la obra apreciamos cierta tendencia realista así como referencias a Manet. Alexis aparece en la zona izquierda de la composición, de perfil, sentado en una pequeña silla mientras lee unas hojas al escritor, tumbado en unos cojines por influencia oriental. La imagen se acerca a la fotografía pero carece del refinamiento definitivo ya que Cézanne no acabó el cuadro. Las tonalidades grises y oscuras del conjunto contrastan con el traje blanco del escritor, cuyas masas están recorridas por líneas oscuras que parecen delimitar los contornos, como más tarde hará Gauguin. El maestro de Aix renuncia a mostrar las personalidades de sus modelos para interesarse por captar un momento determinado, momento fruto de la inmediatez y repleto de modernidad, en sintonía con la filosofía de los nuevos movimientos pictóricos. La obra perteneció a la familia Zola, descubriéndose su existencia cuando falleció Gabrielle Mély -antigua modelo que Zola había conocido gracias a Cézanne y con quien se casó- en 1927, apareciendo en un granero de la casa.
obra
Durante la estancia de Cézanne en La Roche-Guyon -en casa de su buen amigo Renoir- en el verano de 1885 coincidió con su hijo y su esposa, realizando este soberbio retrato de Paul a lápiz y tinta negra. El muchacho tenía 13 años ya que había nacido el 4 de enero de 1872. En esta obra podemos observar la soberbia calidad del dibujo del maestro de Aix, utilizando trazos seguros con los que conforma la fisonomía del rostro, mientras que las sombras se consiguen gracias a la utilización de líneas paralelas aplicadas en diagonal. El resultado es una obra de gran belleza en la que la expresión del muchacho queda en un segundo plano ante la delicadeza de las formas.
obra
Cuando Renoir realizó este retrato Durand-Ruel tenía 79 años y el pintor diez menos. El retratado será una de las figuras más importantes para los impresionistas ya que fue el marchante más preocupado por promocionar las obras de estos jóvenes artistas. Desde la "Revue international de l´art de la curiosité", de la que era editor, intentó ya defender el movimiento, convirtiéndose más tarde en el promotor casi reconocido por todos, llegando a organizar la segunda exposición del grupo en 1876. El anciano marchante aparece sentado en un sillón, destacando su mirada prudente y segura de experto negociante. La tenue luz resbala por el cansado cuerpo vestido con traje gris y camisa blanca, sin abandonar su elegancia. Unas cortinas ocres con toques rojos sirven de fondo. El dibujo exhibido por Renoir es firme, concentrándose en el rostro donde destacan los ojos cansados y el bigote y el cabello canos. Con esta obra madura, Renoir demuestra claramente su capacidad como retratista, interesándose por el carácter de sus modelos.
Personaje
Literato
Bajo el seudónimo de Paul Éluard se encuentra la figura del escritor surrealista Eugène Grindel. Hijo de un contable, su infancia transcurre a las afueras de París. Enfermo de tuberculosis, tiene que abandonar sus estudios para ser ingresado en un sanatorio, donde conoce a su futura esposa, Helena Diakonova, a quien llama Gala.Tras su participación en la Primera Guerra Mundial, inicia sus contactos con el círculo de intelectuales anarquistas, los dadaístas. Unido al grupo, muy pronto la aparición del surrealismo le convierte en una de las figuras más representativas del surrealismo francés, colaborando al lado de personalidades como André Breton, Louis Aragon y Soupault. Sus escritos terminan siendo el resultado mágico y musical de las palabras.En 1926, junto a André Breton y Louis Aragon, se une al partido comunista, que influye notablemente en su obra. La nueva poesía tiene como objetivo el dolor, la esperanza y la justicia social. En 1927 se encuentra en Barcelona, camino de Mallorca. Al año siguiente, es nombrado en el "Manifest Groc" que firman Dalí, Gasch y Montanyà. En 1929 visita Cadaqués junto a su mujer e hija invitado por Salvador Dalí. Se trata del momento de unión entre Gala y Dalí y de la desunión con Paul Éluard. En 1936 da dos conferencias, una en la Sala Esteve de Barcelona y otra en el Ateneo madrileño con motivo de la Exposición de Picasso que organiza ADLAN.Durante la ocupación alemana en Francia, Paul Éluard se convierte en uno de los escritores más relevantes de la resistencia. Entre sus obras capitales deben mencionarse: "El deber y la inquietud" (1917), "Capital del dolor" (1926), "La Inmaculada Concepción", en colaboración con Breton (1930), "Curso natural" (1938), "Poesía y verdad" (1942), "Lección de moral" (1950) y "Los senderos y los caminos de la poseía" (1952).
museo
El J. Paul Getty Museum se encuentra enclavado en una villa romana perfectamente imitada con espléndidas vistas al océano Pacífico. Cuando el magnate del petróleo J. Paul Getty falleció en 1976 dejó una fortuna de 1.3 billones de dólares al museo que había fundado dos años antes, obligándole a gastar 100 millones anuales en nuevas adquisiciones. En su interior podemos contemplar estatuas griegas y romanas, muebles, artes decorativas, fotografía y pintura, obras que van desde el gótico hasta nuestros días, destacando los famosos Lirios de Van Gogh, comprados a un multimillonario australiano a finales de la década de 1980, en un precio indeterminado pero que rondaría los 8.000 millones de pesetas.
obra
Paul Gulillaume inauguró su propia galería en la Rue Faubourg Saint-Honoré durante la primavera de 1914, convirtiéndose en el marchante de una serie de artistas hasta el momento desconocidos: Derain, Chirico o Delaunay. Sería el poeta Max Jacob -miembro de la banda de Picasso- quien presentaría a Modigliani al marchante, interesándose éste por los cuadros del joven artista italiano, ocupando desde ese momento la función de mecenas que antes había desempeñado el doctor Paul Alexandre. El estallido de la Gran Guerra no rompió la relación entre artista y marchante ya que Modigliani y Guillaume no fueron llamados a filas por problemas de salud. Sin embargo, Guillaume nunca realizó ningún contrato ni organizó ninguna exposición individual de sus obras, aunque sí le incluyó en las muestras colectivas. Los retratos y desnudos pintados por Modigliani, aparentemente tradicionales, están cargados de inquietud, de tensión interior y desasosiego. Retrató a sus amigos, transmitiéndoles su desolada melancolía, y sometiéndolos a deformaciones expresivas, que contribuyen a calar más hondo en su interior. Modigliani dejó en estos retratos una galería de la elite bohemia del París de la segunda década del siglo, en cuadros que más que retratos, como ha escrito Argan, son "composiciones poéticas dedicadas a...". En este retrato del marchante, Guillaume se presenta con una evidente actitud de naturalidad y relajamiento, con la corbata ladeada ligeramente y el sombrero echado hacia atrás. En cuanto a su estilo, Modigliani unió la influencia fauve a la expresionista, y, si en su modo de hacer se pueden rastrear las huellas de Cézanne, Toulouse, Picasso, el cubismo, el arabesco del modernismo y los manieristas de Florencia, su estilo es únicamente suyo e inconfundible.