Busqueda de contenidos

obra
El jurista católico de Haarlem Paulus van Beresteym había nacido en 1588, falleciendo en 1636. Cuando Hals le retrató tendría unos treinta años por lo que la obra sería fechada en los años iniciales de la década de 1620. Como es frecuente en la pintura holandesa del Barroco, es un retrato doble que hace pareja con el de Catharina Both van der Eem, lienzo que también se conserva en el Louvre. El retratado parece girado en tres cuartos, dirigiendo su intensa mirada al espectador, centrando Hals su atención en la personalidad de su modelo. La amplia figura se recorta ante un fondo neutro en el que podemos apreciar los restos de la sombra y el escudo familiar. El jurista viste un elegante traje negro con mangas decoradas con bordados de oro y puños de encaje, símbolos de sus elevada distinción social, al igual que su sombrero que sostiene en su mano izquierda. El gesto del brazo derecho, apoyado en la cadera, es un escorzo típico barroco, proyectándose hacia el exterior para crear efecto tridimensional, siguiendo los modelos de Cornelis Ketel, un artista holandés que trabajó en Fontainebleau y en la corte de la reina Isabel I de Inglaterra. La influencia de Tiziano se pone de manifiesto en la formula tomada al colocar a la figura en primer plano y ante un fondo neutro, esquema que seguirá también Rembrandt, el gran "rival" de Hals en esta temática.
obra
Léger permanece en Estados Unidos hasta 1945, donde se hace, según sus propias palabras, "más ligero y menos rígido". Sus cuadros empiezan a poblarse de personajes (acróbatas, ciclistas...) que juegan tranquilos en un mundo de color que se libera del dibujo. Quizá Léger, en este momento, exprese mejor que ningún otro europeo emigrado la fascinación por América como un nuevo mundo donde todo es posible: barcos de chimeneas humeantes, rascacielos de colores alegres y la estatua de la Libertad delante de todo. Léger atesoraba un espíritu naïf y su visión de la vida moderna fue tan ajena a la épica como al drama. La elaborada inexpresividad de visiones suyas como en esta obra procede de su machacona inquietud por lo prosaico, pero el mantenimiento de esta inspiración no será impedimento para que realice obras de traza mucho más lírica, en las que hay una nueva transparencia humana.
Personaje Literato
Pausanias compuso una obra titulada "Periégesis de Grecia" formada por diez libros en los que narra un viaje por el Pireo en diversas etapas, dando noticias mitológicas, científicas, topográficas e históricas de los lugares que visitó como Atenas, Olimpia y Delfos.
Personaje Militar
Pausanias será el héroe de la batalla de Platea que tuvo lugar en agosto de 479 a.C. Tras haber pasado el invierno en Tesalia, las tropas persas dirigidas por Mardonio devastaron el Atica y se retiró a Beocia. Pausanias, sobrino del difunto Leónidas, era el general que dirigía el ejército griego formado por unos 80.000 soldados. Su repliegue inicial a punto estuvo de costarle la derrota pero las tropas griegas pronto reaccionaron y rechazaron al enemigo, muriendo Mardonio en la batalla. Las tropas persas huyeron precipitadamente a Asia, dejando un cuantioso botín. Pausanias al frente del ejército se dirigió hacia Tebas y la ciudad capituló tras veinte días de asedio. La victoria de Platea había abierto el Asia Menor a los griegos. En el año 478 a.C. Pausanias conquista Bizancio, iniciando una escalada personal que le llevó a pretender la dirección de Grecia, ofreciendo sus servicios al propio Jerjes al que pidió la mano de una de sus hijas. Ante el rechazo de griegos e incluso de los espartanos a sus propósitos, Pausanias se erigió rey de Bizancio hasta que fue expulsado por las tropas de la Liga de Delos en 470. Pausanias se refugió en Argos donde coincidió con Temístocles, empezando a intrigar para conseguir el poder en Esparta, contando con la ayuda del rey persa. Cuando sus intenciones fueron conocidas, buscó refugio en el templo de Atenea donde fue emparedado, muriendo de hambre.
contexto
La gloria también fue para Pausanias, pero, según se decía, había hecho un monumento en que se atribuía personalmente los méritos de la victoria, con lo que faltaba a la práctica propia de los espartanos y, en general, de los ejércitos hoplíticos, consistente en actuar colectiva y solidariamente, para que los méritos correspondieran igualmente a la colectividad. Después, al mando de la flota, recupera Bizancio de manos de los persas, pero inmediatamente empiezan a quejarse los griegos del trato tiránico que recibían de él, que se había hecho una guardia oriental y andaba por la ciudad como un reyezuelo al servicio del rey de los persas. La agudización de los aspectos individualistas que habían comenzado a fraguarse en su autoelogio posterior a Platea llega a su extremo al adoptar esas formas típicas del despotismo oriental. Los espartanos lo hicieron volver como objeto de una acusación, para someterlo a juicio, porque pretendía convertirse en tirano. Al parecer, prometía la libertad a los hilotas. Junto con los aspectos formales que podían hacer pensar en ese tipo de proyecto, el hecho mismo de pretender, frente a la opinión dominante, continuar con el control del Egeo y liberar a los dependientes, para crear un demos libre capaz de actuar, al menos en sus posibles pretensiones, como actuaba el demos ateniense, elemento básico de la expansión naval, hace pensar que en la acusación contra él podría haber algo de verdad, pues respondería así tardíamente a la figura de los tiranos, instrumento de liberación del pueblo en vías de caer en la servidumbre, al tiempo que efecto y vehículo de las transformaciones vinculadas al nacimiento de los intercambios de la edad arcaica. En las vicisitudes de la biografía de Pausanias, absuelto, refugiado entre los persas y nuevamente condenado, se interfieren las relaciones con Atenas y el desarrollo inicial de la Liga de Delos, al mismo tiempo que las acciones de Temístocles, enemigo de los espartanos pero acusado de colaborar con Pausanias, lo que revela a medias ciertas coincidencias cuya naturaleza de fondo no aparecen claras. Los espartanos no querían continuar con la hegemonía, una vez que ésta se convertía necesariamente en hegemonía marítima y se traducía en acciones ultramarinas, con una flota que imponía formas de liberación como la propuesta por Pausanias. Sin embargo, de una anécdota de Éforo transmitida por Diodoro Sículo se desprende que ésa fue la opinión dominante, impuesta por la gerusía, como órgano más representativo de la oligarquía que acaparaba el poder, minoría dentro de la minoría de los espartiatas. Las noticias de la pérdida del dominio marítimo habían levantado protestas, así como la contrapropuesta consistente en recuperarlo para bien de Esparta y de los espartiatas. Diodoro dice que era ésa la opinión mayoritaria entre los jóvenes, pero que uno de los Heráclidas se impuso por su prestigio, al preconizar que el tipo de dominio no era propio de Esparta sino de Atenas, y que sólo provocaría problemas, sin duda los derivados de las transformaciones sociales que necesariamente llevaba consigo.
Personaje Pintor
Entre los discípulos de Pánfilo encontramos a Pausías, uno de los principales artífices del desarrollo de la pintura al encáustica. Su fama debió de ser importante ya que Aristóteles le cita en una de sus obras.
Personaje Militar Político
Ingresa en la Facultad de Derecho y al finalizar sus estudios trabaja como abogado laboral en Zagreb. En esta época se afilia al Partido del Derecho Constitucional Croata y al comienzo de los años veinte accede al cargo de concejal. En 1927 ocupa el Parlamento como diputado. Desde este cargo se mostró contrario a la presión ejercida por la corona serbia. Tampoco fue partidario de la progresiva centralización del gobierno. En 1929 la monarquía, bajo las pautas del rey Alejandro, disuelve el Parlamento e impone un régimen dictatorial. Esta situación provocó la marcha de Pavelic a Italia, aunque siguió luchando por su objetivo: recuperar la independencia croata. Con esta intención trabajó en la formación de la Organización Revolucionaria Croata Insurgente -Ustasha-Hryatska Revolucionarna Organizacija-. Esta agrupación, a la que llegaron a pertenecer unos dos mil afiliados, fue la responsable de algunas actividades terroristas. Contó además con la aprobación de algunos países como Italia, Austria, Alemania o Bulgaria que pedían una revisión de los tratados de paz rubricados al término de la Primera Guerra Mundial. En uno de sus escritos anima al pueblo a levantarse en una revolución armada y luchar por la independencia de Croacia. Esta postura le convirtió en una de las cabezas más buscadas por parte de los dictadores yugoslavos. La tensión alcanzada llegó a tal punto que culminó con el asesinato del rey Alejandro en 1934, por parte de los ustachas. En este atentado, acontecido en Marsella, también murió el titular de la cartera de Asuntos Exteriores francés. El siguiente paso de Pavelic fue buscar el apoyo del Partido Campesino, mayoritario en la zona. Sin embargo, al no ser secundado por este movimiento, se decantó por las fuerzas más radicales de la zona. El atentado contra el rey Alejandro le costó el apoyo de los países que anteriormente le había prestado su ayuda. En estos años Pavelic fue detenido. No obstante, esta situación no impidió que siguiera trabajando en su objetivo. Su postura se identificaba cada vez más con la ideología fascista. Proclamó la defensa del nacional-catolicismo. En 1939 se firma un acuerdo que le concedía a Croacia un autogobierno. El movimiento liderado por Pavelic contaba cada vez con más seguidores. En la Segunda Guerra Mundial, la derrota de Yugoslavia favoreció la independencia de Croacia. Una parte de este territorio pasó a manos de Italia, otra zona a Hungría. El resto del territorio quedó bajo la dirección de Alemania e Italia. Para el gobierno de este territorio se pensó en Vladko Macek, representante del Partido Campesino, pero éste no aceptó el cargo. Ante la renuncia, Hitler designó a Pavelic para ocupar este puesto. Tras ser puesto en libertad y abandonar Italia, regresó a su país natal como Jefe del Gobierno del Estado Independiente de Croacia. Estando en este cargo, vio como su partido incrementaba el número de seguidores atraídos por el nacionalismo y procedentes de todas las esferas sociales e, incluso, del Partido Campesino, su eterno contrincante. Otro de sus enemigos políticos eran los partisanos comunistas que dirigía Josip Broz Tito. Pavelic en su afán por crear una raza pura persiguió a todos los grupos étnicos minoritarios, así como a los servios ortodoxos. En esta época se llegaron a contabilizar cerca de veinte campos de concentración. Se produjeron cruentas matanzas. Las cifras que estiman el número de muertes de ortodoxos sobrepasa las 250.000 personas. Este dictador se ensañó, además, con el pueblo judío, provocando entre 30.000 y 40.000 bajas. Gitanos, bosnios, musulmanes y comunistas también fueron objeto de sus crímenes. Al término de la Segunda Guerra Mundial abandonó Zagreb y huyó a Austria e Italia. Desde aquí emprendió un largo viaje a Argentina y luego a Paraguay. Acabó sus días en España, donde murió en 1958.
Personaje Literato
Durante su vida profesional estuvo plenamente dedicado a la traducción al italiano de obras literarias y a la enseñanza de la lengua inglesa. Su trabajo como traductor le permitió conocer a fondo las narraciones de autores como Dos Passos, Steinbeck, Joyce o Faulkner, entre otros. En la década de los años treinta pasa a dirigir una publicación de carácter cultural. En esta época le expulsan del país por prestarle su ayuda a una mujer comunista. Estando en el exilio escribe "El oficio de vivir", una especie de diario. En Italia de nuevo edita una recopilación de poemas con el que pasa desapercibido. Desde entonces su estilo se depura hasta conseguir narraciones realistas que inciden en la descripción de la sociedad contemporánea. A esta época pertenece "Allá en tu aldea", "El relato de la cárcel" -escrito en el exilio durante el fascismo- o "Antes de cante el gallo", entre otras. Con una enorme facilidad descriptiva supo retratar el ambiente de una época con sus personajes y situaciones.
lugar
Ciudad italiana situada en el sur de la región lombarda. Está asentada a orillas del río Tesino, cerca de la confluencia con el río Po. Cuenta con una población que ronda los cien mil habitantes, en su gran mayoría estudiantes. Pavía es un importante mercado agrícola, además de contar con industrias eléctricas, químicas, textiles y madereras. El origen de Pavía está unido al río, del que heredó en principio su nombre, denominándose Ticinium. Una leyenda antigua afirma que el primer núcleo urbano lo fundó la tribu de los Levi; otros historiadores, como Polibio y Ptolomeo, afirman su pasado galo. Lo que sí es cierto es su antiquísimo pasado, siendo centro ligur y celta. En periodo romano aumentó su importancia, pasando a ser un Municipio e importantísimo nudo de comunicaciones con la Galia Cisalpina. Tras el Imperio romano fue conquistada por los godos, quienes la bautizaron con el nombre de Papia, pasando a ser una de las residencias principales de Teodorico, que construyó en ella un suntuoso palacio. También con los bizantinos mantuvo su importancia hasta que, en el año 572, pasó a ser capital del reino lombardo, convirtiéndose con los francos en el principal centro político y administrativo de la zona. El momento de mayor esplendor de la ciudad se dio durante la Edad Media, especialmente a principios del siglo XII, cuando pasó a ser Municipio libre al mismo tiempo que Milán, ciudad con la que mantuvo cruentos enfrentamientos hasta conseguir extensos territorios. En 1359, debilitada por las luchas internas entre güelfos y gibelinos y otras familias que deseaban controlarla, cayó en manos de los Visconti, iniciando una etapa de gran esplendor. En el siglo XVI fueron desastrosas las guerras que enfrentaron a franceses y españoles, en las que sufrió sitios, bombardeos y saqueos. Bajo dominio español inició su decadencia, floreciendo de nuevo con María Teresa y José II de Austria. En 1859 fue anexionada al reino de Cerdeña y, ya durante la II Guerra Mundial, fue seriamente dañada por los bombardeos. Actualmente, es un centro cultural y universitario de gran importancia; ésta fue fundada en 1361, a pesar de que en el siglo XI ya contaba con una célebre escuela jurídica, dos ricas bibliotecas y un museo Cívico con una galería de pinturas.